efdeportes.com
Revisión teórica acerca de la Educación
Física como ciencia y disciplina pedagógica

   
*Pedagógico Rural El Mácaro.
**Pedagógico de Maracay.
(Venezuela)
 
 
Argenira Ramos*
argeniraramos@yahoo.com  
Rosa López de D'Amico**
damicolopez@cantv.net
 

 

 

 

 
Resumen
     Este artículo tiene como propósito presentar diferentes concepciones en relación con la educación física tomando como referencia a diferentes estudiosos en la materia, desde los que plantean que la educación física es una ciencia y como tal debe ser entendida, hasta otros autores que no conciben a la educación física como una ciencia, sino como una práctica pedagógica en tanto, no se ocupa del estudio específico de un objeto, sino del ser humano. La educación física como práctica pedagógica se nutre con el aporte de otras ciencias para elaborar su marco de aplicación en el desarrollo integral y armónico del ser humano, como se verá con mayor detenimiento en el desarrollo de este artículo. Luego de analizar diversas posiciones se plantea que la educación física es una de las áreas del saber más de avanzada que desde hace tiempo incorpora la interdisciplinariedad en su explicación del hecho motriz del ser humano y su relación con la sociedad - ambiente.
    Palabras clave: Educación Física. Ciencia. Disciplina pedagógica.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Introducción

    La educación física es movimiento unido a la cognición que persigue el desarrollo físico y mental para obtener mayor salud, a través de la búsqueda de conocimiento biológico y social. Como disciplina se ubica dentro del área de las humanidades o las ciencias humanísticas. Cuando estudiamos a nivel de la escuela y /o liceo observamos a la educación física como un curso más del currículo, al igual que la matemática, biología, castellano (español, según el país), ciencias sociales, entre otras. A nivel curricular corresponde a un curso al igual que las otras disciplinas que trabajan con la pedagogía para impartir o transmitir conocimiento. Si la observamos como área de formación en la universidad, entonces nos referimos, por ejemplo, a la Facultad o Departamento de matemática, física, química, biología o educación física, entre otras, y allí es claro que es un área del conocimiento independiente de las otras. No obstante, cuando revisamos la literatura observamos que hay gran discusión acerca de cómo clasificamos epistemológicamente esta área del saber tan rica y tan compleja porque comprende el ser humano en su dimensión social y las posibilidades infinitas del movimiento. Se parte de la idea que la educación física se desarrolla a través de sus medios, a saber: deporte, recreación y danza. Como bien se señala en diversos diccionarios especializados, las disciplinas de la educación física son los diversos deportes o disciplinas deportivas (Murga, 1980).

    Ciencia es la búsqueda de la verdad a través del conocimiento. Según Hagg (2004), es definida como "el proceso de tener la comprensión teórica y empírica de la realidad utilizando procedimientos intersubjetivamente válidos y reconocidos" (p. 54). Así mismo para Cabal y Meza (2007), es un conjunto de conocimientos ordenados sistematizados racionales y verificables a través de un método para darle explicaciones científicas a los hechos que ocurren a muestro alrededor. Por lo que se podría decir que la ciencia es la comprensión teórica y empírica de métodos y técnicas ordenadas, sistematizadas, racionales y verificables para darle explicaciones científicas a los acontecimientos que nos rodean.

    Para iniciar la concepción de ciencia, es conveniente citar a González (1993), quien define a la educación física como la ciencia y el arte de fomentar en el individuo en el desarrollo intencional (armónico, natural y progresivo) de sus posibilidades de movimiento, y, con ellas, el resto de sus facultades personales. Así mismo Ortega citado por Caraballo, Cabrera, Sánchez y Cumbrera (1992) plantean que la educación física es una ciencia por dejar atrás la intuición, para dar paso a métodos y conceptos experimentales y científicos.

    Ramírez (1996), refiere que existe un planteamiento epistemológico que identifica a la educación física como una ciencia independiente, de la actividad física y del deporte; con un objeto de estudio propio, con intentos de agrupar el conocimiento bajo un único descriptor. Él señala, por ejemplo, que la kinantropología, como ciencia de la motricidad humana busca mejorar el funcionamiento del ser humano en relación con las dimensiones físicas y que incluye ciencias tales como: la fisiología, la biomecánica, el desarrollo y aprendizaje motor, la psicología del deporte, y la didáctica, entre otras.

    Mientras que, la psikokinética es una teoría general del movimiento cuyos principios metodológicos son utilizados como medios de formación personal, social y profesional. Ha sido usada en los aprendizajes escolares, a través de los movimientos corporales, como elementos fundamentales en el desarrollo biopsicosocial del sujeto. De ahí que, se podría decir que la psikokinética es el tratamiento pedagógico de la educación física.

    Por su parte, Da Silva (1999), señala que la preocupación de concebir a la educación física como ciencia o área autónoma de conocimiento puede ser tomada como un fenómeno reciente, teniendo en cuenta que al final del siglo XIX estaba considerada como una rama de las ciencias médicas, encaminada como una forma de simple adiestramiento de los cuerpos y también como instrumento para tener salud.

    Sobre este aspecto particular, Lovisolo (1998), acota que la educación física estaba centrada en la formación corporal y deportiva, perdiendo la capacidad de integrar actividades para afianzar valores, objetivos y campos de actuación diferenciados como: educación escolar, deporte competitivo, formación corporal, salud, recreación, entre otras. Argumenta que, la diferenciación de los valores, objetivos y tipo de acciones ha evolucionado en la educación física hasta considerarla como una ciencia y le coloca la connotación de ciencias de los deportes y que su característica esencial y efectiva sería la de intervenir mediante programas de actividades físicas para lograr valores sociales, operacionalizados en sus objetivos.

    Sin embargo, Lovisolo (Op. Cit) indica que para aclarar la unidad y la identidad en la construcción de un objetivo teórico o de conocimiento en las ciencias del movimiento humano, es necesario tomar el aporte de diferentes disciplinas tales como: la física, la fisiología, la psicología, y la sociología.

    Para Cecchini citado por López (2003), la educación física es "toda ciencia o actividad que gire en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano" (p.1). Es decir, es educar al individuo por medio del movimiento con una visión que integre diversas dimensiones del trabajo científico. Además López (Op. Cit.) acota que la educación física se enmarca como una rama especializada dentro de las ciencias de la educación, con sentido amplio que constituye un término genérico que abarca las ciencias del movimiento humano, y como ciencia cuenta hoy con un sistema de conocimientos científicos y tecnológicos consolidados.

    Igualmente Molnar (s/f), acota que la educación física es la ciencia de la educación que educa al hombre por medio del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo - socioafectivo en función del individuo al cual atiende y al cual va construyendo.

    Por lo que la educación física como ciencia de la educación se ocupa de instruir al hombre al cual atiende, por medio del movimiento, su característica esencial y efectiva sería la de mediar a través de programas de actividades físicas para lograr valores sociales, operacionalizados en sus objetivos, con el apoyo interdisciplinar.

    Por otra parte, existen estudiosos en la materia quienes plantean que la educación física no es una ciencia. En tal sentido, Parlebas y Rodríguez (1997), expresan que la educación física no es una ciencia; que es más bien una práctica pedagógica, que cada vez más debe ir apoyándose en los conocimientos científicos. Consideran, además, que a los estudiantes del área hay que darles la oportunidad de profundizar en dichos conocimientos, para ser utilizados durante su práctica cotidiana. En este orden de ideas Hernández y Ribas (2004), señalan que la educación física debe ser entendida como la pedagogía de las conductas motrices con el apoyo de otras disciplinas. Lo que en cierta forma es coincidente con lo que argumentan Casimiro, Ruiz y García (1999), de que la educación física está basada en la multidisciplinariedad de ciencias que tienen relación con la actividad física tales como: la pedagogía, la psicología, la biomecánica y la fisiología, pero que es desde el punto de vista escolar donde se advierte más el carácter interdisciplinario de la educación física. Es decir, cada vez se incorporan conocimientos científicos nuevos en el quehacer educativo, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes a través del movimiento teniendo presente sus implicaciones didácticas y pedagógicas según lo que afirman Chinchilla y Zagalaz (2002).

    Al respecto Aisenstein y otros (1996), plantean que la educación física, por una u otra razón, ha necesitado salir de su propio campo para poder legitimarse. Por lo que toma saberes de otros campos académicos para fundamentarse y profundizarse. Agrega que sus contenidos terminan validándose a partir de los posibles aportes de otras disciplinas; por ejemplo de la psicología y de la sociología entre otras.

    Lo anteriormente expresado ha permitido, en cierta forma que algunos estudiosos sobre la materia se refieran a la educación física como una disciplina pedagógica. Por ejemplo, Salas (1996), refiriéndose a la educación física en México, señala que es una disciplina pedagógica necesaria y fundamental para contribuir y fomentar el desarrollo integral y armónico de cada individuo, a través de la práctica sistemática de las actividades físicas. Igual consideración sobre el particular se hace en Venezuela, en el Programa de Estudio del Área, en la Segunda Etapa de Educación Básica, Ministerio de educación (1998).

    Se interpreta de Salas (Op. Cit) que con la práctica sistemática de actividades físicas se les proporciona a los estudiantes la formación, los elementos y las satisfacciones motrices, a la par de incentivar su capacidad, interés y su propia necesidad de movimiento corporal. Se buscaría con el trabajo sistemático obtener el estímulo y desarrollar en cada individuo las habilidades, hábitos y actitudes que le permitan hacer el uso debido de sus aprendizajes. En otras palabras, expone que lo desarrollado en cada estudiante se pondrá de manifiesto en el ámbito de su vida familiar, social y productiva lo que permitirá un aprendizaje continuo y permanente. Es decir, estos aprendizajes son transferidos a su vida cotidiana. Sin embargo, pareciera que definirla como una disciplina pedagógica tuviera su asiento en el objeto o propósito de ella, que en los actuales momentos es el desarrollo integral y armónico del sujeto de su acción. No obstante, no siempre ha sido así, la educación física estuvo basada en el rendimiento de las capacidades físicas tal como lo expresa Daolio (citado por Jungers, 1999), desde el punto de vista escolar, "la eficiencia técnica siempre fue una exigencia de la educación física en relación a los alumnos, cualquiera que sea la biomecánica, la fisiología o el nivel del rendimiento deportivo" (p.6). Se entiende, de su planteamiento, que la búsqueda de esa eficiencia como fin único de la educación física, no consideraba las capacidades o potencialidades de los estudiantes para la ejecución de las diferentes actividades físicas. Es decir, el proceso, avance y desempeño individual de cada sujeto en la realización de dichas actividades no se evaluaba. Así pues, la eficiencia implicará sólo pensar en el fin, en el resultado o en el producto final.

    En la actualidad señala Jungers (1999), "las pluralidades de las acciones implican aceptar qué es lo que no vuelve a los alumnos "iguales", son justamente sus capacidades de expresarse de manera diferente" (p. 2). Por lo que, considera que en la educación física se debe tomar en consideración las características de determinado grupo de individuos, considerando que cualquier gesto es una técnica corporal individualizada y establece que las diferencias entre los alumnos, deben ser valoradas independientemente del modelo ejecutado. De igual forma, Bellido (1999), señala que tradicionalmente la educación física tenía como propósito el desarrollo de una serie de aspectos motrices y físicos que capacitaban al alumno en la búsqueda del rendimiento físico. En resumidas cuentas, se trataba de favorecer los condicionantes motrices, anatómicos, fisiológicos y físicos del alumno para la mejor ejecución de movimientos establecidos. Esta disciplina, según el precitado autor, debería entenderse como el desarrollo de todas las capacidades que giran en torno a la formación corporal, para lograr el más elevado progreso de posibilidades físicas, corporales, expresivas y motrices, entre otras. Todo ello, en función de que sirviera de base para mejorar la personalidad, la capacidad intelectual, la capacidad afectiva y la relacional. En definitiva, para conseguir la evolución al máximo de las posibilidades de cada alumno, independientemente de la ejecución realizada.

    Es así como, el plantea que una educación física de base, entendida según los principios teóricos y pedagógicos, buscaría el aumento de todas las capacidades que giran en torno a lo corporal y que engloben la personalidad. Estas capacidades deberían favorecer en el alumno el desarrollo de sus potencialidades atendiendo a sus características físicas, motrices, afectivas y personales. De esa manera el estudiante valorará la actividad en función de cómo aprende, cómo disfruta, cómo le sirve para su crecimiento, de con quién la realiza y cómo la realiza; generando una opinión sobre la actividad motriz y no se dedicaría sólo a repetirla.

    En resumen, la educación física buscaría el auge de todas las capacidades, y no sólo la ejecución técnica de los movimientos, teniendo presente las capacidades motrices, expresivas, físicas, rítmicas, afectivas y relacionales. El incremento de las capacidades motrices busca mejorar todos los aspectos corporales y motores que sirvan de base para la práctica deportiva de cualquier disciplina. Las capacidades físicas, como base fisiológica y anatómica de la condición física, se desarrollarán dependiendo de las características de los alumnos quienes podrán formarse integralmente. Las capacidades rítmicas mejorarán el control del movimiento, la condición física, la capacidad creativa, expresiva y comunicativa y las propias condiciones motrices de coordinación, agilidad y destreza. Para ello se deben ofrecer propuestas variadas y tratadas al mismo nivel que otras actividades motrices surgidas de las disciplinas del baile: danzas grupales, folklóricas, clásicas, bailes libres y modernos entre otras. Las capacidades afectivas y relacionales se incrementarán en la medida en que se sistematicen las propuestas dirigidas a desarrollar otras capacidades tales como: el respeto, la aceptación, la valoración, la autoestima, el autocontrol y la colaboración entre otras. Es decir, con una perspectiva de satisfacción y realización del propio aprendizaje y la autoaceptación.

    Se podría entender, entonces, que la educación física que siga esta línea, en lugar de la orientación puramente deportiva, supondría, a lo largo de toda la etapa formativa del alumno, el desarrollo de todas sus capacidades de una forma paralela, global e integral. De esta manera, los valores que se generan en los alumnos no serán ya de individualismo y de competición, sino por el contrario los de individualidad, solidaridad e integración.

    Por otro lado, Ashmarin y Ruiz (1990), señalan que la educación física es un proceso pedagógico que fomenta todas las fuerzas que integran al hombre, ya que estimula la función orgánica del mismo, pero que el valor educativo no está precisamente en el trabajo muscular u orgánico, sino en el aprendizaje de conocimientos que propicien la elevación de la capacidad intelectual, permitiéndole mejorar su talento y fuerza hacia la misión específica de transformar su entorno. Además plantean que por su carácter contextual se inserta en el ser humano y en su realidad social. Su potencial educativo se desprende de su capacidad por ofrecer y propiciar situaciones pedagógicas que estimulen el aumento y ejecución de acciones que pongan en marcha su realidad social, a través de la puesta en práctica de la actividad física, entendida como materia vital en la evolución del individuo. Así pues, como proceso pedagógico envuelve fases o etapas para lograr los objetivos instruccionales que le son propios.

    Hasta este momento de la discusión parece que hay cierto acuerdo en que la educación física, como disciplina pedagógica, estaría definida por su objeto o propósito que no sería otra cosa que el desarrollo de un conjunto de capacidades motrices, expresivas, físicas, rítmicas, afectivas y relacionales a través del movimiento como una contribución a la formación integral del alumno, pero considerando sus características individuales.

    Sin embargo, las consideraciones que hace Vera (1999), dificultan la aceptación de tal conclusión. Según él, la educación física se originó en las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad, para tener mejor condición física para la guerra. Más adelante surge un ideal de hombre físicamente apto, como prototipo para la enseñanza de la educación física escolar, promoviendo el desarrollo armónico y equilibrado del cuerpo.

    También, plantea que sobre la base de lo anteriormente expuesto se originan dos grandes vertientes: la pedagógica y la médica; que van a definir las características de la formación de los profesionales del área y también para fundamentar la base científica de la misma, en el desarrollo humano. Las universidades que forman a estos profesionales han dejado atrás el concepto de educación física escolar, como alcance único de la disciplina y recurren a los conocimientos de otras disciplinas para profundizar en el área, entre ellas cabe destacar: las ciencias del movimiento, la actividad física, la fisiología del ejercicio, la condición física, la educación física y la recreación y las ciencias del deporte entre otras. Por lo que, incorporan en el más avanzado concepto de la educación física y de la recreación áreas de especial interés, tales como: las ciencias aplicadas, la salud, la informática, el deporte para todos, las instalaciones y el ambiente.

    Tal idea, desatiende el enfoque de disciplina única de la educación física. Pero, es en el examen de la formación de los profesionales de la educación física donde se nota más el abordaje interdisciplinario y transdisciplinario. Por lo que, es oportuno traer la idea de Aisenstein y otros (1996), quienes plantean que:

La transdisciplinariedad que se observa en todos los campos académicos, las hibridaciones que se producen en las áreas disciplinares, traen consigo la exigencia de formar profesionales competentes para abordar objetos apropiándose de procedimientos, saberes técnicos y conocimientos de otras áreas (p. 1).

    También, Lovisolo (1998), señala que es importante considerar el nivel de profundización de estas disciplinas, y que esto va a depender del tipo de profesional que se desea formar. Es decir, en la coherencia teórica, metodológica y práctica de los profesionales que van a atender atletas su formación debe apuntar hacia el rendimiento deportivo: resistencia, habilidad, fuerza y velocidad. Incorporando en su desempeño normativas de la fisiología y de la psicología para alcanzar en los atletas altos niveles de exigencia.

    Pero aclara que existen profesionales que trabajan a favor de la conservación de la salud, de la calidad de vida y del bienestar, orientando las actividades de forma placentera, con conciencia de los límites y cuidados. Este grupo de profesionales enfatizan los conocimientos teóricos y observaciones prácticas a partir de la fisiología de la normalidad, de la patología y de las psicopatologías. Por lo tanto, los profesionales que se dedican a este tipo de actividad, no deben confundirse con los profesionales que se dedican al alto rendimiento.

    Es importante precisar el tipo de formación que debe dársele al profesional que labora en las escuelas e instituciones de enseñanza. Porque aquí, según Lovisolo (1998), se mezclan los elementos más diversos "iniciación al deporte competitivo, desarrollo físico y psicomotor, salud, recreación, formación moral y disciplinadora y reconocimiento institucional" (p. 2).

    Es por esto que se señala que, la educación física escolar debe pensarse teniendo como horizonte la totalidad de la estética de la dinámica escolar, más que el horizonte del desarrollo individual, porque este último cuenta cada día con mayores espacios especializados para esa finalidad. Por lo tanto, la educación física debe entenderse como la base fundamental para el posterior desarrollo de cualquier habilidad o destreza. De esta manera tendrá cada vez más importancia en la vida del hombre, como factor de desarrollo integral, de la salud, de la educación y como base del deporte.

    Pero también, habría que considerar el planteamiento de Parlebas (1997), cuando se refiere a la formación del profesor de educación física. El apunta que hay dos concepciones: la primera consiste en yuxtaponer disciplinas científicas diferentes tales como: anatomía, psicología, sociología, estadística. Es decir, entrelazar diferentes disciplinas científicas para tener una alineación interdisciplinaria. La segunda, toma en cuenta la relevancia de organizar una disciplina más pertinente que observe la práctica física desde una visión motriz a veces llamada praxiología motriz; formada de las palabras praxis (que es la acción) y logos (los discursos). Lo primordial de tal planteamiento es tomar en cuenta la combinación de las actividades físicas que se sitúan en el lema de la acción motriz, pero sin descuidar los aportes de la sociología, de la psicología y de la biomecánica.

    En el año 1997 según él, ambas posiciones estaban en pugna y todavía continúa esa situación, dominando la primera concepción que se basa en acumular conocimientos exteriores. Por lo tanto, resalta la importancia de desarrollar un enfoque propio, sobre la enseñanza de la práctica de la actividad física, pero sin abandonar el trabajo en conjunto con biomecánicos, psicólogos o sociólogos, formando un equipo de trabajo para llevar a cabo investigaciones. Siendo los profesores de educación física quienes deben dirigir esos estudios.

    Nótese en este último planteamiento, el esfuerzo conciliador de transferir el abordaje de la educación física como disciplina, hacia el manejo de su objeto mediante la formación de equipos interdisciplinarios. Sin embargo, esto no puede ser considerado como interdisciplinariedad si asumimos el planteamiento de Ander-Egg (1994):

La labor de cooperación interprofesional, no implica necesariamente que haya interdisciplinariedad, aunque cada uno aporte sus propias perspectivas y se tenga el propósito de establecer un puente entre conocimientos especializados de varias disciplinas. Esta conclusión proviene de considerar como indistinto o equivalente el trabajo interprofesional con el interdisciplinar (p. 19).

    De acuerdo con las ideas descritas anteriormente, se percibe que existe una gran similitud en los argumentos teóricos en cuanto al aporte que brindan diversas disciplinas al área de la educación física. Es decir, que asimila saberes de otros campos para legitimarse y profundizarse.

    Así pues, se pudiera decir que la educación física es una yuxtaposición o entrelazamiento de disciplinas que van a permitir al profesional ahondar en los conocimientos según su ámbito de acción y desenvolverse de manera efectiva en su campo de trabajo. También, en la educación física escolar se han incorporado áreas de especial interés tales como: las ciencias aplicadas, la salud, la informática, las instalaciones y el ambiente, entre otras para el desarrollo integral del individuo. Así como también se interrelacionan diversos elementos como: iniciación deportiva, salud, recreación, desarrollo físico y psicomotor para contribuir con el desempeño profesional y la formación del sujeto. Por lo que se podría decir que existen acuerdos y desacuerdos en cuanto a los propósitos de la educación física. Es posible que esta discusión se mantenga por más tiempo por la orientación que la aplicación que se le de al conocimiento del movimiento humano.

    Sin embargo, para los efectos de este ensayo se acompaña el pensamiento de Tocqueville (1999), cuando expresa que:

La interdisciplinariedad no es otra cosa que la convergencia de distintas disciplinas en la solución de un problema de conocimiento, esta puede ser de distintos tipos, atendiendo a la forma en como interactúen estas disciplinas. Pero todas estas relaciones no se podrían realizar de no ser por una disciplina que actuara como elemento unificante o como punto analítico. Esta, para el caso de las ciencias de la educación general y para la educación física en particular es la pedagogía, que hace que los aportes de otras disciplinas no sean una simple yuxtaposición mecánica de saberes inconexos, sino que por el contrario éstos se estructuren sistemáticamente en un cuerpo teórico coherente (p. 70).

    Se podría concluir en función de los autores citados en este trabajo que la educación física es una ciencia, cuyos principios metodológicos son utilizados como medios para intervenir mediante programas de actividades físicas y lograr fomentar valores sociales operacionalizados en sus objetivos, como elementos fundamentales en el desarrollo biopsicosocial del sujeto. Es decir, educar al individuo por medio del movimiento con una perspectiva que integre diversas dimensiones del trabajo científico. Por lo que, a la hora de ejercer la acción pedagógica, el profesional del área debe apoyarse en otras ciencias que tienen relación con la actividad física tales como: la pedagogía, la psicología, la filosofía, la sociología entre otras, con la idea de proporcionarles a los estudiantes la formación, y las satisfacciones motrices, al tiempo de incentivarles sus capacidades, intereses, potencialidades y sus necesidades de movimiento, considerando sus características físicas, expresivas, rítmicas, afectivas, relacionales entre otras, y de esa manera contribuir a la formación integral del sujeto.

    Sin embargo, todo esto pareciera tener como único fin el solo hecho de hacer alarde de una simple denominación, que seguramente no cambiaría mucho la triste realidad de orfandad que acusa este invalorable campo del saber y sentir universal.

    La epistemología puede, y de hecho lo ésta haciendo, ayudar a definir la naturaleza de la educación física, ya sea como una acción pedagógica, un cuerpo de conocimiento con determinada utilidad o definirla de una vez por todas como una ciencia; acción notoria últimamente entre las cosas más deseadas por muchos estudiosos y especialistas en la materia.


Bibliografía

  • Ander-Egg. E. (1994): Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de Plata.

  • Ashmarin B. (1990). Teoría y Metodología de la Educación Física. Moscú

  • Bellido, M. (1999). Una educación física diferente. Ministerio de Educación, España.

  • Cabal E y Meza C. (2007). Definición de Ciencia. [Documento en línea] Disponible: http://www.bibliometria.com/%C2%BFque-es-ciencia. [Consulta: 2008, febrero 04]

  • Caraballo P, Cabrera A, Sánchez R y Cumbrera R (1992). Concepto de Educación física. Universidad de Huelva

  • Casimiro A, Ruiz F y García A. (1999). Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la educación física. Askesis.

  • Da Silva, M. (1999). La educación física en Río Grande Do Sul durante la República Vieja. Apuntes sobre el momento histórico y sobre la formación de profesores. Lecturas: EF y Deportes [ Revista en línea ] Disponible: http://www.efdeportes.com/efd13/rvemae.htm. [Consulta: 2006, Abril 04]

  • Aisenstein, A. Rodríguez, M. y Guterman, T. (1996). La educación física y deportes. Lecturas: EF y Deportes [ Revista en línea]. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd1/12dosier.htm [Consulta: 2006, Abril 04].

  • González, M (1993). La educación física: Fundamentación teórica y pedagógica, en V.V.A.A: Fundamentos de educación física para enseñanza primaria, vol. 1 Barcelona: INDE

  • Haag, H. (2007). Metodología de Investigación para el Deporte y la Ciencia del Ejercicio. Una Introducción Comprensiva para el Estudio y la Investigación. Caracas: UPEL Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

  • Hernández J, Ribas J (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. España: Edición Primera.

  • Jungers, P. (1999). Entre dos concepciones pedagógicas de educación física escolar: una síntesis como propuesta. Lecturas: EF y Deportes [ Revista en línea ] Disponible: http://www. efdeportes.com/efd11/abibe.htm. [Consulta: 2006, Julio 02]

  • López, A (2003): ¿Es la educación física, ciencia? Lecturas: EF y Deportes [Revista en línea]. http://www.efdeportes.com/efd62/ciencia.htm. [Consulta: 2007, Marzo 10].

  • Lovisolo, H. (1998). El panorama actual de los grupos de la educación física. Lecturas: EF y Deportes [Revista en línea] Disponible: http//www.efdeportes.com/efd12/hlove.htm [Consulta: 2006, Julio 18]

  • Ministerio de Educación. (1998). Programa de Estudio del Área Educación Física Segunda Etapa de Educación Básica. Venezuela: Autor

  • Murga, P. (1980). Diccionarios Rioduero Pedagogía. Madrid: Ediciones Rioduero

  • Parlebas, P. (1997). Problemas teóricos y crisis actual en la educación física. Lecturas: EF y Deportes Revista en línea ] Disponible: http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.htm Consulta: 2006, Julio 08

  • Ramírez, F. (1996). Análisis de la formación universitaria en las ciencias del deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales. Iusport.

  • Rodríguez, R (1997). La revisión de las grandes categorías de la praxiología motriz desde sus objetivos motores. REF. 62.

  • Salas, J. (1996). La educación física en México. Universidad Autónoma de Madrid.

  • Tocqueville, J. (1999). Teoría de la educación física. Colombia: Editorial Kinesis.

  • Vera, C. (1999). Educación física y recreación en el siglo XXI. Lecturas: EF y Deportes [Revista en línea] Disponible: http:/www.efdeportes.com/efd13/veraguar.htm. [Consulta: 2006, Abril, 16]

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados