efdeportes.com
Estudio comparativo del somatotipo del jugador de
fútbol sala de División de Plata LNFS y Nacional

 

Licenciado en CC del Deporte, Máster en Preparación Física en Fútbol por la RFEF.

Entrenador de Fútbol Nivel 1 por la Federación de Fútbol de Castilla La Mancha.

Preparador Físico de Fútbol y Fútbol Sala.

Angel Aceña Rodríguez

acroan@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          Para determinadas disciplinas deportivas, como natación, gimnasia artística o atletismo, el somatotipo de los atletas es vital. Incluso en la detección de talentos para esas modalidades se tienen en cuenta parámetros antropométricos. Con el Fútbol Sala ocurre lo mismo. En la actualidad tan solo existen estudios de jugadores de élite. En el presente estudio se ha medido a 65 jugadores, 27 de categoría nacional A y B, y 38 de la División Plata de la LNFS. Se tomaron medidas de altura, peso, perímetros de brazo y muslo. También se tomaron pliegues cutáneos en 6 zonas diferentes, así como diámetros óseos. A la luz de los resultados obtenidos se observa que existen diferencias significativas en el somatotipo del jugador de división de plata y los jugadores de división de honor presentes en la bibliografía existente. Esta diferencia se refleja en el componente mesomórfico, lo que hace pensar que el jugador de división de honor posee un desarrollo muscular mayor. También existen diferencias entre los jugadores amateur de nacional A y B con los de División de Plata, sobre todo a nivel ectomórfico, donde los jugadores de nacional A y B poseen un valor más elevado. En cuanto a la composición corporal, el porcentaje de grasa corporal es valor que presenta diferencias significativas entre los jugadores de División de Honor y los jugadores de Plata y Nacional. No obstante, entre estos dos últimos no existen diferencias significativas en este factor. Al igual ocurre con la masa muscular, donde no existen diferencias significativas entre los jugadores de División de Plata y Nacional, pero si con los de división de Honor, los cuales poseen un valor más elevado. Los jugadores de División de honor son los que menor porcentaje de peso óseo presentan, siendo lógico si son los que más masa muscular tienen. En cuanto a las alturas, también vemos que los jugadores de División de Honor poseen un valor más elevado que los de Plata y Nacional. Entre estos dos últimos, sin embargo, no existen diferencias significativas en este parámetro. Por último, la edad de los jugadores de división de plata es inferior a los de División de Honor. No obstante, esta diferencia no es significativa. Si es significativa con los jugadores de Nacional A y B, los cuales poseen una edad inferior.

          Palabras clave: Somatotipo. Fútbol Sala.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

1 / 1

Introducción

    El somatotipo o complexión física basada en el concepto de forma es determinante para la práctica de determinados deportes. En baloncesto, ya desde las edades de formación se busca la altura y cierta envergadura de los jugadores, a parte de otras capacidades condicionales. En balonmano, la envergadura de los jugadores, utilizando pruebas como la distancia biacromial en la selección de talentos, es determinante, sin olvidar otras capacidades condicionales como la de salto. Dejando de lado los deportes colectivos, en los deportes individuales este factor quizá sea aún más determinante. Uno de los ejemplos más conocidos tradicionalmente es el de natación. La longitud de las extremidades superiores e inferiores, así como la envergadura y estatura, son características esenciales para lograr la excelencia en este deporte.

    Desde una visión reduccionista podríamos decir que las características comunes de los somatotipos en los deportes de equipo son semejantes. Nada que ver con la realidad. El jugador de Fútbol sala posee unas características morfofuncionales muy alejadas de las de un jugador de baloncesto o balonmano, e incluso de las de un jugador de Fútbol.

    Atrás quedan afirmaciones (sin menospreciar ni mucho menos), en las que se asemeja al futbolista con un corredor de 800-1500 metros, siendo su biotipo de referencia el del jugador atleta. (del Villar, 1983). La naturaleza de las acciones en cada deporte determinan las capacidades funcionales predominantes, y esta a su vez determinarán las adaptaciones producidas a nivel morfológico en el deportista.

    Dentro de los objetivos de este trabajo están:

  • Realizar una comparación entre los somatotipos de jugadores de Fútbol sala profesionales de División de Plata y amateur de Nacional A y B.

  • Establecer, a la luz de los resultados obtenidos, un somatotipo actualizado para jugadores profesionales en la división de Plata y amateur de nacional A y B (en el caso de existir diferencias significativas).

Método

    La población del estudio la han compuesto los siguientes jugadores:

    La muestra amateur se compone de:

  • 14 jugadores del Oías B FS, de 1ª División Nacional B, grupo 16.

  • 13 jugadores del Futursal FS, de 1ª División Nacional A, grupo 4.

  • n= 27

    La muestra profesional se compone de:

  • 12 jugadores del Algaraba Olías FS, de la División de Plata de la LNFS.

  • 12 jugadores del Bargas FS Siglo XXI, de División de Plata de la LNFS.

  • 14 jugadores del Ocaña Puertas Uniarte FS, de División de Plata de la LNFS.

  • n= 38

La población total de estudio lo componen 65 jugadores.

    La selección de la muestra se ha realizado siguiendo una estrategia de muestreo no probabilística de conveniencia.

    Las medidas antropométricas se realizaron siguiendo un mismo protocolo, a continuación expondré cuales fueron según el orden en el que se tomaron.

  1. peso y talla

  2. perímetros:

brazo contraído 

muslo

  1. diámetros:

    • bicondíleo del fémur

    • biepicondíleo del húmero

    biestiloideo muñeca

  • pliegues cutáneos:

    abdominal

    subescapular

    tricipital

    muslo

    gemelo

    • supraespinal

  •     Las medidas se realizaron de forma que se medía tres veces, se desechaba la más alta y se realizaba la media con las dos restantes (según el ISAK).

    Los instrumentos de medida utilizados en el estudio fueron los siguientes:

        Para el estudio de la composición corporal se han utilizado las siguientes fórmulas:

        El Índice de Masa Corporal (IMC o BMI) o Índice de Quetelet. Para calcular la composición corporal de cada uno de los cuatro compartimentos se ha utilizado la Propuesta de Rose y Guimaraes (para el peso graso la ecuación de Faulkner, para el peso óseo la ecuación de Von Doblen, para el peso residual la constante de Wurch para varones y para el peso muscular la ecuación de Mantiegka.)

        Para la valoración Antropométrica del somatotipo se utilizó el método propuesto de Heath–Carter (1990). Para la representación gráfica de los somatotipos hemos utilizado la somatocarta propuesta por Sheldon (modificada).

    Tratamiento estadístico de los datos

        Para el tratamiento estadístico de los datos, se ha utilizado Microsoft Excel. Para calcular las diferencias entre dos grupos independientes y saber si las dos muestras de una misma población difieren significativamente entre sí, se ha utilizado la comparación de medias y la desviación estándar de cada muestra.

    Resultados

    Somatocartas Amateur (Nacional A y B)

    Figura 1 

    Figura 2

    Somatocartas Divisón Plata LNFS

    Figura 3 

    Figura 4

     

    Figura 5

        En la figura 10 podemos observar como el somatotipo medio del jugador de Divisón de Plata de nuestro estudio se sitúa en la zona ecto-mesomórfica de la somatocarta, y que los valores medios de los datos del otro estudio (Repullo y Luque, 2004) se sitúan en la zona endo-mesomórfica. Esto se debe a que nuestros jugadores de división de plata poseen un desarrollo muscular menor que los de división de Honor, siendo el componente mesomórfico donde las diferencias sean más significativas (superior a 0,5) (figura 11). No obstante, y a pesar de que el componente ectomórfico es mayor en los jugadores de nuestro estudio, no se establecen diferencias significativas con los de división de honor, algo que si ocurre con los datos del CMDCL (1,4). Donde si se establecen diferencias significativas es en el componente ectomórfico entre los jugadores de división de plata y amateurs de nuestro estudio (superior a 0,5).

        En el componente endomórfico se observa que los valores más bajos los obtienen nuestros jugadores (figura 11), siendo esta diferencia significativa (superior a 0,5) con los datos del otro estudio. No obstante, los jugadores amateurs de nuestro estudio son los que más bajo tienen el componente endomórfico, siendo esta diferencia significativa con los restantes valores existentes (superior a 0,5), pero no siéndolo con los valores de los profesionales de plata de nuestro estudio (inferior a 0,5).

        Quizá esto sea debido a que aún teniendo más porcentaje de tejido graso (figura 8), el componente endomórfico se compensa con el ectomórfico.

        En cuanto a los porteros podemos observar como la diferencia más significativa se sitúa en torno al componente ectomórfico, al igual que ocurría con los jugadores de campo. (superior a 0,5). Mientras que el portero de división de plata posee un somatotipo más mesomórfico, el portero amateur posee un somatotipo más ectomórfico.

    1.     Discusión

        Debido a la gran diversidad en las acciones del jugador de Fútbol sala, en cuanto a las intensidades y tiempos de intervención (32,02% andando, 5,88% reposo, 2,03% sprint, 4,53% a velocidad alta, 14,15% velocidad media y 41,09% trotando) (Barbero, 2002) es muy difícil establecer un somatotipo común, debido a los diferentes sistemas energéticos que interactúan, sin un orden y patrón preestablecido.

        Los porcentajes son muy parecidos a los de los jugadores de Fútbol 11, aunque lo que difiere es la distancia total recorrida, ya que los últimos estudios sitúan la distancia recorrida por un Futbolista en 11 km (Martínez, 2004; citado por Masach, 2005), mientras en Fútbol Sala ésta es de 7 km (Barbero, 2002).

        No obstante, la distancia total recorrida no es la más importante si no los sprint, que van a coincidir en los momentos claves y decisivos. La capacidad de aceleración en muy pocos metros es esencial y por lo tanto un porcentaje bajo en masa grasa que no proporciona ningún tipo de trabajo mecánico será esencial.

        De ahí que sea muy importante realizar estudios de composición corporal ya que además de permitir controlar el estado nutricional de los jugadores, nos permitirán controlar el entrenamiento de forma más eficaz.

        El Fútbol sala es un deporte diferente al Fútbol convencional, aunque posee características esenciales de este último. Esta es una afirmación clara. No obstante, todos los estudios referentes al Fútbol sala, y más concretamente los relacionados con los somatotipos de los jugadores, son escasos. Desde hace más de diez años no se revisa y actualiza el morfotipo del jugador de Fútbol sala.

        En muchas ocasiones los estudios se han encaminado hacia deportistas profesionales, no teniendo en cuenta a los amateurs.

    Porcentaje de peso graso

        En uno de los pocos estudios que se ha investigado con deportistas amateur (de Fútbol 11), en este caso universitarios (Liparotti y otros, 2004), los porcentajes medios que obtienen para los jugadores amateur es de 10,71% ± 4,48 de tejido graso, valores por debajo de la media de los jugadores de división de Plata de nuestro estudio (14,34%). No obstante nuestros valores se encuentran entre los idóneos para la práctica del Fútbol Sala, tal como muestran Mathews & Fox (1980) entre 7 y 14,5%. No obstante se sitúan por encima de los valores presentados por Wilmore y Costill (2001) entre 8% y 12%). Sin embargo los jugadores amateur poseen menor porcentaje graso (13,89), no siendo esta diferencia significativa con los jugadores de división de plata.

        Además, los jugadores de División de Plata de nuestro estudio se sitúan en cuanto a la media de tejido graso, muy por encima de los datos presentados en el estudio de Repullo y Luque (2004) en el que el valor presentado es de 7,86%, perteneciente a jugadores de la división de Honor, casi la mitad del valor de los jugadores de Plata de nuestro estudio.

    Peso, Altura e IMC

        En cuanto a la altura, podemos observar como los valores de nuestro estudio de los jugadores de División de Plata (1,75m ± 0,06) son inferiores también a los del estudio con jugadores de División de Honor de Repullo y Luque (2004), con valores de 1,78 m. No obstante, vemos que los jugadores amateur tienen la misma altura (1,75 ± 0,03), por lo que este no es un factor que caracterice al jugador profesional de fútbol sala. No obstante, vemos que los datos son muy similares a los jugadores amateur del estudio brasileño de Liparotti y otros (2004), ya que presentan valores de 1,75m ± 0,07. De estos datos podemos sacar la conclusión de que uno de los valores antropométricos característicos de los jugadores de élite es la altura, superior a los jugadores de inferior categoría. En cuanto a la masa corporal, los datos presentados en nuestro estudio de los jugadores de División de Plata (77,07 kg ± 8,36) son parecidos a los obtenidos por los jugadores de división de Honor (78,58 kg), presentando estos más masa corporal, llegando a la conclusión de que las diferencias no son significativas. Si pueden ser significativas las diferencias de masa corporal de los jugadores de plata entre nuestro estudio y el brasileño (71,8 kg ± 8,25). Una de las causas se debe a que el estudio brasileño se realizó con jugadores universitarios, (la media de edad fue de 22,64 años ± 2,51, frente a la media de nuestro estudio 26,77±3,72) por lo que por causas lógicas del desarrollo, la masa será menor. Entre los jugadores de plata de nuestro estudio y los de nacional de nuestro estudio si hay diferencias significativas en este aspecto (77,07 ± 8,36; 72,22 ± 9,64). Esto se refleja también en el IMC, siendo los datos del estudio brasileño menores que los valores de nuestro estudio. No ocurre lo mismo con los datos del estudio de los jugadores de división de Honor (24,97), siendo muy parecidos con los valores de nuestros jugadores de Plata (25,12 ± 2,0), presentando estos mucho mayor tejido graso que los de división de honor, siendo esta diferencia no significativa, llegando a la conclusión de que el IMC no es un buen predictivo de la composición corporal.

    Porcentaje Peso Muscular

        Los valores obtenidos en nuestro estudio nos muestran que no existen diferencias significativas entre los jugadores de División de plata (figura 8) y nacional A y B (figura 9) (40,89 ± 3,25; 40,20 ± 3,78). No obstante, si existen diferencias significativas con los jugadores de División de Honor del estudio de Repullo, A; y Luque, A (2004) (52,06%).

    Porcentaje Peso Oseo

        En cuanto al porcentaje de peso óseo por peso corporal, vemos que existen diferencias significativas entre los jugadores de Nacional (figura 9) con los jugadores de División de Plata (figura 8) (21,98 ± 2,74; 20,72 ± 2,16). Esto nos da la explicación de porque el jugador de Nacional posee un somatotipo más ectomórfico, con menos desarrollo muscular. Si existen diferencias significativas entre los jugadores de Nacional y Plata con los de División de Honor (15,97), siendo estos los que menor porcentaje de peso óseo respecto al total tienen.

    Conclusiones

    Somatotipo

        El jugador de división de Plata presenta un somatotipo mesomorfo balanceado, ya que el componente mesomórfico predomina respecto al endomórfico y ectomórfico (1,26-3,11-1,99). El jugador de Nacional presenta un somatotipo mesomorfo-ectomorfo, donde la mesomorfia y la ectomorfia dominan, y son superiores a la endomorfia (1,21-2,79-2,81). El jugador de División de Plata de nuestro estudio presenta el mismo somatotipo que el jugador de División de Honor, no obstante este posee un valor de mesomorfía superior, lo que le hace ser más musculoso.

    Peso, Altura, IMC

        En cuanto al peso, entre los jugadores de plata de nuestro estudio y los amateur de nuestro estudio si hay diferencias significativas en este aspecto (77,07±8,36; 72,22±9,64). No obstante, los jugadores de división de honor presentan el valor más elevado (78,58) por lo que este factor no sería un buen predictivo de los jugadores de élite. Al igual ocurre con el IMC, donde los jugadores de División de Honor son los que presentan los valores más altos (24,97), siendo debido a que el IMC desprecia la masa muscular. En cuanto a las alturas, los jugadores de División de Honor son los más altos (1,78). No obstante, podemos observar que la altura no es un parámetro importante en Fútbol Sala, ya que entre los jugadores de división de plata y nacional no existen diferencias significativas (1,75 ± 0,06; 1,75 ± 0,03).

    Composición Corporal

        No existen diferencias significativas entre los jugadores de división de plata y de Nacional en el porcentaje de grasa (14,34%; 13,89%). Sin embargo, los valores de los jugadores de División de Honor si son significativamente inferiores (7,86), por lo que el porcentaje de grasa corporal si es un buen factor que diferencia a los jugadores de élite. También ocurre lo mismo con la masa muscular, donde no existen diferencias significativas entre los de División de plata y Nacional (40,89%; 40,20%), si siéndolo con los jugadores de División de Honor (52,06%). En cuanto al peso óseo, podemos ver como los jugadores de División de Honor poseen valores significativamente inferiores (15,97%) respecto a los de División de Plata y Nacional (20,92%; 21,78%).

        Como conclusión final al estudio, decir que entre los jugadores de División de Plata y los de Nacional, existen diferencias a nivel de somatotipo, (mesomorfo- balanceado, mesomorfo-ectomorfo). En cuanto a composición corporal, los jugadores de Plata presentan valores de masa muscular y masa grasa superiores a los de Nacional, siendo estas diferencias no significativas. Se necesitarían más estudios, con muestras más amplias para poder sacar afirmaciones más concluyentes.

    Bibliografía

    Otros artículos sobre Fútbol

      www.efdeportes.com/

    revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008  
    © 1997-2008 Derechos reservados