efdeportes.com

Análisis del clima motivacional percibido y del disfrute en la actividad

física por alumnos de 1º de bachillerato con profesores noveles

 

Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres

(España)

Josué Gómez Molina

josuegmgc@hotmail.com

Manuel Rodríguez Abreu

manuelrodriguezabreu@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de este estudio fue valorar el clima motivacional percibido y el disfrute en la actividad física por alumnos de bachillerato con profesores noveles. La muestra estuvo compuesta por 57 alumnos (27 chicas y 30 chicos) con 16,96 (±1,20) años. Los participantes respondieron a los cuestionarios PMCSQ-2) adaptado, para medir la percepción del clima motivacional y para medir el disfrute utilizamos el (PACES). Los resultados muestran que hay una mayor tendencia hacia el clima orientado a la tarea, a la vez que hay más disfrute positivo, relacionándose estas dos variables significativamente. Además se encontró que los chicos muestran más diversión que las chicas en las clases de Educación Física.

          Palabras clave: Clima motivacional percibido. Educación Física. Disfrute

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    Dado que nuestro estudio se fundamenta principalmente en el clima motivacional percibido en alumnos de primero de bachillerato nuestro marco teórico va a ir dirigido en dos líneas.

    Por un lado un desarrollo de la teoría de las metas de logro que es en la que se sustenta nuestra investigación y por otro en las investigaciones realizadas en el campo de la educación y relacionadas con el clima motivacional percibido y con el disfrute en la actividad física por los alumnos.

1.1.     Marco teórico

Teoría de las Metas de logro

    El estudio del clima motivacional percibido por el alumno ha sido abordado desde la Teoría de Metas de logro.

    Las orientaciones de un individuo al ego o a la tarea dependen directamente de factores: disposicionales y situacionales.

  • La orientación de meta disposicional: Consiste en reflejar la implicación bien hacia la tarea o hacia al ego. Según esto, el factor disposicional hace referencia a las características personales de cada individuo por las que tenderá a ser implicado a la tarea o al ego, también denominado orientaciones motivacionales.

  • La orientación de meta situacional: La orientación al rendimiento o a la maestría, dentro del contexto de logro, hacen referencia a los criterios situacionales que inciden directamente sobre la probabilidad de adoptar un estado particular de implicación (Parish y Treasure, 2003). En ésta línea, las características del entorno en el que se encuentra el individuo hacen referencia a los criterios situacionales que pueden alterar la probabilidad de adoptar un estado concreto de implicación, denominado “clima motivacional” (Parish y Treasure, 2003).

    Las investigaciones muestran que padres, profesores y entrenadores ocasionan en el sujeto un determinado clima motivacional que puede conducir al desarrollo de perspectivas de orientación al ego y/o a la tarea, denominadas “clima orientado al ego” y “clima orientado a la tarea”, respectivamente (Cervelló y Santos-Rosa, 2001).

    Según ésta teoría, un sujeto que perciba un clima orientado a la tarea estará más implicado a la tarea, su objetivo será dominarla y, al alcanzar su objetivo se incrementará su sentimiento de competencia, provocando con ello una mayor implicación en el desarrollo de dicha tarea.

    Por el contrario, un individuo que perciba un clima orientado al ego tendrá mayor implicación al ego, su objetivo será demostrar su competencia en relación con los demás, atribuyendo el fracaso a la falta de habilidad. Ante tareas con dificultad no es constante en su consecución, llegando a abandonarla y empeorando su ejecución en otras (Escartí, Cervello y Guzmán, 1996).

    Ésta teoría a la que hacemos referencia (Teoría de las metas de logro), se ha utilizado para conocer el entorno de logro percibido por el alumnado a través de la descripción del clima motivacional y su relación con otras variables como pueden ser la satisfacción/diversión o la aparición de conductas disciplinadas.

    Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos, y Santos-Rosa, 2004, analizaron la disciplina de diferentes alumnos estableciendo una relación entre ésta y la motivación que presentaban en la clase de educación física, encontrando buena disciplina de los alumnos cuando se empleaban estilos de enseñanza en los que el clima motivacional estaba orientado a la tarea y, por el contrario se observaban comportamientos de indisciplina cuando los estilos de enseñanza utilizados se basaban en un clima motivacional con implicación al ego.

    Por norma general, aquellos individuos orientados a la tarea ven el deporte y la actividad física como una actividad que fomenta la cooperación, la responsabilidad social y la motivación intrínseca (Escartí y Brustad, 2000) además de propiciar sentimientos afectivos positivos (Wang y Biddle, 2001), lo cual incrementa el interés por el aprendizaje , por cumplir las reglas, por esforzarse al máximo y por mejorar la salud y las habilidades propias del deporte, percibiendo el éxito cuando se demuestra el dominio de la tarea y considerando el esfuerzo como la causa directa del éxito (Cervelló, Jiménez, del Villar, Ramos, y Santos-Rosa, 2004; Parish y Treasure, 2003).

    En contraposición a lo anterior, los sujetos que se encuentren orientados al ego, consideran al deporte como una oportunidad para conseguir un reconocimiento y estatus social, aumentar la popularidad, conseguir riqueza económica y desenvolverse en la sociedad. Tratan de conseguir todo esto con el mínimo esfuerzo, presentando una escasa motivación intrínseca hacia la propia actividad (Escartí, y Brustad, 2000; Parish y Treasure, 2003).

    En ésta línea, el individuo que se encuentra orientado al ego piensa que el hecho de superar a los demás compañeros demostrando ser el mejor y usando trampas o engaños, es la clave para conseguir el éxito (Castillo, 2000).

Investigaciones en Educación Física

    Como vamos a ver se han realizado bastantes investigaciones relacionadas con la educación física, así como con las variables de nuestro estudio (el clima motivacional percibido y el disfrute con la actividad física).

    Según Moreno, 2001, el nivel de satisfacción que presentan los alumnos hacia la educación física depende de factores como: la práctica deportiva realizada tanto por ellos como por su entorno familiar, el contenido curricular, el género del profesor y del alumno, la influencia de los medios de comunicación y, en mayor medida, la importancia que le conceden a la Educación Física.

    Últimamente, cada vez es mayor el interés mostrado hacia el análisis de la importancia mostrada por el alumno hacia la educación física (Moreno y Hellín, 2002) debido, principalmente a la relación que se establece entre esta variable y la generación de hábitos de práctica deportiva por parte del alumno.

    En este sentido, según Ryan, Stiller, y Linch (1994) el clima que el profesor cree en clase, junto con el tipo de motivación que tengan los alumnos puede jugar un importante papel.

    Actualmente, los profesores se preocupan, principalmente, por aumentar la motivación del alumnado con el fin de ocasionar una adherencia del mismo a la práctica físico-deportiva (Cecchini, González, Carmona, Arruza, Escartí y Balagué, 2001). Según la mayoría de los estudios, la figura del profesor resulta muy importante en el aumento de la motivación de los estudiantes, así como para crear en clase un clima ambiental particular.

    Relacionado con lo anterior diversas investigaciones han señalado la importancia que tiene el comportamiento del profesor en la creación de actitudes positivas hacia la Educación Física en la adolescencia (Harrinson y Blakemore, 1989).

    Aspectos como el interés, la satisfacción, el comportamiento de disciplina y el grado de implicación del alumno en la clase, dependen directamente de cómo perciba el alumno la metodología utilizada por el profesor. Así, cuando el profesor emplea métodos de enseñanza que propician el hecho de que los alumnos tengan que tomar sus propias decisiones y que, como consecuencia, se impliquen, en mayor medida, en la tarea, les proporcionan mayor satisfacción, interés, e incluso mayores niveles de práctica física extraescolar (Treasure y Roberts, 2001).

    Si hacemos referencia al genero de los alumnos, diferentes investigaciones han mostrado que el sexo femenino participa menos en las clases de Educación Física (Chepyator-Thomson y Ennis, 1997) y practica menos deporte fuera de la etapa escolar, lo que podría sugerirnos que su nivel de diversión va ha ser menor con respecto al genero masculino. Además, en cuanto a la orientación de metas (al ego o a la tarea), según Alfredo Martín Peñálver (2002) los varones tienden a estar más orientados al ego que las mujeres, mientras que estas tienden a estar mas orientadas a la tarea que los hombres.

    Otra de las variables influye directamente sobre la adherencia a la práctica a la actividad física es el grado de diversión que presentan los alumnos.

    Según las investigaciones (Bandura, 1990) las chicas muestran niveles de diversión inferiores a los de los chicos. Esto puede deberse a que sienten que su habilidad es limitada en ciertas tareas, lo cual se ve reforzado, en algunas ocasiones por la actitud y comportamiento de los profesores.

    Según Moreno, Sánchez, Rodríguez, Prieto y Mula (2002), el género del profesor determina que los alumnos muestren un mayor o menor grado de interés. Así, aquellos alumnos que tienen un docente de género masculino muestran más interés hacia las clases de Educación Física. Además le dan mayor importancia a la Educación Física, el profesor presenta un carácter democrático, comprensivo, bueno, alegre, justo, agradable y acepta la iniciativa individual de los alumnos.

1.2.     Objetivos

  • Los objetivos que nos hemos planteado son dos: En primer lugar medir el nivel de percepción del clima motivacional y de disfrute, que tienen los alumnos de 1º de bachillerato de un instituto de Cáceres con profesores noveles. En segundo lugar buscar una relación entre el clima motivacional percibido y el disfrute de los alumnos con la práctica de actividad física.

  • Como objetivos secundarios pretendemos analizar las posibles diferencias en el clima motivacional percibido y en el disfrute de la actividad física entre géneros y dependiendo del profesor que imparta la clase.

3.     Método

3.1.     Sujetos

    Cincuenta y siete participantes (16,96±1,20) tomaron parte en el estudio. Todos ellos eran alumnos del IES Brocense de 1º Bachillerato de Cáceres correspondientes a los grupos B, C y H. Estos grupos se caracterizan porque en todos ellos imparte clase un alumno de último curso de Ciencias de la Actividad física y del deporte. En los grupos B y H imparte clase una profesora mientras que el C lo hace un profesor. En la tabla 1 se pueden ver las características detalladas del grupo de participantes.

Grupo

Alumnos

Genero Femenino

Genero

masculino

Edad media

Max/Min

B

21

5

16

16,62 (±0,78)

19/16

H

28

18

10

17,21 (±1,47)

22/16

C

8

4

4

17 (±0,71)

18/16

Total

57

27

30

16,96 (±1,20)

22/16

Tabla 1. Características del grupo

3.2.     Instrumentos y procedimiento

    Para medir la percepción del clima motivacional, utilizamos una adaptación al contexto de la educación física del “Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2” (PMCSQ-2) de Newton, Duda, y Yin (2000) adaptado por González-Cutre, Sicilia y Moreno (2008).

    Este cuestionario consta de 33 ítems valorados del 1 al 5 desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo respectivamente.

    Los ítems se distribuyen en dos climas, orientado a la tarea y orientado al ego y dentro de cada uno de ellos aparecen diferentes apartados.
En el clima orientado a la tarea (17 ítems) aparecen los apartados de: aprendizaje cooperativo, esfuerzo/mejora y papel importante.

    En el clima orientado al ego (16 ítems) aparecen los apartados de: castigo por errores, reconocimiento desigual y rivalidad entre los miembros del grupo.

    Para más información del cuestionario consultar González-Cutre, Sicilia y Moreno (2008).

    Para medir el disfrute de los alumnos en la práctica de la educación física utilizamos la “Escala de medida del disfrute en la actividad física” (PACES) de Molt y cols. (2001).

    El cuestionario consta de 16 ítems valorados del 1 al 5 desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo respectivamente.

    Los ítems de este cuestionario corresponden a un solo factor el disfrute que puede ser negativo o positivo.

    Para más información del cuestionario consultar Moreno, González-Cutre, Martínez Galindo, Alonso y López (2008).

    Los cuestionarios se realizaron al finalizar la clase de Educación Física. Las instrucciones para realizarlos fueron sencillas, contestar de la manera más sincera posible y que hiciera referencia a los profesores noveles no a su profesor habitual. Así mismo para el cuestionario (PACES) se les indicó que el disfrute de la actividad física hacia referencia a la actividad realizada en las clases de Educación Física y no a otras actividades que pudieran realizar fuera del contexto escolar.

Análisis estadístico

    El análisis estadístico fue realizado con el software SPSS (Versión 15.0) para Windows. Para el análisis se utilizaron en primer lugar análisis descriptivo, correlaciones divariadas y ANOVA de un factor.

4.     Resultado

    De los resultados obtenidos, en cuanto a clima motivacional percibido y al disfrute, del total de la muestra (Tabla 2) podemos destacar como la media del clima motivacional orientado a la tarea 3,92±0,32 es superior a la del clima motivacional orientado al ego 2,24±0,23.

    En referencia al disfrute total vemos como el disfrute positivo 3,61±0,94 es superior al disfrute negativo 2±0,92.

    En cuanto a al sexo vemos que los chicos tienen el clima motivacional orientado a la tarea superior que las chicas 3,99±0,32 y 3,83±0,29 respectivamente siendo significativa esta diferencia. Mientras que con el clima al ego sucede lo contrario, las chicas tienen un poco más 2,27±0,23 frente a los 2,21±0,23 de los chicos no resultando significativa.

    Si observamos los resultados obtenidos en el disfrute vemos que los chicos tienen también en este caso una diferencia significativa en cuanto al disfrute positivo respecto a las chicas 3,98±0,84 y 3,20±0,87 respectivamente. Por lo que es lógico que el disfrute negativo sea mayor en las chicas 2,37±0,98 que en los chicos 1,68±0,74 resultando también significativo.

 

  

Total

Masculino

Femenino

Sig Mas-Fem

Clima Tarea

Media

3,92

3,99

3,83

0,046

 

Desv. Tip

0,32

0,32

0,29

 

 

Max/Min

4,71/3,12

4,71/3,29

4,35/3,12

 

Clima Ego

Media

2,24

2,21

2,27

0,292

 

Desv. Tip

0,23

0,23

0,23

 

 

Max/Min

2,88/1,75

2,88/1,75

2,75/1,81

 

Disfrute Positivo

Media

3,61

3,98

3,20

0,001

 

Desv. Tip

0,94

0,84

0,87

 

 

Max/Min

5,00/1,33

5,00/1,33

4,56/1,33

 

Disfrute Negativo

Media

2,00

1,68

2,37

0,004

 

Desv. Tip

0,92

0,74

0,98

 

 

Max/Min

4,86/1,00

4,00/1

4,86/1

 

Tabla 2. Descripción del clima motivacional percibido y del disfrute en función del sexo

    En la tabla 3, se observan los resultados de las correlaciones entre el disfrute positivo, disfrute negativo, clima orientado al ego y clima orientado a la tarea.

    Como es lógico, hay una correlación negativa significativa entre el disfrute negativo y positivo – 0,619 (p>0,01) y entre el clima orientado al ego y el clima orientado a la tarea -0,326 (p>0,05).

    Lo que podemos destacar en este caso es la correlación encontrada entre el clima orientado al ego y el disfrute positivo -0,405 (p>0,01) y el negativo 0,336(p>0,05) siendo las dos significativas.

    Mientras que el clima orientado a la tarea se relaciona con el disfrute positivo 0,390 y con el negativo -0,370 siendo en ambos casos significativo (p>0,01).

  

  

Disfrute Positivo

Disfrute Negativo

Clima Ego

Clima Tarea

Disfrute positivo

Correlación de Pearson

1

-0,619(**)

-0,405(**)

0,390(**)

  

Sig. (bilateral)

  

0,000

0,002

0,003

Disfrute negativo

Correlación de Pearson

-0,619(**)

1

0,336(*)

-0,370(**)

 

Sig. (bilateral)

0,000

 

0,011

0,005

Clima Ego

Correlación de Pearson

-0,405(**)

0,336(*)

1

-0,326(*)

 

Sig. (bilateral)

0,002

0,011

 

0,013

Clima Tarea

Correlación de Pearson

0,390(**)

-0,370(**)

-0,326(*)

1

 

Sig. (bilateral)

0,003

0,005

0,013

 

Tabla 3. Correlaciones clima motivacional percibido y disfrute

**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

    En la tabla 4, se observan los resultados relacionados con el clima motivacional percibido y el disfrute en función del grupo, distinguiendo los tres grupos estudiados.

    Se puede observar que existe mayor disfrute positivo en el grupo B, 3,89±0,72, mientras que en el grupo H es de 3,49±0,91 y por último el grupo C, 3,29±1,41.

    Con respecto al disfrute negativo, se observa que en el grupo B hay una media de 1,80±0,70, el grupo H cuenta con una media de 2,7±1,05 y por último el grupo C, 1,93±0,95.

    En cuanto al clima orientado a la tarea, el grupo B presenta una media de 3,89±0,28, frente al grupo H, 2,17±1,05 y por último el grupo C que tiene una media de 3,87±0,59.

    Con respecto al clima orientado al ego, podemos observar que es mayor en el grupo C obteniendo una media de 2,40±0,21, seguido del grupo H que tiene un resultado de 2,25±0,17 y por último el grupo B que tiene 2,25±0,27.

    Fijándonos en la significatividad entre profesores, es decir Grupo B y H profesoras femeninas y grupo C profesor masculino vemos que hay diferencias significativas en cuanto al clima orientado al ego, sin encontrarse diferencias en el resto de factores.

  

 

B

H

C

Sig Prf F-M

Clima Tarea

Media

3,89

3,95

3,87

0,681

 

Desv. Tip

0,28

0,25

0,59

 

 

Max/Min

4,71/3,47

4,35/3,35

4,59/3,12

 

Clima Ego

Media

2,15

2,25

2,40

0,030

 

Desv. Tip

0,27

0,17

0,21

 

 

Max/Min

2,88/1,75

2,63/1,94

2,752,13

 

Disfrute Pos

Media

3,89

3,49

3,29

0,302

 

Desv. Tip

0,72

0,91

1,41

  

 

Max/Min

5,00/2,56

4,78/1,33

4,78/1,56

 

Disfrute Neg

Media

1,80

2,17

1,93

0,803

 

Desv. Tip

0,70

1,05

0,95

 

 

Max/Min

3,14/1,00

4,86/1,00

3,86/1,00

 

Tabla 4. Clima motivacional percibido y disfrute en función del grupo

    Por último correlacionando los diferentes grupos entre si podemos observar como la única diferencia significativa se encuentra entre el grupo B y C con respecto al clima orientado al ego, siendo el grupo C el que mayor orientación tiene al mismo.

    En cuanto al disfrute no se encontraron diferencias significativas entre ninguno de los grupos.

Bonferroni

Variable Dep

Grupo (I)

Grupo (J)

Diferencias medias (I-J)

Sig

Clima Tarea

b

h

-0,066

1,000

 

b

c

0,013

1,000

 

h

c

0,079

1,000

Clima Ego

b

h

-0,097

0,384

 

b

c

-0,244(*)

0,029

 

h

c

-0,146

0,303

Tabla 5. Correlaciones múltiples entre los diferentes grupos

La diferencia de medias es significativa al nivel .05

5.     Discusión

    En nuestros resultados vemos como entre chicos y chicas en relación al clima motivacional percibido orientado a la tarea hay diferencias significativas (0,046) a favor de los chicos, mientras que en cuanto al clima motivacional orientado al ego 2,21±0,23 en chicos frente 2,27±0,23 en las chicas no se han encontrado diferencias (0,292)

    Estos resultados contrastan con los obtenidos en diversos estudios, según los cuales los varones tendían a estar más orientados al ego que las mujeres, y éstas, a su vez, se inclinaban por una orientación motivacional orientada a la tarea (Martín 2002)

    Si valoramos la orientación a la tarea y al ego de forma global (chicos y chicas), concluimos que la orientación general de los alumnos es mayor con respecto a la tarea, con una media de 3,92±0,32 frente a 2,24±0,23 al ego.

    En las variables de disfrute positivo y negativo, podemos ver que el disfrute general de los alumnos es valorado de forma positiva mediante una media de 3,61±0,94 frente 2±0,92 de disfrute negativo

    Con respecto al disfrute positivo, podemos observar que existe una diferencia significativa (0.001) entre chicos y chicas, teniendo una media de 3,98±0,84 en chicos y de 3,20±0,87 en chicas. Por ello deducimos que los chicos disfrutan en mayor medida de las clases de Educación Física que las chicas.

    El disfrute negativo, como era de esperar, es contrario al anterior, siendo también significativo (0,004), teniendo una media en chicos de 1,68±0,74 y de 2, 37±0,98 en chicas.

    Esto corrobora los resultados obtenidos en distintos estudios, como el realizado por Chepyator-Thomson y Ennis en 1997, según el cual el sexo femenino participa menos en las clases de educación física y practica menos deporte fuera del horario lectivo, debido a la menor diversión por parte de las chicas con respecto a los chicos (Bandura, 1990).

    Fijándonos en el disfrute positivo que muestran los alumnos con respecto al género del profesor, existen diferencias aunque no son significativas. En nuestro estudio, los resultados obtenidos, nos mostraban que las clases impartidas por docentes del género femenino con una media de 3,89±0,73 y 3,49±0,91 son mayores que en el caso de la clase en la cual el docente es un hombre con 3,29±1,41, aunque como podemos observar, la desviación típica de este último grupo es muy elevada. Esto es debido a que la muestra de este grupo (C) es muy reducida con respecto a los dos anteriores.

    En contra de estos resultados Moreno, Sánchez, Rodríguez, Prieto y Mula (2002) demostraron que aquellos alumnos que tienen un educador de género masculino, manifiesta una mayor diversión en la clase de Educación Física.

    También hemos encontrado una diferencia significativa (0,030) entre la orientación al ego del grupo C (profesor masculino) y los grupos B y H (profesoras femeninas) siendo mayor en el grupo donde el docente es masculino.

    Como hemos visto en los resultados hay una correlación significativa entre el clima orientado al ego y el disfrute positivo (correlación negativa) y el disfrute negativo (correlación positiva) siendo las dos significativas. Mientras que el clima orientado a la tarea se relaciona con el disfrute positivo (correlación positiva) y con el negativo (correlación negativa) siendo en ambos casos significativo. Lo que nos induce a pensar que el clima orientado a la tarea fomenta el disfrute de los alumnos, mientras que el orientado al ego no fomenta el disfrute y la diversión.

    Como conclusiones, podemos decir que los chicos tienen más diversión en las clases de Educación Física que las chicas.

    En cuanto al clima motivacional percibido orientado a la tarea es mayor en chicos que en chicas.

    También podemos observar que el disfrute general de los chicos/as en la clase de Educación Física es valorado de forma positiva. A su vez, la orientación de los alumnos en dichas clases se inclina hacia la tarea en mayor medida con respecto al ego.

    Hemos encontrado una correlación significativa positiva entre las variables de clima orientado al ego y el disfrute negativo de la actividad, así como entre el clima motivacional percibido orientado a la tarea y el disfrute positivo de la clase.

    También observamos una correlación significativa negativa entre las variables de clima motivacional orientado al ego y el disfrute positivo de la actividad, además del clima motivacional orientado a la tarea y el disfrute negativo de la actividad.

Bibliografía

  • Bandura, A. (1990). Reflections on nonability determinants of competence. In R. J. Sternberg & J. Kolligian Jr. (Eds.), Competence considered. pp.315–362. New Haven, CT: Yale University Press.

  • Cecchini, J.A., González, C., Carmona A.M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema. Vol. 16, nº 1 pp. 104-109

  • Cervelló, E., Escartí, A. y Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientación de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en el deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8, 7-21.

  • Cervelló, E., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L., y Santos-Rosa, F. J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.

  • Cervelló, E. M., y Santos-Rosa, F. J. (2001). Motivation in sport: an achievement goal perspective in young Spanish recreational athletes. Perceptual and Motor Skills, 92, 527-534.

  • Cervelló, E., Moreno, J. A., del Villar, F., y Reina, R. (2007). Desarrollo y validación de un instrumento de medida de las estrategias motivacionales empleadas en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 53-72.

  • Chepyator-Thomson, J. R., y Ennis, C. D. (1997): «Reproduction and Resistance to the Culture of Femininity and Masculinity in Secondary School Physical Education», en Research Quarterly for Exercise and Sport, 68, 1, pp. 89-99.

  • Einar Kjelsås, M.A., Liv Berit Augestad, Ph.D. (2003) Las diferencias de género entre atletas competitivos y su motivación hacia la actividad física. Eur. J. Psychiat. Vol. 17, N.° 3, (146-160)

  • Joloy, Eitan (2006). Autoeficacia y motivación en el deporte en jóvenes universitarios. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 10. N° 92. http://www.efdeportes.com/efd92/autoef.htm

  • Cantón Chirivella, Enrique. Motivación y emoción en la actividad física y el deporte. Revista electrónica de motivación y emoción. Volumen: 5 números: 11-12.

  • Escartí, A., y Brustad, R. (2000). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. Comunicación presentada en el I Congreso. Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela. España.

  • Escartí, A.; Cervelló, E. y Guzmán, J.F. (1996). La orientación de metas de adolescentes deportistas de competición y la percepción de los criterios de éxito deportivo de los otros significativos. Revista de Psicología Social Aplicada, 6, 27-42.

  • García Calvo, T. (2007). Motivación y comportamientos adaptativos en jóvenes futbolistas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

  • Balagué, Gloria (1990) La motivación en la actividad física y el deporte. Papeles del psicólogo. Junio, nº 44 y nº 45.

  • González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20(4), 642-651.

  • Harrison, M. I. & Blakemore, C.L. (1989). Instructional Strategies for Secondary School. Physical Education, Dubuque: Brown Pubs.

  • Martín, A. (2002). El camino hacia la coeducación a través del estudio de las orientaciones de metas. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 8 - N° 54 Obtenido el 13-05-2009, desde http://www.efdeportes.com/efd54/metas.htm

  • Moreno, J. A., Conte, L., Hellín, P., Hellín, G., Vera, J. A., y Cervelló, E. (2008). Predicción de la motivación autodeterminada según las estrategias para mantener la disciplina y la orientación motivacional en estudiantes adolescentes de educación física. Apuntes de Psicología, 26(3), 501-516.

  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 327-337

  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., Martínez Galindo, C., Alonso, N., y López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180.

  • Moreno, J. A., y Llamas, L. S. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Enseñanza, 25, 137-155.

  • Moreno, J. A., Llamas, L. S., y Ruiz, L. M. (2006). Perfiles motivacionales y su relación con la importancia concedida a la educación física. Psicología Educativa, 12(1), 49-63.

  • Moreno, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Cervelló, E., y Ruiz, L. M. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 95, 38-43.

  • Moreno, J. A., Sánchez, M., Rodríguez, D., Prieto, M. P. y Mula, C. (2002). ¿Puede el comportamiento del profesor influir en la valoración que el alumno realiza de la Educación Física? En A. Díaz, J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (Eds.), III Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación.

  • Parish, L. E., y Treasure, D. C. (2003). Physical activity and situational motivation in Physical Education: influence of the motivational climate and perceived ability. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74, 173-182.

  • Ryan, R. M., Stiller, J., & Lynch, J. H. (1994). Representations of relationships to teachers, parents, and friends as predictors of academic motivation and self-esteem. Journal of Early Adolescence, 14, 226–249.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados