efdeportes.com
Determinación y correlación del fenómeno del déficit
bilateral en voleibolistas y basquetbolistas de las selecciones del
Departamento Norte de Santander y del Colegio Provincial de
San José de la ciudad de Pamplona

   
*Director-Investigador
Mg. Fisiología del Ejercicio
Docente. Universidad de Pamplona
*Co-investigadores
Estudiantes 9º semestre Lic. Educación Física Recreación y Deportes.
Universidad de Pamplona
(Colombia)
 
 
Dennis Contreras*
dcontreras@unipamlona.edu.co  
Diego Rojas Jaimes
Jorge Delgado**

ed_fisico@yahoo.com.ar
 

 

 

 

 
Resumen
    En este estudio, se correlacionó la presencia del déficit bilateral en seleccionados de la región del Norte de Santander de voleibol y baloncesto. Este fenómeno estudiado ampliamente en el campo del control motor hace referencia a la discrepancia de la sumatoria de los datos, de ejecuciones motoras unilaterales máximas, confrontados con las mismas ejecuciones motoras bilaterales sincrónicas. Dentro de este campo científico se han realizado estudios con tareas motoras básicas como: Extensión de la muñeca, Extensión de pierna, entre otras. El protocolo de medición que se utilizó la metodología ACERO & IBARGUEN estableciendo como factor de medición el salto con tendencia vertical. Mediante la utilización de una plataforma computarizada de contactos AXON JUMP. La población determinada para la aplicación del protocolo constó de 24 jugadores entre 14 y 19 años de edad, repartidos en 12 basquetbolistas y 12 voleibolistas. Los resultados obtenidos dentro del estudio fueron obtenidos con la aplicación del modelo estadístico de análisis de componentes principales (ACP), este se obtuvo con la utilización del software KYPLOT. Se concluyo teniendo en cuenta el comportamiento de las variables individuales y grupales que el fenómeno del déficit bilateral tiene mayor presencia en los jugadores de voleibol; esto debido a que las técnicas deportivas especificas del voleibol tienen patrones de movimiento con características motoras más complejas a comparación de las técnicas del baloncesto que tienen un movimiento mas libre y que se asemeja mas al patrón básico del salto.
    Palabras clave: Déficit bilateral. Técnica deportiva. Rendimiento deportivo. Control motor..
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 91 - Diciembre de 2005

1 / 1

Introducción

    La aparición de este fenómeno es propuesta por N. BERSTEIN en 1947 como el problema de la redundancia motora (redundancia motora incapacidad del CNS de activar máximamente un gran número de grupos musculares al mismo tiempo durante tareas que involucran múltiples partes corporales)

Peter Vint (Department of Exercise Science and Physical Education. Arizona State University). Propone que el déficit bilateral (DBL) debe definirse como la diferencia entre en trabajo bilateral y la suma de los trabajos unilaterales (TUI+TUD = TB). El término déficit bilateral ha sido usado exclusivamente en estudios de contracción muscular máxima. Al término de su estudio Propone la existencia de tres tipos de déficit: 1) Déficit de tiempo de reacción 2) Déficit de contracción muscular 2) Déficit de ejecución aeróbica. Aunque esta temática ha sido ampliamente estudiada en el área del control motor podemos encontrar en la literatura especializada estudios escritos que hacen referencia a estudios como: Extensión de la muñeca (KROLL 1965), Extensión de pierna (VANDERVOORT et al. 1984. KOH et al. 1993, VINT & HINRITHS 1996, SCHANTZ et al. 1989), Flexión plantar (KAWAKAMI, et al 1998), Flexión y extensión de codo (OHTSUKI 1983, SEKI y OHTSUKI 1990, ODA y MORITANI 1994), Agarre palmar (OHTSUKI 1983)

    Con la realización de esta propuesta se buscó determinar aspectos que pueden resultar influyentes en la aparición del denominado fenómeno del déficit bilateral, apoyados en la biomecánica, como una ínter-disciplina que nos permite determinar una serie de parámetros, que medidos con exactitud reflejan la realidad actual del deportista, dichos aspectos físicos y fisiológicos básicos del individuo se ven reflejados en el desempeño dentro de las pruebas que serán aplicadas al individuo; apoyadas en la tecnología de contactos que permite una valoración más exacta de variables referente a la saltabilidad.

    Para este estudio se determinaron los deportes del voleibol, y baloncesto teniendo en cuenta que dentro de estos el salto con tendencia vertical es el eje central del complejo de juego aunque las mecánicas tácticas de juego tengan diferencias muy marcadas.


Objetivos

General

    Relacionar el fenómeno del déficit bilateral en básquetbolistas y voleibolistas de las selecciones del Norte de Santander y el del colegio Provincial San José de la ciudad de Pamplona con la aplicación del protocolo Acero & Ibarguen.


Específicos

  • Caracterizar la población estudiada según deporte y género

  • Determinar el fenómeno del déficit bilateral con la aplicación del protocolo Acero-Ibarguen mediante la utilización de la plataforma de contacto Axon Jump

  • Caracterizar el fenómeno del déficit bilateral presentado por los voleibolistas de la selección Norte y los básquetbolistas de la Selección del Colegio Provincial San José de la ciudad de Pamplona

  • Relacionar el déficit bilateral característico de cada grupo evaluado


Metodología Acero & Ibarguen

    La mecánica de la metodología hace necesario la utilización de una plataforma de contacto, que permita medir aspectos del salto con tendencia vertical, para el estudio se utilizo una plataforma de contactos AXON JUMP.

    Dentro de este protocolo el evaluado debe ejecutar una serie de saltos (18 en total), ejecutados unipodal y bipodalmente, teniendo en cuenta un calentamiento previo. Se comenzara con los saltos del hemicuerpo derecho luego con los del hemicuerpo izquierdo para finalizar con los saltos ejecutados de manera bipodal.

    Primero se ejecutara la ronda de salto abalakov (ABK), que se caracteriza como un salto sin pasos previos que no tiene ningún tipo de restrictor anatómico, la ejecución de este debe partir desde dentro de la plataforma y finalizar allí mismo. Seguidamente se ejecutaran los saltos de tipo contramovimiento sin carga (CMJ-SC), que se determina como un salto sin pasos previos en el que se restringe el componente de ayuda de los brazos, para ello durante toda la ejecución del salto las manos se sitúan sobre la cadera.

    Teniendo como orden establecido para la ejecución de los saltos el siguiente

    Es posible realizar un cálculo que permita determinar en que medida se encuentra el DBL en un individuo, de acuerdo con el estudio de ACERO & IBARGUEN 2002, se estableció la siguiente ecuación y tabla de calificación para los datos obtenidos con la aplicación de la misma:


Ecuación para determinar el DBL en cualquiera
de las técnicas del protocolo Acero & Ibarguen



Sistema de valoración según Acero & Ibarguen 2002


Metodología y resultados


Análisis de componentes

    En el PCA, los datos son “factorizados”, para la extracción de relaciones lineales dentro del conjunto de variables existentes y su visualización se da a partir de gráficas tridimensionales (Boxplots) o bidimensionales (Biplots) en las que se conjugan muestreos y variables (IYER et al., 2003). Su principal ventaja está en que permite agrupar las variables seleccionadas según sus rasgos comunes, a la vez que evalúa la incidencia de cada grupo sobre el cambio total de la calidad de agua, sobre todo durante el análisis de cambios temporales (WUNDERLIN et al, 2001).

    En general, el ACP puede ser usado para: (1) extractar los factores asociados con la variabilidad de fenómenos (BENGRAINE y MARHABA, 2003).


Metodología del modelo estadístico

    El ACP se realizó en concordancia con las recomendaciones de Ramírez y Viña (1998), a partir del establecimiento de una matriz de atletas vs. Variables (antropométricas, saltos, etc., según el caso), para lo cual se aplicó el software Kyplot V2.0. La secuencia metodológica llevada a cabo fue la siguiente: (1) cálculo de las correlaciones entre variables por medio del coeficiente de Pearson; (2) determinación de los valores propios y porcentaje de la variación explicada por cada uno de los componentes; (3) obtención de los vectores propios; (4) cálculo de las coordenadas de las variables y de los sujetos; (5) graficación.

    Para tener un mejor manejo de los datos se catalogo a los atletas según una numeración dada, para la población de voleibol encontramos los sujetos numerados del 1 hasta el 12; para la selección de baloncesto encontramos a sus deportistas referencias dos con el intervalo numérico que se establece entre el 13 y el 24.


Análisis y comentarios datos estadísticos voleibol


Gráfica 1. Relaciones variables (tipos de saltos)

    Dentro de la gráfica 1 apreciamos como las variables tiene una distribución dada dentro del área de representación, primero teniendo en cuenta los valores a los que hace referencia cada componente, entonces encontramos que el componente 1 (horizontal) esta relacionado con el nivel de rendimiento de todas las variables, de forma que cuanto más cercano este un dato de este componente mayor es su rendimiento. El componente 2 (vertical) hace su distribución teniendo en cuenta los aspectos dominancia y discrepancia entre sus hemicuerpos.

    Dentro de la gráfica podemos encontrar la conformación de tres grupos que se establecen teniendo en cuenta las características de la ejecución y el nivel de rendimiento de cada variable. En el primer grupo encontramos las variables 1 y 4 correspondientes a las ejecuciones bipodales de los saltos (ABK-CMJ), que se acercan a la proyección del eje horizontal debido a que por sus características de ejecución bipodal, éstas no presentan una dispersión marcada entre sí, debido a que de cierta forma las ejecuciones unitalerales determinan su ubicación respecto al eje horizontal. En el caso de 1 se nota que el mayor aporte unilateral que recibe es del hemicuerpo izquierdo, por tal razón se ubica por debajo de la proyección del componente 1. Al contrario, el caso 4 presenta en menor medida una contribución del hemicuerpo derecho, contrastado con el anterior, y por tal motivo se encuentra más cercano la proyección del componente 2.

    Encontramos también el segundo grupo conformado por las variables 2 y 5 que hacen referencia a CMJ y ABK ejecutados con el hemicuerpo derecho. Su ubicación se establece de acuerdo a su similaridad de ejecución. Al igual que las variables 3 y 6 que se encuentran conformado el tercer grupo n el cuadrante opuesto al del grupo 2.

    Es de resaltar la dispersión que presentan las variables de igual característica de ejecución si observamos los casos 2 y 3, ABK unilaterales, notamos que su dispersión es mas marcada que en el caso de 5 y 6, CMJ unilaterales, esto debido a que las discrepancias que existen entre hemicuerpos determina la dispersión de los datos.


Gráfica 2. Relación de deportistas por comportamiento de datos de variables

    Para esta gráfica los componentes se relacionan con:

  • Componente 2: dominancia de del sujeto

  • Componente 1: rendimiento de las variables.

    Podemos observar como dentro de la gráfica los puntos-sujeto se agrupan conformando 3 conjuntos de casos, y hay 3 casos que se dispersan por la totalidad de la gráfica

Grupo 1: dentro de este grupo encontramos los puntos-sujeto 6, 9, 10,11, que establecen su ubicación cerca al corte de las proyecciones de los componentes. Lo que determina entre esos sujetos un rendimiento homogéneo dentro del grupo. Su ubicación permite entender que no presentan unas relaciones muy determinantes con los componentes principales determinado por el análisis.

Grupo 2: este es el grupo que se conforma por los deportistas con mejor rendimiento, dentro de él encontramos a los casos 8 y 5. En el caso del sujeto 5, podemos determinarlo como el que posee un rendimiento más relevante, tendiendo a generar una dominancia un poco marcad con el hemicuerpo izquierdo. La ubicación del caso 8 puede ser explicada a que es catalogado como el segundo mejor rendimiento dentro del grupo por eso se encuentra un poco atrasado respecto a 5, su ubicación sobre la proyección del componente 1 se debe que este posee una tendencia marcada de dominancia del hemicuerpo derecho.

Grupo 3: encontramos ente grupo generado por la similitud de las características que poseen los casos 1, 2, 3, los cuales presentan una dominancia mas marcada del hemicuerpo izquierdo, siendo la discrepancia mas marcada en el caso 1 y va disminuyendo en la medida en que se acerca a la proyección del componente 2.

Casos libres: encontramos casos que se encuentran dispersos dentro de la gráfica debido a sus características especiales. En el caso del sujeto 7, se representa como un punto intermedio entre los grupos 1 y 3, debido a ubicación, pero tiene una mayor tendencia hacia el grupo 3 debido a su mayor dominancia del hemicuerpo derecho. En el caso del atleta 4 se presenta un caso opuesto al anterior debido a que este presenta una mayor dominancia del hemicuerpo izquierdo, pero este se encuentra rebasando el eje vertical debido a su rendimiento sobrepasa al caso 7 que se encuentra mas atrasado. Para finalizar encontramos en caso12 que se encuentra con un rendimiento mucho menor lo que permite su ubicación retrasada respecto a la vertical, pero sobrepasando en una proporción alta al 4 ya que este no presenta una tendencia muy marcada de su hemicuerpo izquierdo.


Gráfica 3. Relaciones deportistas por comportamiento DBL

    Según la gráfica se puede observar que en el análisis de componentes principales estableciendo la correlación del déficit bilateral en sus variables de ejecuciones (ABK BP, pi, pd CMJ bp, pi, pd) se puede establecer que el componente 1 eje horizontal hace referencia al rendimiento del déficit bilateral y el componente 2 se refiere a la dominancia presentada en las ejecuciones unipodales de las variables, por eso se establecen las diferentes correlaciones entre el déficit bilateral, según este análisis podemos concluir que los datos más dispersos respecto al eje horizontal (componente 1) representan el mejor rendimiento en el DBL, en este caso representado por los atletas 4, 3, 8, 10, 11 y 1 respectivamente agrupados de mayor a menor en cuanto a su rendimiento y los datos mas cercanos al eje horizontal denotan un menor rendimiento en el DBL y están representados por los atletas 9, 12, 7, 5, 6, 2, respectivamente ordenados de menor a mayor en cuanto a su rendimiento.

    La ubicación respecto al componente vertical la establece la dominancia en la ejecución de las variables unipodales estableciéndose que hacia el lado superior del eje horizontal se dispersan los datos que mayor relación tiene con el hemicuerpo izquierdo y a la inversa los casos que presentan una mayor dominancia derecha.


Análisis y comentarios datos estadísticos baloncesto

Relaciones Variables (Tipos de Saltos)


Gráfica 4. Relación de variables de baloncesto

    Se observa que dentro de análisis de componentes principales realizado para determinar las características de esta población encontramos que el componente 1 (horizontal) se compone de los datos referentes al rendimiento de las variables y el DBL. Estableciendo que entre mas se acerque a la proyección del componente hay un menor DBL o una mayor facilitación y en la medida que se mueve mas hacia la derecha presenta un mayor rendimiento de las variables. El componente 2 presenta una particularidad, para los cuadrantes atrasados de su proyección ubica los puntos relacionando las características de ejecución, en el cuadrante superior de la proyección horizontal agrupan los datos referentes a ABK y en el cuadrante opuesto los datos del CMJ. Pero en los cuadrantes que se encuentran hacia la derecha los valores de los cuadrantes se intercambian, en el superior predomina el CMJ y el inferior los datos ABK.

    Es de resaltar como los la relación de todas las variables del tipo ABK, generan un déficit bilateral más marcado, es por ello que el dato-variable correspondiente l ejecución bipodal (1), se ubica más lejano por debajo de la proyección del componente 1, contrastado con los datos del CMJ que generan una ubicación de su ejecución bipodal más cercana al mismo eje. Esto puede atribuirse a condiciones posturales inadecuadas que se generan probablemente por un bajo dominio de la técnica de los saltos.


Gráfica 5. Relación deportistas por comportamiento de datos de variables

    Dentro de las gráficas que se establece mediante el análisis los componentes para este caso el componente 1 horizontal esta reuniendo las características relacionadas a la generación de un rendimiento que tiende hacia la relación de facilitación y altura, estableciendo que los más cercanos a su proyección tiene un rendimiento similar en los dos tipo de salto. Y entre mas hacia la derecha se encuentre en ese mismo componente mayor será su rendimiento en altura. Por otra parte el componente 2 hace referencia al rendimiento del salto según su característica, observándose que los casos ubicados en el nivel superior presentan un mayor rendimiento en el salto ABK, y los que se encuentra en el nivel inferior representan un mayor rendimiento del CMJ.

    Podemos observar dentro de la gráfica como se establecen grupos por ejemplo, los datos de los casos 3, 5, 6, 11 se agrupan estableciendo una similitud entre sus datos, este grupo se ubica cercano al corte de los ejes. Además es notable como se establecen otros grupos en menor proporción de integrantes, es así como encontramos los grupos que conforman por los casos 4 y 8 ubicándose por arriba de la proyección del componente 1, situado en el cuadrante contrario encontramos otro grupo conformado por los atletas 12 y 1, el cual se encuentra posicionado sobre la proyección vertical del componente 2.


Gráfica 6. Relación deportistas por comportamiento DBL

    Para el análisis de esta gráfica entendemos que el componente 1, esta agrupando los datos que presentan un rendimiento superior y tendiendo a presentar facilitación en algunos de sus variables. El componente 2 trata de distribuir los puntos teniendo en cuenta la dominica, entonces los casos que se ubiquen por encima de la proyección horizontal serán aquellos que presenten una tendencia a poseer un salto CMJ mayor respecto a ABK. Lo contrario sucede con los puntos que se encuentran por debajo de la proyección.

    Es de resaltar los movimientos de algunos puntos-sujeto dentro de la nube de puntos del ACP presentan movimientos erróneos, suponemos que esto se debe a que las variables establecidas para correr este análisis son muy pocas, ya que es una característica del ACP que las variables siempre superen en numero a los casos que se están evaluando. Es por eso que se determina que las conclusiones o comentarios que arroje el análisis detallado de esta gráfica no son de relevancia para el estudio.


Relaciones Variables Voleibol-Baloncesto


Gráfica 7. Distribución de las variables (tipos de saltos) entre los dos deportes

    Dentro de esta gráfica encontramos que el componente 1 relaciona las características de mayor rendimiento, cuando los datos corren hacia la derecha, un déficit bilateral de las ejecuciones bipodales, posicionándolas cercanas al eje central, proyección del componente 1. El componente 2 hace referencia a la dominancia predominante en las ejecuciones unipodales, determinando que entre más cercanas respecto al eje vertical va a determinar una dominancia mayor del hemicuerpo derecho en cualquiera de las ejecuciones de variables si se ubican arriba de la proyección del componente horizontal, y presentan una dominancia del hemicuerpo izquierdo. Podemos observar como las variables bipodales (1-4) se encuentran relacionadas al componente horizontal debido a que presentan un mayor rendimiento.


Gráfica 8. Relaciones deportistas Voleibol-Baloncesto por datos de variables

    Los componentes que se proponen por el análisis para determinar la relación que existe ente la totalidad de los deportistas teniendo en cuenta su rendimiento en todas las variables se conforman así; el componente 1 hace referencia a rendimiento y facilitación. Pero en componente 2 presenta la singularidad que se convierte en dos componentes teniendo en cuenta los cuadrantes de la gráfica, entonces para los cuadrantes que están atrasados de la proyección del vertical se determinan la dominancia de ejecución de las variables unipodales ubicando las derechas sobre la proyección del componente 1 y las izquierdas bajo del mismo. Para los cuadrantes que se encuentran a la derecha de la proyección vertical se asocian las variables de ejecución bipodal. Por esto encontramos los siguientes grupos dentro de los cuadrantes:

Grupo 1: encontramos los atletas 2, 13, 18, 21, que se caracterizan por presentar una dominancia unipodal derecha con respecto al salto de CMJ y ABK.

Grupo 2: conformado por los atletas 9, 11, 17, 23, estos atletas presentan un DBL en los saltos ABK a excepción del caso 17, que se corresponde en menor relación con respecto a la correlación que por su dominancia del hemicuerpo derecho presenta.

Grupo 3: este grupo es característico por poseer una dominancia en los saltos unipodales de la pierna izquierda y por generar una facilitación del DBL respecto a ejecuciones de CMJ bipodal, este grupo esta constituido por los casos 10 y 14.

Grupo 4: conformado por los atletas12, 22, 24. Se encuentra establecido por el rendimiento del salto y por presentar una mayor dominancia de su pie izquierdo.

Grupo 5: estos casos se encuentran agrupados por presentar facilitación del DBL y por presentar una dominancia del hemicuerpo izquierdo. Este grupo esta generado por la similitud con las variables de los casos 16 y 20.


Gráfica 9. Relación deportistas por comportamiento DBL

    Esta gráfica determina que el componente 1 representa al DBL del salto abalakov y que entre los casos mas se corran hacia la derecha sobre su eje tendrán una mayor facilitación de este salto, mientras que el componente 2 representa el DBL de los saltos en CMJ indicando que entre el punto mas se acerque hacia el eje vertical tendrá una mayor facilitación de este salto, también se puede apreciar que en el origen de los componentes se encuentra una agrupación de puntos que indican que estos atletas en gran medida se relacionan con los componentes es decir que son los atletas que presentan un menor rango de diferencia entre el DBL CMJ y DBL ABK.


Conclusiones

    Se nota que las mayores relaciones después de haber comparado a las poblaciones de estudio en cuanto al rendimiento de los diferentes saltos se refiere las agrupaciones que se presentan relacionan básicamente un rendimiento más homogéneo de la selección de baloncesto del Colegio Provincial significando así que la selección Norte de voleibol a pesar de registrar los datos más altos en cuanto altura se refieren no es un grupo homogéneo sino por el contrario encontramos una mayor varianza entre los datos obtenidos. Esto puede atribuirse a que los deportistas de la selección del colegio Provincial presentan una edad cronológica menor a comparación de los jugadores de la selección de voleibol.

    Determinamos que otro factor de incidencia dentro de la generación del fenómeno del déficit bilateral puede ser la trayectoria deportiva que maneja la selección del voleibol, debido a que sus integrantes presentan un tiempo mayor dentro de la práctica deportiva, a lo que puede atribuirse la generación de patrones motores más marcados, que imposibilitan el buen accionar dentro de situaciones motoras nueva o desconocidas. Contrastado con los volúmenes más bajos de entrenamiento que presentan los jugadores del Colegio Provincial, ya que por su corta trayectoria y su actividad diaria están expuestos a verse enfrentados a situaciones motoras de diversas características.

    Se concluyo con los resultados obtenidos que el ámbito y la naturaleza de ejecución de las técnicas especificas de cada deporte pueden determinar la aparición del fenómeno del déficit bilateral, tengamos en cuenta que las técnicas especificas del voleibol poseen sistemas más complejos de ejecución, teniendo en cuenta que estos varían de acuerdo a la posición de juego desde la que se esté ejecutando. Contrastada con las ejecuciones del baloncesto que tienen patrones más libres y acordes al patrón básico del salto. Podemos explicar la presencia del fenómeno estudiado por el estudio, detallando los datos arrojados por los sujetos de voleibol, aunque estos tengan los mejores registros.


Bibliografía

  • Acero J, José; Bases Biomecánicas para la Actividad Física y Deportiva; Ed. Universidad de Pamplona, 2002

  • Bengraine, K., Marhaba, T.F. 2003. Using principal component analysis to monitor spatial and temporal changes in water quality. J. Hazard Mater. Jun 27;100(1-3): 179-95.

  • Bioingeniería Argentina, Manual Sistema de Evaluación Axon Jump, documento digital.

  • Chalis 1998, Shantz, et. Al. 1989, Oda y Moritani 1994, Vant Soest et. Al. 1985, Vint & Hinrichs 1997, Li, Latash Y Zatsiorky 1998, Berstein, 1947. Citados por Acero José, memorias curso especializado evaluaciones biomecánicas por tecnología de contacto, Bucaramanga Septiembre 22-26 2004

  • Garrido R, Pablo, Test de Wingate y Test de Bosco como evaluar la fuerza de nuestros deportistas, Servicio de apoyo al deportista del centro de tecnificación de Alicante, Conselleria de Cultura, Educacio i Esport de la Generalitat Valenciana 2004

  • Latash M. 1998 Neurophysiological Basis of Movement. Human Kinetics pgs 45-46

  • Li, Z. Jacob, P., Baker K. y Hurley C. 1999 Bilateral Multi-Finger Deficit in Static Pressing Tasks. ASM 1999 Proceedings

  • Massion Jean, Cerebro y Motricidad, segunda edición. INDE publicaciones Zaragoza, España.

  • Ramírez, A., Viña, 1998. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. BP-Exploration, Bogotá.

  • Vint, P. y McLean S. 1999 Maximal and Submaximal Expressions of the Bilateral Deficit Phenomenon. ASM 1999 Proceeding

  • Vint, P. y Hinrichs R. 1997 Decoupling the Bilateral Deficit: The Effect of Task Imitation Time on the Expression of Maximum Muscular Force. ASM 1997 Proceedings

  • Vint, p. 2000 the bilateral deficit. Arizona state university. ASM 2000

  • Wunderlin, D.; Díaz, M., Amé, M.V., Pesce, S., Hued, A., Bistoni, M. 2001. Pattern Recognition Techniques for the Evaluation of Spatial and Temporal Variations in Water Quality. A case Study: Suquía River Basin (Córdoba, Argentina). Water Research 35 (12), 2881-2894.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 91 | Buenos Aires, Diciembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados