efdeportes.com
La especificidad del entrenamiento desde el punto
de vista de la transferencia adaptativa

 

Profesor de Educación Física

Magíster en Fisiología del Ejercicio

Departamento de Ciencias de la Actividad Física

Universidad de los Lagos – Osorno

M.Sc. Rodrigo Ramírez Campillo

r.ramirez@ulagos.cl

(Chile)

 

 

 

Resumen

          ¿Cómo escoger el ejercicio más eficiente, que resulte en una mayor transferencia del efecto de entrenamiento desde el ejercicio auxiliar hacia el movimiento deportivo principal?

          Paso 1:

                           Incremento de rendimiento ejercicio 1                                      = X1

Desviación standard de rendimiento ejercicio 1 antes del entrenamiento

          Paso 2:

                           Incremento de rendimiento ejercicio 2                                     = X2

Desviación standard de rendimiento ejercicio 2 antes del entrenamiento

          Paso 3:

                      X2   = Transferencia

X1     

          Palabras clave: Especificidad del entrenamiento. Variabilidad del entrenamiento. Transferencia. Principios del entrenamiento. Rendimiento motor.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1


Introducción

    Las adaptaciones al entrenamiento son altamente específicas (Hill, et al., 1998; Ramírez, 2007; Wilmore, Costill, 2004). Se conoce bien que el entrenamiento de fuerza incrementa tanto la masa muscular como la fuerza, pero tiene poco efecto adaptativo sobre la capacidad aeróbica (McCarthy, J. P., 1995). Por otro lado, las carreras de endurancia inducen cambios positivos en la capacidad aeróbica, pero tienen poco efecto sobre la fuerza y la masa muscular (McCarthy, J. P., 1995). Un mayor efecto de entrenamiento es observado si el entrenamiento y el protocolo de evaluación empleado involucran a los mismos grupos musculares, la misma modalidad de ejecución y la misma velocidad de ejecución (Hill, D.W., et al., 1998). Incluso la hora del día a la cual se entrena podría influir en los resultados obtenidos durante el protocolo de evaluación (Torii, et al., 1992; Hill, et al., 1998). Es interesante señalar la posibilidad de que si se compitiera en ayunas, el entrenamiento en ayunas podría permitir rendir mejor en esta condición (Hill, et al., 1998). Se ha señalado que incluso un entrenamiento de fuerza, llevado a cabo con ejercicios de press piernas, podría permitir un importante incremento de rendimiento de fuerza en el ejercicio press piernas, pero podría no incrementar la fuerza o inducir un incremento mucho menos importante de esta en el ejercicio sentadilla (Cometti, 1996; Zatsiorsky, 1995). Y debido a que las adaptaciones son específicas, los ejercicios y entrenamiento en varios deportes serían diferentes.

    Por tanto, la especificidad podría entenderse como un fenómeno en donde las adaptaciones conseguidas mediante la realización sistemática de un ejercicio (bajo condiciones internas y externas determinadas), se manifestarán en mayor medida (en términos de rendimiento físico), durante la ejecución de ese ejercicio y bajo las condiciones en las cuales se realizó sistemáticamente este (Ramírez, 2008).

    Pero la especificidad del entrenamiento se podría describir de otra manera, como un tema de transferencia del entrenamiento. Imagine, por ejemplo, a un grupo de jóvenes deportistas que han entrenado durante un determinado periodo de tiempo con un ejercicio (sentadillas con barra). Al final, su rendimiento se incrementó. Supongamos que la ganancia de todos los deportistas fue de 20 kg. ¿Qué sucederá con el rendimiento de estos deportistas en otros ejercicios, como el squat jump, sprint o nado estilo libre? Podríamos predecir que el rendimiento en estos ejercicios se podría incrementar en diferentes porcentajes. El incremento podría ser importante en squat jump, relativamente pequeño en sprint y prácticamente nulo en nado estilo libre. En otras palabras, la transferencia de los resultados de entrenamiento de la sentadilla hacia otros ejercicios es variable. En unos se observará una mayor transferencia (y por tanto menor especificidad) y en otros una menor transferencia (y por tanto mayor especificidad) (Zatsiorsky, 1995).

De la especificidad a la variabilidad: nacimiento de la transferencia

    Los primeros libros acerca de preparación deportiva del siglo XX, señalaban que la preparación para la competición consistía en realizar repeticiones del ejercicio deportivo principal y nada más. Así, si se competía en los 1.500 metros planos, los deportistas se preparaban realizando únicamente repeticiones de 1.500 metros planos. A esto se le llamaba “entrenamiento”. Sin embargo, los entrenadores y los deportistas pronto entendieron que este tipo de preparación no era suficiente. Para correr 1.500 metros exitosamente, un deportista debía no solo poseer endurancia, también debía poseer apropiadas habilidades de sprint, una buena técnica de carrera, músculos fuertes y una buena movilidad – elasticidad articular. Es imposible desarrollar estas habilidades corriendo la misma distancia fija repetidamente. Como consecuencia de este descubrimiento, las estrategias de entrenamiento fueron cambiadas. En lugar de múltiples repeticiones de un único ejercicio, muchos ejercicios auxiliares fueron adoptados en los programas de entrenamiento para perfeccionar las habilidades específicas de un determinado deporte. El concepto general de entrenamiento cambió (Zatsiorsky, 1995).

    La pregunta que surge de este planteamiento es: ¿cómo escoger el ejercicio más eficiente, que resulte en una mayor transferencia del efecto de entrenamiento desde el ejercicio auxiliar hacia el movimiento deportivo principal?

    Antes de contestar la pregunta consideremos lo siguiente: 1) las carreras de endurancia: ¿son un ejercicio útil para los nadadores de endurancia, esquiadores de travesía, marchadores, ciclistas o luchadores?, 2) los lanzadores de martillo suelen utilizar martillos de diferentes pesos en su entrenamiento, pero: ¿cuál es el peso que permitirá la mayor transferencia hacia el movimiento deportivo principal?, 3) un corredor de 100 metros debe incrementar la fuerza de las extremidades inferiores, pero: ¿qué ejercicio ofrecerá un incremento de fuerza que sea transferible en mayor medida a la carrera de los 100 metros planos: sentadilla, carreras en cuesta o carreras con paracaídas?

    La transferencia de las ganancias de entrenamiento puede diferir bastante entre ejercicios, incluso si estos resultan muy similares. En un experimento, dos grupos de deportistas entrenaron mediante extensión isométrica de rodilla (Zatsiorsky, 1995). Un grupo entrenó isométricamente frente a un ángulo de 70º (Grupo A) y el otro grupo entrenó isométricamente frente a un ángulo de 130º (Grupo B) (considere que 180º corresponde a una extensión completa de rodilla). Finalizado el periodo de entrenamiento, se observó (mediante evaluación en mismo ejercicio de entrenamiento) que los máximos valores de fuerza isométrica, así como las ganancias de fuerza isométrica observadas a diferentes ángulos, variaron entre los grupos. Para los máximos valores de fuerza isométrica, se observó que el Grupo A mostró una ganancia de 410±170 N en la posición articular de entrenamiento. El Grupo B mostró una ganancia de 560±230 N en la posición articular de entrenamiento. Para las ganancias de fuerza isométrica observadas a diferentes ángulos, se observó que en el Grupo A, las ganancias de fuerza isométrica en casi todas las posiciones articulares evaluadas (incluyendo la de 70º) fueron similares. Por tanto, la transferencia de los resultados de entrenamiento desde la posición articular de entrenamiento específica (70º), hacia otras posiciones articulares (60º, 80º, 90º, 100º, 110º, etc.), fue elevada. En el Grupo B, la transferencia de los resultados de entrenamiento se limitó a las posiciones articulares adyacentes a la posición articular de entrenamiento (130º), observándose una muy baja ganancia de fuerza isométrica para posiciones articulares pequeñas. Con respecto a la fuerza dinámica, evaluada mediante sentadilla, se observó que el Grupo A mostró una ganancia de 11,5±5,4 kg, mientras que el Grupo B mostró una ganancia de 7,5±4,7 kg.

    Los resultados de este experimento demuestran una baja transferencia de los resultados de entrenamiento en el Grupo B, o en otras palabras, una alta especificidad de los resultados de entrenamiento en este grupo. Por tanto, si consideramos que el ejercicio competitivo es la sentadilla y el ejercicio auxiliar es la extensión isométrica de rodilla: ¿en cual grupo se utilizó un método de entrenamiento más eficiente, que llevó a una mayor transferencia del efecto de entrenamiento desde el ejercicio auxiliar hacia el movimiento deportivo principal? La respuesta sería: en el Grupo A.

¿Cómo escoger el ejercicio más eficiente, que resulte en una mayor transferencia del efecto de entrenamiento desde el ejercicio auxiliar hacia el movimiento deportivo principal?

    Mientras mayor es la proporción, mayor es la transferencia (Zatsiorsky, 1995).

    El lector debe considerar que la proporción (0,42 en el ejemplo) no debe ser interpretada como un valor “bueno” o “malo” (no existen tablas normativas para establecer puntos de comparación), si no que debe ser entendido como un valor que permite comparar dos métodos (o ejercicios) de entrenamiento (realizados bajo condiciones específicas y por sujetos con características determinadas), con la finalidad de determinar cuál de estos ofrece mayor transferencia al rendimiento competitivo del deportista.

    Comparando al Grupo A y Grupo B, discutidos anteriormente, se aprecia que el ejercicio realizado por el Grupo A presenta una mayor transferencia hacia la sentadilla v/s el ejercicio realizado por el Grupo B.

Transferencia según nivel competitivo

    La transferencia de las ganancias de entrenamiento serían bajas en deportistas de elevado nivel competitivo, mientras que para los principiantes, casi cualquier ejercicio podría resultar en una considerable transferencia (Zatsiorsky, 1995). En personas con extremadamente bajo nivel de fitness físico, sería posible incrementar la fuerza, la velocidad, la endurancia y la movilidad-elasticidad, por medio de simples ejercicios de calistenia. El rendimiento de ciclistas principiantes se podría incrementar mediante la ejecución de sentadillas, mientras que los deportistas altamente competitivos, por otro lado, requerirían ejercicios y métodos de entrenamiento altamente específicos.

    El fenómeno de la baja transferencia observada en deportistas de elevada categoría podría deberse al hecho de que estos han alcanzado un nivel muy elevado en las variables fisiológicas (VO2, umbral láctico, fuerza máxima, masa mitocondrial, etc.) que determinan su rendimiento (Stepto et al, 1999). Sin embargo, la técnica (eficiencia) podría ser uno de los componentes claves a entrenar (mediante ejercicios específicos-competitivos) para poder seguir incrementando (o mantener) el rendimiento de estos deportistas (Seiller, 2005).

Conclusiones

    La elección de los ejercicios mas adecuados para tratar de incrementar el rendimiento físico es de suma importancia. La aplicación de los principios básicos del entrenamiento, como el de especificidad, variabilidad y transferencia, deben considerarse al momento de elegir estos ejercicios.

    La determinación de la transferencia adaptativa podría resultar de gran utilidad para los deportistas, entrenadores, preparadores físicos e investigadores, ya que permite comparar el efecto de transferencia adaptativa de dos tipos de ejercicios sobre el rendimiento físico y por tanto podría facilitar la elección de los ejercicios que ofrecerían los mayores beneficios para el deportista.

    El fenómeno de transferencia podría ser menos observable en deportistas de alto rendimiento v/s sujetos no entrenados. Esto podría ser un indicativo de que mientras más cercano a su potencial genético se encuentre un sujeto, menor probabilidad tendrá este de conseguir una elevada transferencia adaptativa.

Aplicaciones prácticas

    El modelo para determinar la transferencia adaptativa, adaptado de Zatsiorsky (1995), ofrece la posibilidad de comparar los efectos de dos métodos de entrenamiento o ejercicios, aplicados a un determinado número de sujetos, en términos de cuanto pueden estos mejorar el rendimiento competitivo de un deportista.

    En otras palabras, el modelo permitiría determinar: el grado de manifestación (en términos de rendimiento físico) que tienen las adaptaciones conseguidas mediante la realización sistemática de un ejercicio (bajo condiciones internas y externas determinadas), durante la ejecución de un ejercicio distinto al de entrenamiento y bajo condiciones (internas y externas) en las cuales se realizó sistemáticamente este (Ramírez, 2008). Esta definición tiene una orientación investigativa, pues implica el control del mayor número de variables con la finalidad de conocer causa y efecto, pero se debe reconocer que durante situaciones competitivas reales las condiciones internas (el deportista) y externas (medioambiente, rivales, hora del día, etc.) pueden ser muy diferentes de las encontradas durante los entrenamientos.

Referencias bibliográficas

  • Cometti, G. Los Métodos Modernos de Musculación. Barcelona: Paidotribo, 1996.

  • Hill, D.W., Leiferman, J.A., Lynch, N.A., Dangelmaier, B.S., Burt, S.E. Temporal specificity in adaptations to high-intensity exercise training. Med. Sci. Sports Exerc. 1998;30: 450.

  • McCarthy, J. P., Agre, J. C., Graf, B. K., Pozniak, M. A., Vailas, A. C. Compatibility of adaptive responses with combining strength and endurance training. Med. Sci. Sports Exerc.1995; 27: 429.

  • Platonov, V.N. La adaptación en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 1994.

  • Ramírez, R. Importancia del principio de especificidad en el ciclismo. Revista “Lecturas Educación Física y Deportes”. Setiembre 2007.

  • Seiller, S. http://home.hia.no/~stephens/exphys.htm

  • Stepto, N.K., Hawley, J.A., Dennis, S.C., Hopkins W.G. Effects of different interval-training programs on cycling time-trial performance. Med. Sci. Sports Exerc. 1999; 31: 736.

  • Torii, J., Shinkai, S., Hino, S., Kurokawa, Y., Tomita, N., Hirose, M., Watanabe, S., Watanabe, S., Watanabe, T. Effect of time of day on adaptative response to a 4-week aerobic exercise program. J. Sports Med. Phys. Fitness 1992;32:347 (abstract).

  • Wilmore, J., Costill, D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo, 2004.

  • Zatsiorsky, V. Science and practice of strength training. Champaign, IL: Human Kinetics, 1995.

Otros artículos sobre Entrenamiento

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados