FUTBOL Y PATRIA: LA CRISIS DE LA REPRESENTACION... Alabarces / Rodríguez     
anterior

Notas
1. Lejos estamos de suponer que la imposición de este relato hegemónico fue el único resultado de la escuela pública argentina. También fue un magnífico agente modernizador, en la rápida alfabetización de las clases populares y en la movilidad social que generó. Incluso, buena parte del éxito de la fundación mitológica de la nacionalidad entre esos sectores radica en el elevado prestigio que la escuela adquirió entre ellos.
2. Lugones y Rojas son las principales figuras intelectuales del nacionalismo argentino en los años '20.
3. La idea de un estilo criollo, que combina distintos elementos tácticos con prácticas individuales originales, se conjuga con la fundación de ciertos lugares míticos, como el potrero, y figuras populares, como el pibe (Archetti, 1997). Pero cierta evidencia señala que esta construcción imaginaria trabaja de manera extendida en la nueva sociedad urbana: ya en 1919, el primer número de la revista infantil Billiken presenta en su tapa la figura de "El campeón de la temporada", la imagen de un niño con vestimenta futbolística, desgreñado, con las huellas de una ardorosa batalla -un pibe-; todo lo contrario a la imagen "oficial" de un niño pulcro, obediente y escolarizado que es hegemónica en esos años (y por muchos más). De manera larvada, las imágenes alternativas a los discursos de las clases dirigentes circulan por los medios. De manera incluso contradictoria: la empresa editora de Billiken, que también lo es de El Gráfico, responde a los sectores más conservadores y católicos de la sociedad argentina. Cfr. Varela, 1994a.
4. Usamos las categorías propuestas por Ortiz, 1985.
5. El gobierno peronista intervino sobre el sistema de medios prácticamente en su totalidad, estatizando los medios radioeléctricos y algunos medios gráficos. También estableció regímenes de convivencia estado-ámbitos privados en algunos soportes gráficos donde contaba con testaferros. Para ampliar véase Mastrini, G. y Abregú, M., 1990; Rivera, 1985; Noguer, 1985; Ciria, 1983; Sirvén, 1984; Plotkin, 1994; Varela, 1994.b.
6. ¿Estamos aquí ante la operación de la que habla Renán respecto al papel del olvido en la formación de las naciones? La amnesia compartida es, para este autor, imprescindible para la formación de un imaginario colectivo de nación (Gellner, 1993).
7. Las políticas de Estado del período deben inscribirse en el marco global de la intervención estatal expresada en políticas sociales que apuntaban a operar en varias dimensiones: la salud, la educación, la promoción de la mujer, los beneficios sociales, la distribución de los bienes culturales, etc.
8. Nos referimos a la organización de los Campeonatos Infantiles "Evita", para la población de menores, y los Torneos Juveniles "Juan Perón", que cubrían la franja adolescente, competiciones que llegaban a toda la nación y que se complementaban con la acción de los clubes de la Unión de Estudiantes Secundarios y la de las confederaciones de las ramas universitaria y técnica asociadas a ella (Senén González, 1996).
9. Por un lado, a partir de la fusión de dos organismos, se creó la CADCOA, encargada de promocionar las actividades deportivas nacionales y de gestionar el otorgamiento de subsidios para aquellos que competían representando al país. Por otro, se promulgó la Ley del Deporte (Ley 20.655) la que, sin embargo, no fue sancionada hasta 1974 y comenzó a ser reglamentada recién en noviembre de 1989 (Galmarini, 1992).
10. El caso del fútbol es un caso peculiar porque en el período aumentó considerablemente el número de espectadores directos: "El quinquenio 1946-1950 arrojó un promedio de 12.755 entradas vendidas por partido, en tanto que el de 1951-1955 registró uno de 12.685. Si se toman valores anuales, 1954, con 15.056 espectadores por encuentro, estableció la marca tope de un decenio en el que el promedio de asistencia jamás se redujo a menos de 10.000 asistentes" (Scher, A. y Palomino, H., 1988: 79).
11. Entre 1945 y 1955, la Argentina vivió una época que puede considerarse de "fiesta deportiva": en la línea local puede leerse la realización de los primeros Juegos Panamericanos, en 1951, con sede en Buenos Aires, donde la Argentina consiguió 153 medallas: 66 de oro, 50 de plata y 37 de bronce. En el medio internacional pueden señalarse: la primera victoria futbolística ante Inglaterra en 1953, el triunfo en 1950 del seleccionado argentino en el Mundial de Básquet; los Campeonatos Sudamericanos de Fútbol de 1946 y 1947; la medalla de oro ganada en la maratón por Delfo Cabrera en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948; el triunfo de Domingo Marimón en el mismo año en la competencia automovilística "América del Sur" entre Buenos Aires y Caracas; la espectacular performance de Juan Manuel Fangio en Europa, quien en 1951 y 1954 obtiene por dos veces el campeonato mundial de Automovilismo; los triunfos del "Mono" Gatica; los campeonatos de box ganados por Pascual Pérez y Rafael Iglesias en sus respectivos pesos; el torneo mundial de Ajedrez de Copenhague ganado por Oscar Panno, etc.
12. La historia argentina es narrada a través de La guerra gaucha, Su mejor alumno, El último payador.
13. Esta es una diferencia esencial observada por Vittorio Dini entre los héroes mitológicos y los modernos héroes deportivos: "Cuanto más baja es la condición social y cultural de origen, mayor es su capacidad de ser representativo como héroe" (Dini, 1991: 46).
14. Durante la dictadura militar que va de 1976 a 1983, Diego Maradona juega en dos Mundiales: el Juvenil de Japón en 1979 y el de España en 1982. El primero, fue visto en la Argentina cruzado por una banda negra en la pantalla que ocultaba carteles contrarios al gobierno. El segundo, además de una pobrísima perfomance del seleccionado nacional, se realiza en un contexto de aguda crisis política: derrota de Malvinas y posterior caída de la Junta Militar.
15. Galardonado con el diploma de "Maestro Inspirador de Sueños" por un grupo de estudiantes de la Universidad de Oxford, Diego Maradona admitió allí, aunque elípticamente, la famosa "mano de Dios".
16. Para ampliar véase Alabarces, P. y Rodríguez, M.G. (1996).
17. De hecho, mientras que Bernardo Neustadt, un periodista de neto corte conservador, calificó la imagen que congelara la televisión como extemporánea y dijo de él que "se nutre de energía negativa", en ocasión de la Marcha Federal de julio de 1994 los manifestantes coreaban un cántico que decía: "Diego no se drogó/ Diego no se drogó/ Antidóping a Menem/ la reputa madre que lo parió" (Fuente: Feinman, J.P. -1994- : "El sueño no terminó", en Página 12, Buenos Aires, del 9 de julio).
18. Decimos "azarosa" reparando en que el Mundial de Estados Unidos de 1994 que podría seleccionarse como núcleo motivador de interpretaciones en función del caso de dóping de Maradona, casi se superpuso en su finalización a la voladura de la Asociación Mutual Israelita Argentina (A.M.I.A.) el 18 de julio de ese año, en la que murieron cerca de 90 personas. La agenda de los medios desplazó el affaire Maradona para centrarse en este hecho por tratarse de un suceso de mayor envergadura, lo que confirma no sólo la aleatoriedad del contexto de debate sino también, aunque suene obvio, la capacidad comunitaria de jerarquizar los temas sociales.
19. Baczko describe dos funciones de la memoria colectiva: la función unificadora que garantiza y consolida, a través de un discurso sobre los orígenes, la identidad colectiva y la función compensadora que opera sobre "lo que no puede ser dicho franca o abiertamente en un discurso político y que es reivindicado de una manera oblicua aunque perfectamente legible" (Baczko, 1991: 188).
20. Tomamos el nombre de una obra de teatro presentada actualmente en Buenos Aires, donde el fútbol es visto como una patología psicológica, que afecta a cualquier habitante. El protagonista es un clásico miembro de las clases medias urbanas. La obra tiene una importante repercusión de crítica y público.


Bibliografía citada
  • Alabarces, P. and Rodríguez, M. G. (1996): Cuestión de Pelotas. Fútbol. Deporte. Sociedad. Cultura, Atuel, Buenos Aires.
  • Anderson, B. (1993): Comunidades imaginadas, FCE, Méjico.
  • Archetti, E. (1994a): "Argentina and the World Cup: in search of National Identity", en Sugden, John and Tomlinson, Alan (eds.) (1994): Hosts and Champions. Soccer Cultures, National Identities and the USA World Cup, Arena-Ashgate, Aldershot-Vermont.
  • ------- (1994b): "Nationalism, Football and Polo: Tradition and Creolozation in the Making Modern Argentina", paper presented at the Workshop Locating Cultural Creativity, University of Copenhague, October.
  • ------- (1995): "Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino", en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nº 139, Vol. 35, octubre-diciembre, IDES, Buenos Aires.
  • ------- (1996a): "'And Give Joy to my Heart': Ideology and Emotions in the Argentinean Cult of Maradona", en Armstrong, G. and Giulianotti, R. (eds.): Entering the Field. New Perspectives on World Football, New York, Berg.
  • ------- (1996b): "The Potrero and the Pibe: Territory and Belonging in the Mythical Account of Argentinean Football", mimeo.
  • Baczko, B. (1991): Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Baudrillard, J. (1987): "La precesión de lo real", en Cultura y Simulacro, Barcelona, Kairós.
  • Bayer, Osvaldo (1990): Fútbol Argentino, Buenos Aires, Sudamericana.
  • Bromberger, Ch. (1994): "La pasión futbolística y la Copa del Mundo: ¿por qué tanto ruido y tanta furia?", en Sudgen, J. and Tomlinson, A., eds. (1994): Hosts and Champions, Arena, Aldershot.
  • Ciria, A. (1983): Política y cultura popular: la Argentina peronista 1946 - 1955, Ediciones de la Flor, Buenos Aires.
  • Dini, V. (1991) (ed.): Te Diegum, Genio, sregolatezza & baccettoni, Milano, Leonardo.
  • Ehrenberg, A. (1992): "Estadios sin dioses", en Revista de Occidente, Nº 134-135, Madrid, julio-agosto.
  • Ferrer, A. (1980): Crisis y alternativas de la política económica argentina, FCE, Méjico.
  • Galmarini, F. (1992): Deporte, política y cambio, Corregidor, Buenos Aires.
  • García Canclini, N. (1991): Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Méjico, Grijalbo.
  • Gellner, E. (1993): Cultura, identidad y política, Gedisa, Barcelona.
  • Getino, O. (1995): Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas públicas, Colihue, Buenos Aires.
  • Guber, R. (1997): "Reflexiones sobre algunos usos nacionales de la Nación", en Causas y Azares, Nº 5, Buenos Aires.
  • Maffesoli, M. (1990): El tiempo de las tribus, Barcelona, Icaria.
  • Mastrini, G. and Abregú, M.: "Orígenes de la televisión privada argentina", mimeo, 1990.
  • Noguer, R. (1985): La radiodifusión en la Argentina, Ed. Bien Común, Buenos Aires.
  • Ortiz, R. (1985): Cultura brasileira & Identidade nacional, Brasilense, San Pablo.
  • ------- (1991): "Lo actual y la modernidad", en Nueva Sociedad, Caracas, noviembre-diciembre.
  • Plotkin, M. (1993): Mañana es San Perón, Espasa Calpe/Ariel, Buenos Aires.
  • Rivera, J. (1985): "El auge de la industria cultural (1930-1955)", en El escritor y la industria cultural, CEAL, Buenos Aires.
  • Scher, A. and Palomino, H. (1988): Fútbol: pasión de multitudes y de elites, CISEA, Buenos Aires.
  • Senén González, S. (1996): "Perón y el deporte", en Todo es Historia, Nº 345, abril, Buenos Aires.
  • Sirvén, P. (1984): Perón y los Medios de Comunicación, CEAL, Buenos Aires.
  • Tomlinson, A. and Young, Ch. (1997): "A Time for Heroes?", mimeo.
  • Varela, M. (1994a): Los hombres ilustres del Billiken. Héroes de los medios y la escuela, Buenos Aires, Colihue.
  • ------- (1994b): "La creación de una cultura televisiva en la Argentina", mimeo, Buenos Aires.


© 1998. Alabarces & Rodríguez
Lecturas: Educación Física y Deportes.
Año 3, Nº 10. Buenos Aires. Mayo 1998
http://www.efdeportes.com