efdeportes.com

Efectos de la modificación del espacio de interacción 

individual en la carga interna y externa de tareas 

con orientación técnico-táctica en fútbol

 

Licenciados en C.A.F.D.

Entrenadores de Fútbol

(España)

José Manuel Más Valle

Manuel Sánchez Almodóvar

josemmas1@gmail.com

 

 

 

Resumen

          Este estudio es un análisis de la modificación del espacio en tareas técnico-tácticas y su influencia en la carga externa e interna. Se pretende aportar una serie de conclusiones y datos que ayuden a los diferentes técnicos en la programación y cuantificación de las tareas a realizar en sus sesiones de entrenamiento. Se ha tomado como muestra dos jugadores juveniles de 18 años, del C.D Thader de Rojales.

          Las variables analizadas en este estudio han sido la Frecuencia Cardiaca, el tiempo activo/pasivo de juego y las intervenciones de los jugadores.

          No se han obtenido conclusiones relevantes en cuanto a la diferencia de espacios para la frecuencia cardiaca, pero sí en cuanto al tiempo activo/pasivo de la tarea y el número de intervenciones de los jugadores.

          Palabras clave: Fútbol. Espacio. Técnico-táctica. Carga. Frecuencia cardiaca

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    El objeto de estudio es el efecto de la modificación del espacio de interacción individual en la carga interna y externa de tareas con orientación técnico-táctica en Fútbol. El objetivo de este trabajo es determinar qué efectos tiene la modificación del espacio en la carga interna y externa en tareas con orientación técnico-táctica, con el fin de mejorar el control de las cargas de entrenamiento.

2.     Material y métodos

2.1.     Muestra

    En este estudio han participado 20 jugadores del C.D Thader de Rojales. En cada tarea participaron diferentes jugadores, excepto los dos que se tomaron como muestra.

2.2.     Diseño

    Es un estudio descriptivo y transversal, en el que se ha realizado un muestreo focal.

2.3.     Procedimientos

    La observación se llevó a cabo en diferido. Los jugadores elegidos son dos juveniles (centrocampistas) del equipo juvenil federado del C.D THADER de Rojales (2ª categoría, grupo 8 / Comunidad Valenciana). El entrenamiento en el que se realizaron las tareas propuestas fue el Martes, 4 de Abril del 2006, en el Campo Municipal de Rojales (Alicante), a partir de las 20:15 horas.

    La grabación del entrenamiento fue realizada desde la grada por una persona ajena al estudio, para evitar posibles errores por expectancia. Además, la cámara fue situada lo más oculta posible, para evitar errores por reactividad.

    Los pasos llevados a cabo para el estudio han sido los siguientes:

  1. Elección de la opción propuesta por el profesor para la realización de este estudio.

  2. Elección de los jugadores a observar.

  3. Preparación de materiales (videocámara, soporte, etc.), medición/marcación de los tres espacios de juego propuestos y grabación del partido.

  4. Realización de la Hoja de Registro de Datos.

  5. Observación en diferido y registro de datos.

  6. Análisis de los resultados.

  7. Conclusiones y discusión.

  8. Desarrollo escrito del estudio.

    Para realizar la observación se han realizado tres tareas diferentes atendiendo al espacio de juego:

  • Situación estándar simuladora de competición: 7x7 en Espacio de Interacción Individual de Competición (334 m²/jugador).

  • Situación experimental 1: aumento (25%) del Espacio de Interacción Individual de competición (416 m²/jugador).

  • Situación experimental 2: disminución (25%) del Espacio de Interacción Individual de competición (252 m²/jugador).

2.4.     Instrumentos

    El material utilizado para la observación y registro de datos es el siguiente:

  • Cámara de vídeo digital PANASONIC NV-DS15EG.

  • Cintas de grabación JVC Mini DV.

  • Hoja de registro de Datos diseñada para el estudio.

  • Cronómetro OREGON Scientific.

  • Pulsímetro POLAR F-11 (2).

3.     Presentación y discusión de resultados

    Teniendo en cuenta la Frecuencia Cardiaca de los jugadores observados, se han obtenido los siguientes resultados:

  • Situación estándar simuladora de competición: 7x7 en Espacio de Interacción Individual de Competición (334 m²/jugador)

    El jugador 1 obtuvo una Frecuencia Cardiaca Media de 164 p/m. y una Frecuencia Cardiaca Máxima de 191 p/m, mientras que el jugador 2 obtuvo 178 p/m. y 193 p/m. respectivamente.

  • Situación experimental 1: aumento (25%) del Espacio de Interacción Individual de competición (416 m.²/jugador)

    El jugador 1 obtuvo una Frecuencia Cardiaca Media de 177 p/m. y una Frecuencia Cardiaca Máxima de 195 p/m, mientras que el jugador 2 obtuvo 172 p/m. y 190 p/m. respectivamente.

  • Situación experimental 2: disminución (25%) del Espacio de Interacción Individual de competición (252 m.²/jugador)

    El jugador 1 obtuvo una Frecuencia Cardiaca Media de 155 p/m. y una Frecuencia Cardiaca Máxima de 192 p/m, mientras que el jugador 2 obtuvo 168 p/m. y 193 p/m. respectivamente.

   Los registros obtenidos en la Situación estándar simuladora de competición se acercan a los obtenidos en los estudios de Pirnay y Geude (1991), Casajús (2004) y Bangsbo, en Ekblom (1999).

Figura 1. Frecuencia cardiaca y tipo de tarea

    Con respecto a la participación de los jugadores en cada tarea, se han obtenido los siguientes datos:

  • Situación estándar simuladora de competición: 7x7 en Espacio de Interacción Individual de Competición (334 m²/jugador)

    El jugador 1 realizó un total de 19 intervenciones, mientras que el jugador 2 intervino en 20 ocasiones.

  • Situación experimental 1: aumento (25%) del E.I.I de competición (416 m²/jugador)

    El jugador 1 realizó un total de 17 intervenciones, mientras que el jugador 2 intervino en 15 ocasiones.

  • Situación experimental 2: disminución (25%) del E.I.I de competición (252 m²/jugador)

    El jugador 1 realizó un total de 24 intervenciones, mientras que el jugador 2 intervino en 22 ocasiones.

Figura 2. Número de intervenciones y tipo de tarea

    En cuanto a tiempo activo/tiempo pasivo de la tarea, se obtiene los siguientes resultados:

Tabla 1. Tiempo activo/tiempo pasivo de la tarea

Tarea

Tiempo Activo

Tiempo

Pasivo

Tiempo

Total

Situación estándar simuladora de competición:

11 minutos y

32 segundos

3 minutos y

28 segundos

15 minutos

Situación experimental 1

12 minutos y

7 segundos

2 minutos y

53 segundos

15 minutos

Situación experimental 2

10 minutos y

44 segundos

4 minutos y

16 segundos

15 minutos

    A continuación se muestran los porcentajes de tiempo pasivo y tiempo activo de cada tarea:

Figura 3. Tiempo activo/pasivo y tipo de tarea

4.     Conclusiones

  • No se obtienen conclusiones evidentes en cuanto a la Frecuencia Cardiaca y el espacio de juego. Se puede deber a que este aspecto (carga interna) dependerá, además del espacio de juego, de aspectos como la actitud del jugador, el juego que desarrolla (mayor movilidad/menor movilidad del jugador), su posición en el campo, el recorrido de cada acción, etc.

  • El espacio de juego influye en el tiempo activo/tiempo pasivo de la tarea y en el número de intervenciones.

  • A mayor espacio de juego, mayor tiempo activo de la tarea, y a menor espacio de juego, menor tiempo activo.

  • A mayor espacio, menor número de intervenciones, y a menor espacio, mayor número de intervenciones.

Referencias bibliográficas

  • Arjol, J.L. (2004). Apuntes del Master Universitario de Preparación Física en Fútbol (1er curso): Área 2; Módulo 1. Madrid: RFEF.

  • Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Inde.

  • Escudero, J.M. (2004). Fútbol: Alto Rendimiento. Murcia: UCAM.

  • Mombaerts, E. (1998). Fútbol. Entrenamiento y Rendimiento Colectivo. Barcelona: Hispano Europea.

  • Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Inde.

  • Moreno, M. (2005). Táctica Elemental en Etapas de Fútbol Base. Curso Nivel I. Madrid: Gymnos.

  • San Román, Z. (2003). Una Experiencia en la Orientación del Entrenamiento. Área Técnica Asociación Española de Preparadores Físicos

  • Vales, A. (2005). Modelos Tácticos y Preparación Física en el Fútbol. Master de Preparación Física en Fútbol. Madrid: R.F.E.F.

  • Zubillaga, A. (2005). Metodología de la Investigación en el Fútbol. Master de Preparación Física en Fútbol. Madrid: R.F.E.F.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados