efdeportes.com

Modelo teórico-práctico para diseñar la altura de la 

caída del banco ejecutando saltos en profundidad

Theoretical and practical model for designing the height of the fall of the bank running jumps in depth

 

Universidad Católica de Goiânia

(Brasil)

Dr. Vidal Palacios Calderón

Lic. Mayra Alexandra Jaramillo Piña | Lic. Alain Palacios Hernández

yendy2005@gmail.com

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este artículo consiste en diseñar un modelo teórico-práctico con relación a la altura de la caída del banco al ejecutar los saltos en profundidad. Se seleccionó una muestra de seis saltadoras juveniles cubanas de la especialidad de triple salto con una edad promedio de 17 años. El modelo se fundamentó desde el punto de vista fisiológico, pedagógico, metodológico y biomecánico. Se aplicaron la medición y los métodos de la estadística descriptiva e inferencial para el procesamiento de los datos. Finalmente, se constató la posibilidad de utilizar contrapesos adicionales durante la realización de los en profundidad.

          Palabras clave: Pliometría. Salto en profundidad. Capacidad reactiva. Ciclo estiramiento-acortamiento.

 

Abstract

          The objective of this article is to draw a model with to determinate de high of the full executing depth jump. There was chosen a sample of six youthful athletes of triple jump with a middle age of 17 years. Model as soon as it was substantiated from the physiologic, pedagogic point of view, methodological and biomechanical, was proved in practice through the methods of measurement and mathematical-statistically. Finally, there was noted the real possibility of use of overloads during the practice of the depth jump.

          Keywords: Plyometric. Depth jump. Reactive capacity. Stretch-shortening cycle.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009

1 / 1

Introducción

    El salto en profundidad —también llamado por muchos autores de ejercicio pliométrico— ha sido, desde hace más de cuatro décadas, un ejercicio de gran importancia para el desarrollo de la fuerza explosiva de los músculos y la capacidad reactiva del aparato neuromuscular de los deportistas. En este sentido el carácter explosivo balístico que manifiestan los músculos de las extremidades inferiores después de la brusca distensión mecánica preliminar que acontece en la fase de amortiguación de la caída del cuerpo desde una determinada altura, se manifiesta en una fuerte contracción muscular, muy superior a la que puede ser alcanzada durante la realización de otros ejercicios pliométricos en los cuales está presente el ciclo estiramiento-acortamiento de la función muscular (VERKHOSHANSKI, 1989). Por eso, el hecho de realizar con anterioridad la caída desde una altura determinada produce un efecto neuromuscular que se manifiesta en una potente contracción muscular. No obstante, este efecto sería posible en caso que la altura seleccionada se corresponda con el nivel de preparación, las particularidades individuales y el sexo de los deportistas. A su vez en la literatura se ha aseverado el alto potencial de entrenamiento que poseen los saltos en profundidad muy superior al alcanzado por otros ejercicios de salto para el desarrollo de la fuerza de los músculos como por ejemplo: los saltos ranas, los ejercicios de fuerza con pesas, los saltos con halteras, los hop y los saltos sobre vallas, por citar algunos. Esta es la razón fundamental por la que los saltos en profundidad deben emplearse en el entrenamiento en las etapas más tardías de la preparación anual, es decir, cuando otros medios para la preparación de fuerza de los deportistas hayan capacitado al aparato motor de apoyo para este tipo de carga de choque y que su potencial de entrenamiento se encuentre disminuido (VERKHOSHANSKI, 1967 y LEVCHENKO, 1986).

    También es importante señalar las transformaciones de la energía que tienen lugar durante la realización de este ejercicio: el deportista parte desde un estado inicial de reposo con una determinada energía potencial gravitatoria. Seguidamente, con el comienzo del movimiento para la caída desde el banco, ésta energía se convierte en energía cinética, el deportista rompe el estado de inercia y comienza el movimiento. A medida que el saltador desciende en la caída y se aproxima al piso va disminuyendo su energía potencial gravitatoria. Durante el contacto con el suelo la distensión de los músculos produce su deformación elástica y, por eso, en la subsiguiente fase concéntrica del movimiento, la energía cinética es todavía menor y, como consecuencia, aumenta la energía potencial gravitatoria cuando el atleta toma altura nuevamente.

    La velocidad con que se transforma la energía cinética en potencial elástica, durante la transición desde la flexión de la pierna hasta su posterior extensión, representa el aspecto de mayor importancia en el transcurso de toda la fase de despegue, por ser un factor que favorece la conservación de la energía almacenada en los elementos elásticos del músculo en forma de calor. Esta condición se vincula con la altura de la caída del banco durante la realización de los saltos en profundidad.

    Algunas investigaciones específicas han señalado que para perfeccionar la capacidad reactiva del aparato neuromuscular se debe caer desde una altura determinada y no desde cualquier altura. En este sentido, Verkhoshanski (1967) indicó que la altura de la caída en los límites de 75 cm corresponde con la rápida transición del músculo hacia el régimen concéntrico de potenciación muscular. Sin embargo, la altura de 110cm corresponde con el máximo esfuerzo dinámico desarrollado en el rebote. Por otro lado, las alturas por encima de los 110cm son contraproducentes al provocar un aumento del tiempo de conexión, es decir, del tiempo necesario para que el músculo pase rápidamente de la fase de distensión muscular a la fase de contracción muscular. Contrariamente a lo planteado por Verkhoshanski hace más de tres décadas, Bompa (2004, p. 146) recomendó que se deben utilizar alturas desde 80 cm hasta 190 cm, y que la altura de la caída para el salto con característica reactiva debe estar en los límites de 40 - 60 cm. Evidentemente, con una altura de la caída del banco de 190cm, como recomienda Bompa, resulta casi imposible realizar un salto en profundidad con simple contacto. De igual modo, no está totalmente clara la clasificación de las intensidades del salto en profundidad recomendadas por este autor ya que la caída del banco desde 190 cm debe ser de mayor intensidad si la comparamos con la caída desde 60 cm. Esto contradice lo planteado por este mismo autor al referirse a la intensidad de los ejercicios pliométricos que, a su criterio, dependen de la altura de la caída. En este sentido, Bosco (1993) expone que cuando la altura de la caída aumenta, la potenciación disminuye. De esta forma la potenciación de la fuerza producida en la fase concéntrica del movimiento puede alcanzar un punto de quebramiento con la carga aplicada en la fase de distensión que se relaciona con la altura máxima de la caída empleada para el salto en profundidad.

    La altura del banco para el salto en profundidad se debe determinar de forma que el talón del atleta no realice contacto con el suelo; es decir, si el talón hace contacto con el suelo la altura de la caída seleccionada es excesiva (SCHMIDTBLEICHER, 1986).

    En este sentido Zatsiorski (1997), apunta que la variación en la altura de la caída desde 10 hasta 100 cm sólo provoca un cambio poco significativo de -5cm en la altura del salto subsiguiente. Estas variaciones poco significativas fueron confirmadas en estudios realizados por Mesa (2003). Seguidamente, Zatsiorski señala que si la altura de la caída del banco se incrementa, se realizará más trabajo negativo, pero si esta altura limita la magnitud del elemento contráctil de fuerza; el trabajo extra realizado se disipa como calor.

    El almacenamiento de más energía elástica por el incremento de la altura de la caída del banco produce más elongación de los elementos elásticos en series en el mismo lugar de su origen e inserción. Esta elongación se realiza a expensas de la longitud de los elementos contráctiles y, consecuentemente, estos últimos realizan menos trabajo en la subsiguiente fase de contracción concéntrica lo que, a su vez, influye de manera negativa sobre la potenciación pues la limitación de la actividad del elemento contráctil no permite producir el trabajo necesario en la primera parte del acortamiento (fase de aceleración). (SCHENAU, 1997, p. 386)

    Con relación al uso de contrapesos adicionales en los saltos en profundidad Santos (1982) plantea que durante este ejercicio existe una parada o frenaje brusco del movimiento hacia la dirección opuesta. Esta acción provoca un inmediato reflejo de distensión que origina, posteriormente, una contracción extra muscular. Esto debe ser valorado cuando se planifican entrenamientos con saltos en profundidad ya que los mejores resultados se consiguen sin sobrecargar el cuerpo o segmentos de él. Paralelamente la sobrecarga que se aplique aumentará la fuerza máxima en el impacto con el suelo, pero la capacidad reactiva del músculo es muy lenta e insignificante. Por tanto, los pesos en los tobillos, el uso de chalecos y cinturones con pesos no deben utilizarse en los programas con saltos en profundidad.

    Según Verkhoshanski (1985) si utilizamos un peso adicional durante el salto en profundidad la resistencia aumenta cuando se produce el contacto con el suelo, además, se alarga el tiempo de conexión desde la distensión a la contracción concéntrica y, por tanto, el ejercicio pierde su efectividad. Sin embargo, algunas investigaciones han referido que el uso de pesos adicionales en las articulaciones o de una vestimenta con plomadas durante los saltos en profundidad y los rebotes desde alturas de 1,5 hasta 3,2 m fue efectivo para el mejoramiento de la fuerza de los músculos de las piernas.

    Por otro lado Schmidtbleicher (1986) indica que emplear un peso relativamente pequeño, es decir, hasta el 10 % del peso corporal, durante la realización del salto en profundidad, origina una disminución de la enervación en los músculos extensores de las piernas y se desarrolla una fatiga prematura.

Material y métodos

    Para realizar las correspondientes mediciones de las alturas de la caída del banco durante la etapa de la preparación física especial fueron seleccionadas seis saltadoras juveniles cubanas de la modalidad de triple salto con una edad promedio de 17 años y 5 años de experiencia deportiva. Las alturas empleadas en la caída fueron de 20, 40, 60 y 80 cm. El procedimiento para la determinación de la altura idónea consistió en realizar los correspondientes despegues desde estas alturas hasta alcanzar el mayor desempeño vertical al superar una valla.

Procedimientos

1.     Saltos en profundidad con doble contacto

    El atleta se sitúa encima del banco y va experimentando la altura máxima que puede alcanzar en el rebote sobre una valla desde las alturas de 20, 40, 60 y 80 cm. Una vez alcanzada la altura máxima de superación de la valla en cada altura mencionada anteriormente, se ejecuta similar procedimiento en la próxima altura.

2.     Salto en profundidad con simple contacto y posterior salto en longitud

    Con esta variante del salto en profundidad se realiza un salto en longitud al cajón de arena después de la caída. El movimiento comienza imitando la técnica del hop (primer salto del triple salto).

3.     Triple “hop” con cada una de las piernas

    Desde la posición inicial con las dos piernas unidas, se realiza un triple hop con una misma pierna con el objetivo de determinar el nivel de fuerza rápida de cada una de las piernas.

4.     Salto con contra movimiento (Counter-Movement-Jump)

    Desde la posición inicial de parado, se flexionan las piernas y con la ayuda de los brazos se ejecuta un despegue vertical. Se mide primeramente la altura inicial con el brazo extendido a lo largo de la pared y después del despegue se registra la altura máxima alcanzada con la mano. Esta prueba sirvió para calcular el desarrollo de la potencia muscular de las piernas en cada saltadora a través de la diferencia manifestada en la elevación del centro de gravedad.

5.     Resultado deportivo de las saltadoras

    En las condiciones del entrenamiento se realizó la pertinente prueba de la modalidad en correspondencia con la etapa de entrenamiento en la cual se encontraban las saltadoras. En esta ocasión la prueba tuvo lugar en la etapa de preparación especial debido a las posibles consecuencias negativas del salto en profundidad en las etapas precedentes del entrenamiento deportivo. (LEVCHENKO, 1986 y VERKHOSHANSKI, 1978). Los indicadores de esta variable fueron los resultados en la prueba del triple salto con 6 pasos de carrera de aproximación

Resultados

    Modelo teórico práctico para la altura de la caída del banco utilizando el salto en profundidad

    Este modelo incluye aspectos teóricos y prácticos relativos a la utilización de las alturas de caída del banco. Está compuesto de tres sub-sistemas estrechamente relacionados. (Véase Esquema 1)

C:\Users\palacios\Desktop\vidal.jpg

    Modelo de la altura máxima de la caída del salto en profundidad con doble contacto

    Aquí se reflejan los rasgos prototípicos de las saltadoras durante los saltos en profundidad con doble contacto (Véase Esquema 2).

C:\Users\palacios\Desktop\menos mal.jpg

    En este sentido, el salto puede ser ejecutado sin contrapesos adicionales y con contrapesos adicionales desde las alturas de 20, 40, 60 y 80 cm respectivamente. Las mediciones realizadas permiten, además, conocer la altura máxima de la caída del banco de forma individual y colectiva. En este último caso permite homogenizar el entrenamiento con los atletas.

    Considerando que las cualidades velocidad, fuerza expresan tres componentes, es decir, el componente de velocidad, el componente de fuerza y el componente fuerza-velocidad de acuerdo con los por cientos de manifestación del esfuerzo en dependencia de la velocidad de la contracción muscular (HILL, 1938), en este modelo son mostrados dos por cientos para la realización del salto en profundidad. Estos por cientos corresponden al componente rápido de las cualidades velocidad fuerza. Para calcular estos dos por cientos se debe partir de la altura máxima alcanzada en el rebote por cada atleta superando una valla. Esta altura máxima, evidentemente, representa el 100%. Seguidamente, desde las alturas que constituyen el 30% y el 50% de este resultado máximo se obtienen los correspondientes valores para esta variante de salto. Este indicador es importante desde el punto de vista práctico porque permite individualizar el entrenamiento con cada atleta. Un ejemplo claro se aprecia en los resultados con esta muestra durante el salto en profundidad con dos piernas. Después del despegue la mayor altura para sobrepasar el obstáculo se observó cuando las saltadoras cayeron desde 60 cm (Véase Gráfico siguiente).

    Es decir, esta altura representó el 100% para esta muestra. Consecuentemente, el 50% en este ejemplo sería la ejecución del salto en profundidad desde una altura de 30cm.

Modelo de la altura máxima de la caída del salto en profundidad con simple contacto

    Esta variante de realización del salto en profundidad exige, desde el punto de vista técnico, la imitación de un movimiento inicial para despegar similar a la técnica del hop (primer salto del triple salto). Como en el modelo anterior, aquí se recogen los resultados del salto en profundidad en las alturas de 20, 40, 60 y 80 cm respectivamente (Véase Esquema 3).

C:\Users\palacios\Desktop\ultimo.jpg

    En este modelo el salto en profundidad puede ejecutarse también con y sin contrapesos adicionales. Sin embargo, con el salto en profundidad con contrapeso existe la posibilidad de obtener también los correspondientes modelos de esta variante a partir de algunos pasos de aceleración. En este sentido las características modelos de las saltadoras, sin la superación de obstáculos después de la caída, se obtienen a través de las pruebas siguientes:

  • Después de la caída realizar un salto en longitud

  • Después de la caída realizar un triple hop con una u otra pierna

  • Después de la caída realizar la técnica normal del triple salto

    Es importante destacar que con estas tres variantes no es necesario superar una valla como en el modelo con doble contacto.

Fundamento fisiológico de los modelos con relación a la altura de la caída del banco

    Desde el punto de vista fisiológico en estos dos modelos está la idea de utilizar al máximo la energía de la deformación elástica de los músculos que tiene lugar durante la fase excéntrica, de modo que la subsiguiente contracción muscular se realice con una mayor potencia y rapidez. Por otro lado, para lograr un mejor funcionamiento neuromuscular en función del ciclo estiramiento-acortamiento y conservar el estado óptimo de excitación del Sistema Nervioso Central es importante que el ejercicio se realice con las suficientes pausas de descanso entre las repeticiones de modo que no permita activar el proceso glicolítico anaeróbico de resíntesis de ATP.

    Aquí también adquiere un significado especial la utilización de aquellas alturas de la caída del banco las cuales estimulen la rápida transición del músculo desde el régimen excéntrico del trabajo muscular al régimen concéntrico de contracción muscular de manera que sea provocado el reflejo de estiramiento necesario.

Fundamento pedagógico de los modelos con relación a la altura de la caída del banco

    El modelo en su contenido pedagógico exige de los especialistas profundos conocimientos para la utilización de este tipo de salto, ya sea para seleccionar correctamente la altura o para la adecuada dosificación y utilización de las variantes de saltos en profundidad que no están incluidas en este trabajo. Evidentemente, el objetivo principal consiste en disminuir el número de lesiones que se producen en los entrenamientos por falta de información sobre la utilización de los saltos en profundidad en las diferentes etapas del macrociclo de entrenamiento.

    Por eso es importante realizar una correcta selección de la altura de la caída para cada variante. Sin embargo, es importante detenernos en las particularidades pedagógicas de las dos variantes de ejecución del salto en profundidad aquí incluidas. —La realización del salto con contrapesos. Es importante señalar en la variante con simple contacto la altura de la caída del banco raramente sobrepasa los 20-30 cm para que el atleta pueda ejecutar el salto con la mayor explosividad posible. Por tanto, recomendamos en estos modelos emplear contrapesos que no sobrepasen el 0,5% del peso corporal de los deportistas para las alturas antes mencionadas, y en caso de que se advierta un nivel insuficiente de desarrollo de la fuerza por parte de la pierna que ejecuta el movimiento de despegue, es recomendable disminuir la altura del banco o el contrapeso. Este último puede llegar hasta el 0.25% del peso corporal.

Fundamento metodológico de los modelos con relación a la altura de la caída del banco

    Estos modelos encierran un proceso metodológico riguroso previo a la enseñanza de la técnica del salto en profundidad con doble contacto, comenzando por alturas inferiores de la caída hasta llegar gradualmente a la máxima, antes de realizar el salto con simple contacto. Es decir, metodológicamente, la variante de salto en profundidad con simple contacto imitando la técnica del hop debe ser realizada después de dominar esta técnica en una superficie plana. Por otro lado, es importante la preparación básica del sistema músculo- esqueleto para soportar la carga de choque durante el impacto con el suelo y la secuencia adecuada para utilizar las diferentes variantes del salto en profundidad sobre todo en el caso de la variante con simple contacto.

Fundamento biomecánico de los modelos con relación a la altura de la caída del banco

    El fundamento biomecánico del modelo con respecto a la altura de la caída presupone la correspondencia tanto dinámica como cinemática de la altura seleccionada con los parámetros del ejercicio deportivo principal, es decir, se tienen en cuenta los parámetros exteriores del movimiento y los aspectos que están relacionados con la manifestación de los esfuerzos máximos y con el tiempo de alcance de estos esfuerzos. En este caso, el ángulo de desplazamiento angular en la articulación de la rodilla, es un aspecto desde el punto de vista biomecánico de gran importancia, que depende en gran medida de la altura seleccionada y del peso corporal del atleta. En otras palabras, un mayor desplazamiento angular en la articulación de la rodilla influye de forma negativa sobre la potencia del trabajo muscular como resultado del aumento del tiempo de conexión.

El modelo de los indicadores de la capacidad de trabajo especial

    Representa un modelo que permite un análisis comparativo de los resultados de una serie de pruebas específicas con las correspondientes alturas de caída del banco en cada caso. (Véase Esquema 4).

C:\Users\palacios\Desktop\desde.jpg

    Esto permite al entrenador arribar a conclusiones prácticas con vista a un control mucho más riguroso de la dinámica de la capacidad de trabajo especial de las saltadoras.

    El modelo, además, incluye las pruebas del gesto deportivo principal, es decir, la del triple salto con 6 pasos de carrera de aproximación y la del salto en longitud, las pruebas del triple hop con las piernas izquierda y derecha y la prueba del salto con contra-movimiento o Counter-Movement-Jump (CMJ). Esta última con la función en el modelo de determinar la potencia de las saltadoras con ayuda de la plataforma de fuerza o utilizando las correspondientes fórmulas para el cálculo de la potencia.

Fundamento fisiológico del modelo de los indicadores de la capacidad de trabajo especial

    El fundamento fisiológico se materializa en la selección de las diferentes pruebas que caracterizan la capacidad de trabajo especial de las saltadoras en correspondencia con la intensidad y duración de la actividad principal. Por eso, las pruebas para evaluar la capacidad de trabajo especial presentan un abastecimiento energético anaeróbico aláctico y son ejecutadas con una alta potencia de los esfuerzos musculares.

Fundamento pedagógico del modelo de los indicadores de la capacidad de trabajo especial

    Es importante desde el punto de vista pedagógico que los test seleccionados midan en exactitud la capacidad que deseamos. En tal sentido debemos tener presente el grado de información de los tests aplicados para evaluar la potencia muscular durante la realización de cada uno de ellos y, por otro lado, la correcta dosificación de los intervalos de descanso entre los intentos. Otro aspecto pedagógico a considerar en el modelo es la realización de la técnica del gesto deportivo principal con carrera de aproximación reducida, es decir, solamente utilizando 6 pasos. Esta cantidad de pasos es característica para la etapa de enseñanza de la técnica y, por tanto, debe ser un aspecto a valorar por parte de los especialistas.

Fundamento metodológico del modelo de los indicadores de la capacidad de trabajo especial

    La técnica correcta de ejecución de cada uno de los tests y la metodología de realización son aspectos metodológicos de gran significación. Por eso, es imprescindible que las saltadoras dominen a la perfección cada uno de los tests que serán aplicados desde el punto de vista técnico, y que estos sean planificados en una secuencia que favorezca el proceso de evaluación en correspondencia con la etapa de entrenamiento en que se encuentra el deportista.

Fundamento biomecánico del modelo de los indicadores de la capacidad de trabajo especial

    Desde el punto de vista biomecánico el modelo toma en consideración las exigencias del principio de correspondencia dinámica en la selección de los medios para la preparación especial de fuerza en una dimensión que permita no solo tener en cuenta los criterios cinématicos y dinámicos, sino también el régimen de trabajo de los músculos y suministro energético del organismo en general. Esto posibilitará la selección de los ejercicios apropiados para el modelo propuesto pues muchos ya están validados en la literatura científica.

Características modelo de las alturas máximas de caída del banco

    En la Tabla 1 mostramos las características modelo de una muestra de seis saltadoras de las modalidades de triple salto y salto en longitud que tenían 5 años de experiencia deportiva, una estatura promedio de 1,64cm y con una edad promedio de 17 años. Además debemos señalar que las mismas presentaron resultados promedio de 12,09m en el triple salto (S=0,24) y de 5,31cm en el salto de longitud (S=0,21).

Variantes

Con doble contacto

Con simple contacto

Estadígrafos

20 cm

40 cm

60 cm

80 cm

20 cm

40 cm

60 cm

80 cm

107

113

113

107

268

274

267

252

Máximos

110

115

120

115

295

290

288

275

Mínimos

100

110

115

100

240

260

250

210

Desviación

0,04

0,02

0,57

0,06

0,20

0,11

0,15

0,26

 Tabla 1. Características modelos de las alturas de la caída del banco al ejecutar un salto en profundidad con doble contacto y simple contacto. n=6

    En la tabla se muestran los resultados del salto en profundidad con simple y doble contactos. En el primer caso, después de la caída las saltadoras ejecutaron un salto en longitud hacia el cajón de arena utilizando su pierna de despegue. En el segundo caso, después de la caída las saltadoras realizaron un rebote por encima de una valla.

    Resulta evidente cómo durante la ejecución del salto en profundidad con doble contacto la altura de la superación de la valla se incrementó hasta 113 cm hacia las alturas de la caída del banco de 0,40 cm y 0,60 cm respectivamente. Sin embargo, el incremento de la altura de la caída del banco hasta 0,80 cm fue acompañado por la disminución de la altura de la superación de la valla en 0,06 cm. En este sentido, podemos concluir que para este grupo de saltadoras las alturas a emplear durante la ejecución del salto en profundidad con doble contacto y la posterior superación de una valla debe estar entre los 0,40 y 0,60 cm.

    Los resultados mínimos, máximos y la desviación estándar sirven como patrón de oscilación de los resultados con respecto a la media; es decir, la homogeneidad y heterogeneidad de los datos obtenidos permiten que sean utilizados para trazar una estrategia similar de entrenamiento para todas las atletas con relación a las alturas de caída del banco utilizando esta variante de salto en profundidad. Al mismo tiempo aparecen los resultados promedios conseguidos durante la caída del banco al hacer un salto en profundidad con una pierna y un posterior salto en distancia

    Es oportuno señalar que esta variante de ejecución del salto en profundidad constituye un elemento novedoso en la presente investigación y permite lograr mayor variabilidad y motivación en los entrenamientos para las saltadoras. Es evidente que el resultado del salto en distancia después de la caída comenzó a disminuir a partir de la altura de 0,40 cm, es decir, las alturas de 0,60 y 0,80 cm no estimularon suficientemente la manifestación de los esfuerzos explosivos en este grupo de saltadoras.

    En el gráfico 1 mostramos los resultados de la altura de la valla superada después del rebote utilizando la variante con doble contacto con y sin contrapesos. Sin embargo, aquí fueron escogidas para la caída alturas que representaran el 30 y el 50% de la altura máxima alcanzada para cada caso sin aplicar contrapesos adicionales.

C:\Users\palacios\Desktop\graf.jpg

    Evidentemente, cuando se utilizó una altura que representó el 30% de la máxima en la variante con doble contacto el resultado promedio con contrapesos adicionales descendió solamente 2 cm. La diferencia encontrada no fue significativa a > 0,05. Sin embargo, llama poderosamente la atención que al aplicar la altura de caída del 50% de la altura máxima, el resultado de la altura superada después de la caída se incrementó en 6 cm. Esta diferencia tampoco fue significativa a > 0,05.

    A su vez, el análisis estadístico de los resultados de la variante del salto en profundidad con simple contacto y la posterior realización de un salto en longitud después de la caída, mostró una disminución en la distancia del salto en longitud cuando fueron empleados los contrapesos (Véase gráfico 2). En este sentido, las diferencias en los resultados de 13 cm con el 30% y de 12 cm con el 50% no mostraron diferencias altamente significativas.

C:\Users\palacios\Desktop\calderon.jpg

    El resultado del análisis de las diferencias de medias en cada medición nos permitió afirmar que el uso de los contrapesos adicionales con el 30% y el 50% de las alturas en relación con aquella donde se alcanzó el máximo resultado sin contrapesos, es permisible al no encontrarse diferencias significativas entre los resultados promedios. Sin embargo, es importante señalar que los resultados en las alturas que representaron el 30% y 50% donde fueron alcanzados los mejores logros del rebote ejecutando el salto sin contrapeso, aún no permiten atestiguar que un comportamiento similar del funcionamiento neuromuscular pudiera ocurrir cuando los por cientos para la caída sean superiores al 50%; es decir, con aquellas alturas que, evidentemente, comprometen los esfuerzos máximos del saltador en el régimen de choque. No obstante, consideramos válidos los resultados mostrados si tenemos en cuenta la disminución de la potencia muscular utilizando una altura de 80 cm para la caída de acuerdo con los resultados obtenidos en los gráficos 1 y 2.

Características modelo de la capacidad de trabajo especial de las saltadoras

    En la Tabla 2 mostramos las características modelo de las saltadoras en cuanto a los indicadores de la capacidad de trabajo especial.

Tabla 2. Características modelo de los indicadores de la capacidad de trabajo especial de las saltadoras. n=6

Parámetros

 

Estadígrafos

Triple “hop”

T/S con 6 pasos

S/L con 6 pasos

CMJ

(dif cm)

S/P con un salto vertical

h= 60cm

S/P con salto en longitud

h= 40cm

PD

PI

 

Mínimo

Máximo

Desviación

787

750

815

0,24

794

752

820

0,28

12,09

11,80

12,40

0,24

5,31

5,05

5,55

0,21

60,8

55,0

74,0

8,07

113

105

125

0,57

274

260

290

0,11

Leyenda: PD- Pierna derecha S/L- Salto en longitud PI- Pierna izquierda CMJ - Salto con contra movimiento T/S- Triple salto S/P- Salto en profundidad.

    A través de los estadígrafos las características modelo de las saltadoras en esta tabla nos permiten conocer, de forma general, su comportamiento y la medida en que estos parámetros van experimentando variaciones bajo la influencia del entrenamiento deportivo. Sin embargo, un análisis individual de cada uno de los parámetros y su posterior comparación con la altura máxima de superación del obstáculo o la mayor distancia horizontal alcanzada después del salto en profundidad, es un elemento de gran importancia al realizar una valoración integral para cada saltadora, y, además, sirve para el control del nivel de desarrollo de las cualidades velocidad fuerza. Es oportuno señalar con relación a los resultados reflejados en esta tabla, que las alturas que aparecen en las dos últimas columnas se refieren a los resultados promedios en cada una de las variantes analizadas en la Tabla 1.

Indicaciones prácticas para el análisis funcional de los modelos y su utilización por parte de los entrenadores.

    Las indicaciones prácticas representan en sí la estrategia a seguir en cuanto al análisis estadístico de los resultados de las diferentes pruebas en una concepción más amplia del modelo y en su aplicación práctica.

1.     Análisis comparativo de los resultados de las saltadoras realizando los saltos con y sin contrapesos

    Este análisis permite realizar una comparación entre ambas pruebas, es decir, hasta qué punto el peso utilizado afectó el rendimiento del salto en comparación con el salto sin el empleo de este. Además, permite conocer de forma individual la altura máxima de superación de la valla o la distancia máxima horizontal al ejecutar un salto en profundidad con simple contacto.

2.     Evaluación del resultado en las variantes del salto en profundidad y los indicadores seleccionados de la capacidad de trabajo especial, incluyendo el resultado en el ejercicio deportivo principal

    Es de vital importancia en la concepción práctica del modelo saber cómo estos indicadores coinciden o se interrelacionan con los resultados del salto en profundidad en cada una de las variantes. Por eso, el análisis comparativo aquí da la posibilidad de llevar a cabo un control mucho más riguroso con respecto al nivel de desarrollo de estas pruebas, su relación con los resultados deportivos en las etapas de la preparación y los resultados del salto en profundidad

3.     Análisis comparativo de los resultados en los saltos con contrapesos y el resultado de acuerdo al por ciento del peso respecto al peso corporal

    En este análisis hay cuestiones importantes relacionadas con la utilidad de los pesos con varios por cientos para el desarrollo del componente rápido de las cualidades velocidad-fuerza, es decir, se experimenta hasta el 50% de la altura máxima alcanzada sin y con contrapesos. Es importante en este elemento conocer en cuál medida el peso empleado afecta el resultado, y cuáles deben ser los pesos permisibles para cada saltadora considerándolas zonas para el desarrollo de los tres componentes de las cualidades velocidad fuerza.

4.     Comparación de los resultados en los saltos y el nivel de potencia

    En esencia el salto en profundidad constituye un ejercicio que evalúa la capacidad reactiva del aparato neuromuscular y el nivel de potencia de los atletas. Por tanto, resulta de gran interés conocer el resultado en las diferentes variantes de salto en profundidad aplicadas, no solo con dos piernas, sino también con una pierna, para compararlos con los de la potencia alcanzada con una o ambas piernas a través del test de salto vertical o salto con contra-movimiento. No obstante, la mayor información sobre la potencia en el ejercicio anterior, pudiera ser obtenida utilizando una plataforma de fuerza.

Conclusiones.

  1. El modelo, como sistema, quedó conformado por tres sub-sistemas que permiten abordar de forma integral la problemática tratada. Ellos son:

    1. El modelo para la determinación de la altura máxima de la caída con doble contacto.

    2. El modelo para la determinación de la altura máxima de la caída con simple contacto.

    3. El modelo de los indicadores de la capacidad de trabajo especial.

  2. Se pudo constatar la posibilidad de la utilización de los pesos adicionales durante la ejecución de los saltos en profundidad en la muestra seleccionada, arrojando diferencias no significativas entre las medias a > 0,05.

Referencias

  • BOMPA, T. Treinamento de potência para o esporte. Phorte Editora. 1ra Edição Brasileira, 2004.

  • BOSCO, C. Evaluation and Control of basic and specific muscle behavior. Track Technique. N.123, p.3930-3933,1993.

  • LEVCHENKO, A. Preparación velocidad fuerza de los saltadores: Atletismo. n.12, p.10, 1986.

  • MESA, F. Procedimientos metodológicos integrales para determinar la altura máxima de la caída ejecutando saltos con profundidad. Tesis de grado (Master en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF Manuel Fajardo, 2003.

  • SANTOS, J. Jump training. A method for all events. Track and Field.n.4, p.51-52, 1982.

  • SCHENAU, I. Does elastic energy enhance work and efficiency in the stretch shortening cycle?. Journal of applied biomechanics. n.4, p.389-415, 1997

  • SCHMIDTBLEICHER, D. Strength as a motor quality. Track Technique.n.97 p.3105, 1986.

  • VERKHOSHANSKI, Y (1989). Fundamentos de la preparación física especial de los deportistas. Moscú, Editorial Cultura Física y Deportes, 330 pág.

  • VERKHOSHANSKI, Y .Power development: Modern Athlete and Coach n. 2, p. 21-22, 1985.

  • VERKHOSHANSKI, Y Are depth jumps useful?. Track and Field. n. 12, p. 9, 1967.

  • ZATSIORSKI, V.M. The review is nice. I disagree with it. Journal of applied biomechanics, v. 11, n. 4, p.479, 1997.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados