efdeportes.com
La enseñanza del ciclismo de base mediante el juego

 

Departamento de Educación Física y Deportiva

Federación Andaluza de Ciclismo

(España)

Antonio Som Castillo

asom@ugr.es

 

 

 

Resumen

          La pertenencia a un club de ciclismo independientemente de la categoría a la que se haga mención, se ha entendido de forma tradicional como un medio de entrenamiento con la pretensión de mejorar el rendimiento físico de cara a la competición. Los niños y jóvenes de la sociedad actual cada vez son más sedentarios, evolucionando los gustos y motivaciones hacia la práctica deportiva, rechazando la competición como la finalidad y buscando el deporte como medio socializador y de disfrute. Por tanto, se pone de manifiesto la necesidad de cambiar la concepción actual que existe para el desarrollo del ciclismo de base, obviar la competición como una finalidad y buscar una nueva concepción en la que los niños y jóvenes acudan a la escuela de ciclismo con la pretensión de desarrollar relaciones sociales con sus compañeros, disfruten y jueguen. Todo ello mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se desarrollen valores, normas, hábitos de vida saludable y en el que se adquiera una serie de contenidos relacionados con el dominio de la bicicleta a la vez que se mejore en condición física. Es por ello, que en este manuscrito se expone la necesidad de cambio a este respecto y se sientan las bases para el trabajo del ciclismo de base a través del juego y de las actividades lúdicas, presentando la idoneidad de este método con el objetivo de adquirir además de una mejora en la condición física, un aprendizaje de las habilidades básicas y genéricas adecuadas que le darán a los niños y jóvenes un mayor bagaje motriz hacia el dominio de la bicicleta.

          Palabras clave: Enseñanza. Juego. Ciclismo.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1 / 1

Introducción

    La sociedad en la que vivimos está sufriendo continuamente transformaciones arquitectónicas y mejoras en el trazado vial (Torres-Vera, Prol-Ledesma & García-López, 2009), observado con mayor proliferación en el desarrollo del medio metropolitano en comparación con el medio rural (Ogilvie, Mitchell, Mutrie, Petticrew & Platt, 2008). Una de las consecuencias de estos cambios afecta en la dificultad de encontrar zonas de esparcimiento en el medio en el que nos desenvolvemos para desarrollar actividades físicas de forma rutinaria (Badland & Schofield, 2005). El automóvil a su vez, ha pasado a considerarse como un transporte mayoritario y esencial incluso para trayectos de corta duración (Vergragt & Brown, 2007), que junto con el incremento en la práctica de videojuegos, las horas sentados delante del televisor (Burke, Beilin, Durkin, Stritzke, Houghton & Cameron, 2006), chatear (Hardy, Dobbins, Booth, Denney-Wilson & Kely, 2007) y la inadecuada alimentación (Pinhas-Hamiel, Bar-Zvi, Boyko, Reichman & Lerner-Geva, 2008), ha conllevado a observarse una modificación en los actuales hábitos y estilos de vida de los niños y adolescentes (Dollman, Norton & Norton, 2005), obteniendo una población de jóvenes y adolescentes con un marcado índice de sedentarismo (Hardy, Dobbins, Denney-Wilson, Okely & Booth, 2009), existiendo un mayor riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares (Fisberg, Stella, Morimoto, Pasquali, Philippi & Latorre Mdo, 2001) que podrían ocasionar la muerte (Cohen, 2009) y a padecer trastornos mentales (Tomei, Cangemi, Giubilati & Fioravanti, 2007), además de observarse una relación directa entre la inactividad física y el aumento de obesidad (Spurrier, Magarey, Golley, Curnow & Sawyer, 2008).

    El sedentarismo junto con la obesidad influyen en la calidad de vida de los niños y adolescentes, observándose un menor bienestar físico y una menor autoestima (Muros & Som, 2008). Los niños obesos son rechazados por sus pares (Puhl & Brownell, 2001), son considerados como objetos de burla, intimidados y marginados (Janssen, Craig, Boyce & Pickett, 2004), asociando un daño psicológico y emocional a los niños y jóvenes con sobre peso y obesidad (Eisenberg, Neumark-Sztainer & Story, 2003). Los pediatras franceses consideran que los niños y adolescentes obesos con unos hábitos de vida sedentarios son más propensos a tener una vida profesional menos gratificante y de igual forma encontrar mayores dificultades para combatir su enfermedad (Franc, Van Gerwen, Le Vaillant, Rosman & Pelletier-Freury, 2009). La inactividad física acarrea una serie de consecuencias negativas en el organismo, entre ellas la obesidad (Spurrier et al., 2009), pero además de esta, se observan cambios en la composición corporal y pérdida de masa muscular en las personas sedentarias (Velthuis, Schuit, Peeters & Monninkhof, 2009), pérdida de adherencia por la práctica de actividad física con la consecuente disminución del cardiovascular fitness y de la coordinación motriz (American College of Sports Medicine, 1998), pérdida de la competencia deportiva y de la fuerza física (Fox, 1988), mayores niveles de aburrimiento que son suplidos con tareas sedentarias (Burke et al., 2006) y una disminución en el afán de superación y lucha por la consecución de objetivos (Li & Rukavina, 2009).

    La consecuencia actual de estos cambios se ha reflejado en las motivaciones actuales de los niños y jóvenes afectando de igual manera a la práctica deportiva (Eime & Payne, 2008). Los aspectos que en la actualidad mueven a un niño o joven a realizar práctica deportiva, difieren de la competición como única finalidad (Ntoumanis & Biddle, 1999), encontrando en muchos casos la realización de la propia práctica deportiva como una obligación, como un medio de desarrollo social o como un lugar de disfrute y esparcimiento. La consecuencia de estos cambios motivacionales hace pensar en la hipótesis de transformar los actuales patrones de los monitores, entrenadores y profesores de exigencia física y entrenamientos exhaustivos en niños y jóvenes de corta edad de las escuelas deportivas de base, por un nuevo enfoque en el que exista un proceso de enseñanza motriz, en el que la competición se entienda como un medio y en el que se utilice el juego y las actividades lúdicas como el único medio de enseñanza y aprendizaje para el deporte de base (Zabala, Som, Sánchez, Guerrero & Cabeza de Vaca, 2007).

    La modalidad del ciclismo de base tiene su origen desde que un niño comienza a montar en bicicleta hasta la edad de 14 años. Las categorías que intervienen en ese transcurso de edad, son las siguientes: Promesas (menores de 8 años), principiantes (9 y 10 años), alevines (11 y 12 años) e infantiles (13 y 14 años). Las competiciones a estas edades se engloban en cuatro bloques dependiendo de la edad y categoría en la que se encuentren, siendo: Gymkhanas en la categoría de promesas, competiciones de no más de 2 km en la categoría de principiantes, carreras con distancias de no más de 5 km en el primer año y de 10 km en el segundo año en la categoría de alevín y competiciones con 20 km como máximo en la categoría de infantil (RFEC, 2009).

    Por todo lo descrito anteriormente se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar un nuevo trabajo con los niños y jóvenes en la iniciación del deporte del ciclismo de base, con la intención de mantener el gusto por la práctica deportiva, mantener un adecuado grado de motivación y obviar la posibilidad del abandono deportivo polarizando la atención en aspectos diferentes a los del rendimiento y a los de la competición como una finalidad.

Propuesta

    Las distancias expuestas en la normativa de la RFEC (2009) para las categorías de promesas, principiantes y alevines no superan los 10 km, por lo que el entrenamiento físico para la predisposición correcta del organismo de los niños de esas categorías, no debe ser un requisito fundamental a causa de que las distancias no requieren un excesivo esfuerzo físico. Para la categoría de infantiles basándonos en la normativa mencionada anteriormente, las distancias no deben ser superiores a 20 km por lo que aunque se requiere de un cierto nivel de condición física para completar la distancia, se podría mantener en un segundo plano el trabajo del entrenamiento físico disciplinado y llegar a la mejora de la condición física mediante actividades lúdicas y juegos.

    Por todo ello, se plantea el trabajo con el ciclismo de base mediante el juego y las actividades lúdicas, obviando la utilización de sesiones de entrenamiento con la pretensión de la mejora de la condición física para prepararse para la competición y utilizando las sesiones o reuniones como medios de enseñanza, en los que se consigan los objetivos pretendidos por el profesor o entrenador mediante la ejecución de actividades que le resulten motivantes a los niños.

    Zabala et al. (2007) establecieron una serie de contenidos para el trabajo en las categorías del ciclismo de base utilizando el juego como medio, estos eran:

  • Mecánica.

  • Equilibrio.

  • Maniobrabilidad.

  • Superación de obstáculos.

  • Juegos colectivos.

  • Gymkhanas.

    Basándonos en los contenidos expuestos anteriormente, hemos confeccionado un nuevo criterio para el trabajo con el ciclismo de base, aunque en esta ocasión concretando aún más en los contenidos de forma que se lleven a cabo mediante progresiones didácticas, desarrollando dos niveles diferenciados de forma que para aquellos jóvenes con un adecuado dominio de la bicicleta puedan optar por el nivel avanzado en el que se perfeccionan las habilidades de la bicicleta y se desarrollan aspectos más concretos como la condición física (Som, aceptado en prensa), estos son los siguientes que se muestran:

  • Mecánica.

  • Equilibrio.

  • Maniobrabilidad.

  • Superación de obstáculos.

  • Educación vial.

  • Educación ambiental.

  • Condición física.

  • Juegos colectivos.

  • Gymkhanas.

  • Sesiones de competiciones.

    La ejecución de los contenidos mediante juegos y actividades lúdicas se han planteado para el desarrollo en un recinto cerrado, por lo que no se necesita de un gran espacio para poder desarrollar las sesiones planteadas, pudiendo llevarse a cabo en el patio del recinto escolar o en una zona cerrada al tráfico de forma que no se ponga en peligro la vida de los niños que practican el ciclismo.

Actividades tipo

    A continuación se plantean diferentes actividades tipo en forma de una sesión modélica con la intención de ofrecer una idea general de cómo se podría desarrollar el ciclismo de base mediante las actividades jugadas. Se plantearán ocho actividades destinadas al trabajo de ocho contenidos diferentes exponiéndose el objetivo, el material, la descripción de la actividad y una representación gráfica de cada una de las actividades.

Act.

Contenido

Objetivo

Material

Descripción

Representación Gráfica

1

Mecánica

Distinguir las diferentes partes de la bicicleta

Bicicleta

Pañuelos

Pilla-Pañuelo: Cada alumno atará un pañuelo a una pieza de la bicicleta, debiendo ser diferente a la del resto de los compañeros. El profesor mencionará una de esas partes y el alumno que tenga el pañuelo en esa zona deberá ser pillado por el resto de compañeros. Una variante, será, realizar el mismo juego pero el que tiene el pañuelo atado en la parte donde nombre el profesor deberá pillar al resto de compañeros.

2

Equilibrio

Desarrollar el equilibrio estático en la bicicleta

Bicicleta

La Encerrona: Todos los alumnos circularán por un espacio intentando tirar al resto de compañeros sin llegar a tocarse entre ellos, el profesor irá reduciendo el espacio para que resulte más difícil aguantar el equilibrio. Ganará el último que ponga pie a tierra.

3

Maniobrabilidad

Desarrollar técnicas concretas para coger objetos y transportarlos en la bicicleta

Bicicleta

Bancos

Balones

Bolos

Bidones

Sillas

Mesas

Pelotas de Tenis

Piedras

Etc.

Ordena la Casa: Los alumnos libremente por el espacio deberán recoger los diferentes objetos que se encuentren por el espacio sin poner pie a tierra, estos serán más grandes o más pequeños y más ligeros o más pesados. Los objetos podrán ser: bolos, botellines, cajas de cartón de diferentes tamaños, etc.

Variante: Colocarlos por todo el espacio, recogerlo en pareja en forma competitiva.

4

Superación de Obstáculos

Desarrollar la técnica apropiada para superar obstáculos con la rueda delantera

Bicicleta

Bancos

Aros

Picas

Cuerdas

Balones

Mesas

Piedras

Etc.

Paso del Obstáculo: Los alumnos libremente por el espacio tendrán que circular sin pisar con ninguna de las dos ruedas cualquier obstáculo que se encuentren a su paso.

Variante: Se realizará una competición en la que aquel alumno que pise con alguna de sus ruedas algún obstáculo se eliminará. Ganará el último alumno que quede sin pisar ningún obstáculo.

5

Cualidades Físicas

Conocer diversas actividades con las que mejorar en Fuerza

1 Bicicleta por pareja

Retente: Los alumnos se colocarán por parejas, uno de ellos montado en la bicicleta y el compañero bajado agarrando la tija de sillín del que está montado, el que va montado en la bicicleta debe arrastrar al que no lo está y este a su vez debe impedir ser arrastrado ejerciendo fuerza en sentido contrario al de la bicicleta. Cuando el profesor estime oportuno cambiarán los roles dentro de la pareja.

6

Juegos Colectivos

Desarrollar una adherencia por la práctica de la bicicleta.

Bicicletas

1 Balón

El Cicliscesto; Los alumnos se dividirán formando 2 equipos y jugarán al baloncesto. Utilizarán las mismas reglas pero montados en las bicicletas, con la variante de que no es obligatorio botar. Ganará el equipo que enceste más canastas.

Variante: El balón debe pasar por todos los miembros del equipo antes de tirar a canasta.

7

Educación Vial

Dominar las señales de tráfico que nos encontramos por la ciudad y Circular con precaución y civismo.

Bicicleta

Señales de tráfico

Tiza

Balones

Balancín

Flechas

La Gymkhana Vial: Los alumnos libremente por el espacio tendrán que circular cívicamente y respetando las señales de tráfico que se encuentren a su paso, señalizando todas las maniobras que realicen, señalizando los posibles peligros que se encuentren y respetando los cánones de circulación.

El grupo clase, se dividirán en tres grupos, los cuales tendrán diferentes roles, un grupo será los peatones, otro grupo los vehículos y otro grupo la policía (estarán al tanto de los semáforos, de las señales de tráfico y de marcar pautas de actuación). La totalidad del alumnado pasará por los tres roles expuestos.

8

Educación Ambiental

Conocer la flora y la fauna que nos rodea.

Bicicletas

1 Cámara digital por grupo

Caza la Flora y la Fauna: Se establecerá un recorrido a completarse. A este recorrido le precederá el profesor quien irá a un ritmo constante no muy exigente que pueda ser seguido por los alumnos. Los alumnos circularán en grupos. Los grupos conforme observen flora y fauna destacable, sacarán sus cámaras digitales (una cámara por grupo) y tendrán que hacerle una fotografía a esa flor o a ese animal. A su vez tendrán en cuenta las posibles irregularidades que existan en el terreno, como varias vías que llevan a un mismo camino, trazadas de ruedas de coches, restos de incendios, etc. las cuales tendrán que fotografiar.

 

Una vez que se complete el recorrido, los alumnos descargarán en el ordenador del profesor las fotografías y todos en conjunto las observarán. Debiendo descubrir de que flor o de que animal se trata. A su vez, comentarán las posibles fotografías de irregularidades que se hayan encontrado por el camino.

 

 

 

Tabla 1. Sesión Tipo referida a diferentes contenidos con el propósito de desarrollar el deporte de la bicicleta mediante el juego y las actividades lúdicas (Som, aceptado en prensa).

Bibliografía

  • American College of Sports Medicine (1998). American College of Sports Medicine Position Stand. The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med Sci Sports Exerc, 30(6), 975-991.

  • Badland H & Schofield G (2005). Transport, urban design, and physical activity: an evidence-based update. Transportation research part d-transport and environment, 3(10), 177-196.

  • Burke V, Beilin LJ, Durkin K, Stritzke WG, Houghton S & Cameron CA (2006). Television, computer use, physical activity, diet and fatness in Australian adolescents. Int J Pediatr Obes, 1(4), 248-255.

  • Cohen SM (2009). Concept analysis of adherence in the context of cardiovascular risk reduction. Nurs Forum, 44(1), 25-36.

  • Dollman J, Norton K & Norton L (2005). Evidence for secular trends in children’s physical activity behavior. Br J Sports Med, 39(12), 892-897.

  • Eime RM & Payne WR (2008). Linking participants in school-based sport programs to community clubs. J Sci Med Sport, Epub ahead of print.

  • Eisenberg ME, Neumark-Sztainer D & Story M (2003). Associations of weight-based teasing and emotional well-being among adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med, 157, 733–738.

  • Fox K (1988). The self-esteem complex and youth fitness. Quest, 40, 230–426.

  • Franc C, Van Gerwen M, Le Vaillant M, Rosman S & Pelletier-Freury N (2009). French pediatricians knowledge, attitudes, beliefs towards and practices in the management of weight problems in children. Health Policy, Epub ahead of print.

  • Fisberg RM, Stella RH, Morimoto JM, Pasquali LS, Philippi ST & Latorre Mdo R (2001). Lipid profile of nutrition students and its association with cardiovascular disease risk factors. Arq Bras Casriol, 76(2), 137-147.

  • Hardy LL, Dobbins T, Booth ML, Denney-Wilson E, & Kely AD (2007). Sedentary behaviours among Australian adolescents. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 6(30), 534-540.

  • Hardy LL, Dobbins TA, Denney-Wilson EA, Okely AD & Booth ML (2009). Sedentariness, small-screen recreation, and fitness in youth. Am Prev Med, 36(2), 120-125.

  • Janssen I, Craig WM, Boyce WF & Pickett W (2004). Associations between overweight and obesity with bullying behaviors in schoolaged children. Pediatrics, 113, 1187–1194.

  • Li W & Rukavina P (2009). A review on coping mechanisms against obesity bias in physical activity/education settings. Obesity Reviews, 10, 87-95.

  • Muros JJ & Som A (2008). Efecto de la actividad física extraescolar sobre la calidad de vida relacionada con la salud en alumnos de primero y segundo de eso en un centro escolar en Granada, España. EFDeportes.com, Revista Digital, 120 (13). http://www.efdeportes.com/efd120/actividad-fisica-extraescolar.htm.

  • Ntoumanis N & Biddle SJ (1999). A review of motivational climate in physical activity. J Sports Sci, 17(8), 643-665.

  • Ogilvie D, Mitchell R, Mutrie N, Petticrew M & Platt S (2008). Personal and environmental correlates of active travel and physical activity in a deprived urban population. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 43(5).

  • Pinhas-Hamiel O, Bar-Zvi E, Boyko V, Reichman B & Lerner-Geva L (2008). Prevalence of overweight in kindergarten children in the centre of Israel – association with lifestyle habits. Child Care Health Dev, Epub ahead of print.

  • Puhl R & Brownell KD (2001). Bias, discrimination, and obesity. Obes Res, 9, 788–805.

  • Real Federación Española de Ciclismo (RFEC). (2009). Legislación y normativa: Reglamentos técnicos.

  • Som A (aceptado en prensa). Unidades didácticas de ciclismo: el juego en el ciclismo de base. Sevilla: Junta de Andalucía-Federación Andaluza de Ciclismo.

  • Spurrier NJ, Magarey AA, Golley R, Curnow F & Sawyer MG (2008). Relationships between the home environment and physical activity and dietary patterns of preschool children: a cross-sectional study. Int J Behav Nutr Phys Act, 30(5), 31.

  • Tomei G, Cangemi C, Giubilati R & Fioravanti M (2007). Mental health and style changes in young workers. G Ital Med Lav Ergon. 29(4), 903-921.

  • Torres-Vera MA, Prol-Ledesma RM & García-López D (2009). Three decades of land use variations in Mexico City. International Journal of Remote Sensign, 1(30), 117-138.

  • Velthuis MJ, Schuit AJ, Peeters PH & Monninkhof EM (2009). Exercise program affects body composition but not weight in postmenopausal women. Menopause, Epub ahead of print.

  • Vergragt PJ & Brown HS (2007). Sustainable mobility: from technological innovation to societal learning. Journal of Cleaner Production, 11-12(15), 1104-1115.

  • Zabala M, Som A, Sánchez C, Guerrero DJ & Cabeza de Vaca S (2007). La escuela de ciclismo: Pautas básicas y propuestas para su funcionamiento. Jerez de la Frontera: Federación Andaluza de Ciclismo.

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados