efdeportes.com
Valoración de la eficiencia cardiovascular
del equipo de fútbol femenino de la
Universidad de los Andes en Mérida

   
*Autor. Estudiante del Postgrado en Educación Física.
**Coautor. Coordinador de los Estudios de Postgrado en
Educación Física Departamento de Educación Física.
**Coautora. Departamento de Biopatología Facultad de Odontología

Universidad de Los Andes
(Venezuela)
 
 
Lic. Carlos Montoya*
Dr. José Rafael Prado Pérez**

jrpp@ula.ve  
Prof. Fanny Arteaga***
fanarte@ula.ve
 

 

 

 

 
Resumen
    El propósito central de este estudio, estuvo dirigido a valorar la capacidad de trabajo general y especial de las futbolistas integrantes del equipo femenino de la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela, durante el sistema de control y evaluación del proceso de entrenamiento. Se tomo una muestra de 22 jugadoras a las cuales se les aplicó el test funcional de Querg durante los meses de julio-septiembre de 2004. El estudio se apoya en una investigación de campo de tipo exploratorio- descriptiva. Los resultados promedio obtenidos fueron los siguientes: a) catorce atletas presentan un índice igual o mayor de 105 (63,6%) que lo clasifican como MUY BIEN, b) cinco futbolistas presentan un índice entre 99 y 104 que representa el (22,7%) que los clasifican como BIEN; c) tres futbolistas presentan 93 y 98 (13,6%) que lo clasifican como REGULAR. Con estos resultados es importante considerar la aplicación de un sistema de control y evaluación para determinar y valorar gradualmente la capacidad física de trabajo en el proceso de entrenamiento deportivo. El aporte de este estudio es fundamental, ya que los resultados serán de gran ayuda para los entrenadores, preparadores físicos y los profesores en el área, con miras a la realización de la planificación y control del entrenamiento deportivo.
    Palabras clave: Eficiencia cardiovascular. Fútbol femenino. Deporte universitario. Valoración funcional.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 91 - Diciembre de 2005

1 / 1

Introducción

    La evaluación del rendimiento físico se ha convertido en un instrumento indispensable para todos los profesionales encargados de la actividad física, entre ello podemos mencionar entrenadores y preparadores físicos, lo anterior lo podemos constatar a través de las ciencias aplicadas al deporte, en la promoción de la salud, en la medición del deporte, en la fisioterapia, y en el entrenamiento deportivo, es decir, para todo aquel profesional de la educación física que sea responsable de un grupo de individuos que realicen actividad física con el objetivo de mejorar su salud o calidad de vida, deben estar presentes los procesos de la evaluación y planificación de actividades con el fin único de determinar el punto de partida de las personas que incursionan en la actividad deportiva.

    A esta realidad, no escapa la disciplina del fútbol y en especial el fútbol femenino ya que es un deporte nuevo que entusiasma a cientos de miles de niñas, adolescentes, jóvenes y adultas pero la presión de un mundo que cambia cada vez más rápido hace que entrenadores y preparadores físicos, estructuren equipos sin una debida planificación, evaluación y control durante un periodo de tiempo. Por ello uno de los puntos más importantes del entrenamiento deportivo actual, es realizar entre otras cosas un control y evaluación de la eficiencia cardiovascular, siendo determinante este defecto para el fútbol actual, ya que si no se realiza una evaluación y un control riguroso, todo lo demás carece de validez científica.

    Por lo anteriormente planteado, para valorar los procesos del entrenamiento se requiere tener algún sistema de control y evaluación continúa que exprese e indique los avances y logros que se obtienen en el entrenamiento diario, más aun si se trata por supuesto de equipos de alto nivel competitivo.

     De allí que, los resultados derivados del control en el rendimiento físico de las futbolistas sirven principalmente para lograr una planificación del proceso de entrenamiento deportivo, que garantice una proyección adecuada en el proceso de la competencia con el propósito de conocer la evolución del nivel logrado por las atletas en su periodo de preparación.

     Por ello, es menester evaluar constantemente los parámetros fisiológicos como son la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, la técnica entre otros, logrando así que entrenadores y preparadores físicos, tengan la capacidad de tener una información más científica y de esta manera elaborar los esquemas de entrenamiento fisiológicamente adecuados y bien planificados, de forma que le permita asegurar el rendimiento optimo requerido por las atletas futbolistas y garantizar así una representación deportiva de alto nivel para las competiciones que componen su ciclo deportivo.

     Además de lo planteado, esta investigación tiene una relevancia fundamental dado la influencia de los aspectos que podrían darse, si el entrenador o preparador físico no realizan un control y evaluación sistemática durante el entrenamiento deportivo.


El problema

    El fútbol femenino actual, es un deporte colectivo que puede ser jugado recreativamente o como complemento de otras disciplinas deportivas, pero por otra parte, esta disciplina deportiva sé puede practicar con fines competitivos, razones estas que lo convierten en una actividad de mucha exigencia mental o física entre otras.

    Durante la realización de esta actividad deportiva, los jugadores deben poseer entre otras cosas concentración, precisión, autocontrol, y una alta preparación en sus cualidades tanto coordinativas como condicionales. Entre las que se mencionan: resistencia, velocidad, fuerza, además de las coordinativas como flexibilidad, coordinación, equilibrio. Por lo vital del planteamiento anterior. En la práctica de este deporte, existen sistemas de control y evaluación que le garantizan al entrenador y preparador físico la información científica sólida, que pueden ser empleados por ellos en el transcurso del proceso de entrenamiento.

     La problemática está en que los sistemas de control y evaluación son mínimos y los estudios relacionados con el tema son escasos y que el bajo rendimiento físico del equipo de fútbol femenino se debe a que sus entrenadores no aplican sistemas de control y evaluación, por lo tanto es vital e importante incorporar estudios como estos, donde la variabilidad del entrenamiento requiere de un sistema de control y evaluación del estado físico de las futbolistas, con el único propósito de conocer las limitaciones y potencialidades de las atletas en el proceso de entrenamiento deportivo.

    Por ello, Guerrero (1998), señala que un especialista o un entrenador en el área, sin conocer los parámetros fisiológicos de sus atletas, no podrá aplicar adecuadamente las cargas de trabajo el entrenamiento deportivo sobre una base científica, y esto quizás sea una de las razones fundamentales que determine, deficientes resultados deportivos. En este sentido el mismo autor indica, que es necesario que los entrenadores conozcan el nivel de aptitud física de sus atletas y en función a esto, aplicar los métodos de entrenamientos más idóneos, suministrando la información necesaria para la elaboración de un plan de entrenamiento concreto.

     Así mismo, Contreras (1999), plantea que ante tal situación es evidente la necesidad de la creación de un equipo técnico que brinde todo el apoyo necesario para atender esto. Entre las ramas científicas que integran este equipo se encuentra entre otras la fisiología del ejercicio, la biomecánica y la psicología. Estas desempeñan en la actualidad un papel de primera línea en la orientación de los deportistas; disciplinas científicas que tienen como objetivo principal, obtener resultados fisiológicos y funcionales con la finalidad que estos conocimientos sean el primer paso para la búsqueda de soluciones a la situación problemática presente.

     Por todo lo anteriormente señalado, es importante realizar estudios que permita valorar física y funcionalmente a las atletas de esta disciplina, de manera que se establezcan sistemas de control y evaluación con sus correspondientes valores y cuyos resultados indiquen el índice entre otras cosas, y la clasificación alcanzada por cada una de las atletas a competir en la disciplina del fútbol femenino.

    Por lo importante de lo expuesto, esta investigación esta dirigida a valorar la eficiencia cardiovascular y física a través del test funcional de Querg, para establecer parámetros fisiológicos que permitan a entrenadores y preparadores físicos apoyarse en la planificación del entrenamiento deportivo actual, estableciendo así en ellos una alta capacidad física de trabajo.

     Probablemente estos planteamientos nos conducen a pensar, que los entrenadores y preparadores físicos tanto a escala regional como nacional tal vez no poseen la suficiente información y preparación científica especifica referente a los parámetros funcionales de sus atletas, evidenciándose la falta de aplicación en las cargas de trabajo, y a esto se le agrega la falta de aplicación de los sistemas de control y evaluación, cuyos resultados indicarán los niveles alcanzados por cada una de las atletas. En bases a estos señalamientos surge la siguiente interrogante en el investigador ¿Cuál es el nivel de eficiencia cardiovascular, nivel de recuperación y efecto biológico producido por el ejercicio físico en las atletas del equipo de fútbol femenino de la ULA?


Objetivos


General

  • Valorar la Eficiencia Cardiovascular a través del Test de Querg al equipo de fútbol femenino de La Universidad de los Andes Mérida Venezuela.


Específicos

  • Indicar el nivel de eficiencia cardiovascular que presentan las futbolistas del equipo de la Universidad de Los Andes, a través del test funcional de Querg.

  • Determinar el nivel de recuperación de las integrantes del equipo de fútbol femenino de la Universidad de Los Andes Mérida Venezuela.

  • Determinar el efecto biológico producido por el ejercicio físico, en el equipo de fútbol femenino de la Universidad de Los Andes Mérida Venezuela.

  • Crear una base de datos que permita que estos estudios puedan servir de consulta a futuras investigaciones del área.


Metodología

Diseño de la Investigación

    De acuerdo a las características que presenta la investigación, la misma se desarrolló a través de una investigación de campo apoyada en un estudio exploratorio descriptivo, esto permitió obtener los datos de forma directa, ya que se trabajo con una realidad para obtener una interpretación correcta de la información que se necesita en cuanto a la valoración de la eficiencia cardiovascular en el equipo femenino de fútbol de la ULA.

    Se realizaron dos mediciones durante el proceso de entrenamiento deportivo de las integrantes del equipo de fútbol femenino de La ULA, para así obtener datos de forma directa y más confiable sobre la eficiencia cardiovascular, aplicando el test funcional de Querg, Luego se compararon los datos de la eficiencia cardiovascular en reposo y la frecuencia cardiaca obtenida después del esfuerzo físico.

    Además de ello, se realizó una comparación entre la frecuencia cardiaca manifestada en el estudio del proceso de recuperación del primer minuto del segundo minuto, del cuarto minuto de duración en la aplicación del mencionado test.

    Con los datos numéricos obtenidos, se verificó si puede existir un cambio fisiológico significativo en el rendimiento cardiovascular y a su vez en la parte física de la muestra estudiada.


Muestra

    La muestra objeto de estudio, estuvo conformada por veintidós jugadoras del equipo femenino de fútbol de la ULA Municipio Libertador en Mérida -Venezuela las cuales presentan un rango de edad entre 20 a 28 años siendo la media del grupo 21años.


Instrumentos de recolección de información

    A continuación se presentan los instrumentos empleados en la recolección de datos:

  • Planilla de datos: donde se pudo registrar la información por datos a cada una de las futbolistas.

  • Estetoscopio: aparato utilizado para captar latidos del corazón.

  • Pulsómetro: aparato utilizado para captar latidos del corazón

  • Cronometro: instrumento para controlar el tiempo de trabajo

  • Silbato: instrumento para marcar el ritmo de trabajo, el cual emite una señal lumínica y auditiva.

  • Computadora personal para procesar la información, programa SPSS, versión 7.5


Análisis e Interpretación de los resultados

Descripción del Análisis

    En primer lugar se presentarán los resultados de cada una de las futbolistas de acuerdo al índice alcanzado en el test funcional de Querg.

    Se compararon los datos de eficiencia cardiovascular en reposo y la frecuencia cardiaca obtenida después del esfuerzo físico.

     Luego se realizó una comparación entre la frecuencia cardiaca manifestada en el estudio en el proceso de recuperación del primer minuto, del segundo minuto, del cuarto minuto de duración en la aplicación del test.

     Con los datos numéricos obtenidos, se puede verificar si ha existido un cambio fisiológico significativo en el rendimiento cardiovascular y a su vez físico de las atletas estudiadas.

Tabla 1: Control Biológico Nº 1 Test Funcional de Querg Equipo Fútbol Femenino de la ULA


Tabla 2: Control Biológico Nº 2 Test Funcional de Querg Equipo Fútbol Femenino de la ULA



Índice de eficiencia cardiovascular de las futbolistas

     En la aplicación del test funcional de Querg durante el proceso de entrenamiento se observo que:

  • En lo que respecta a la capacidad de la eficiencia cardiovascular de la primera medición realizada en el mes de julio, se observó que cinco (5) futbolistas presentaron un índice igual o mayor al valor de 105 (22,7%) que lo clasifican como MUY BIEN, nueve (9) futbolistas presentan un índice entre 99 y 104 (40,9%) que lo clasifican como BIEN, cinco (5) futbolistas presentan un índice entre 93 y 98 (22,7%) que lo clasifican como REGULAR; tres (3) están por debajo de 92 (13,6) que lo clasificaron como DEBIL.

  • Por otro lado la capacidad de la eficiencia cardiovascular de la segunda medición realizada en el mes de septiembre se observó que catorce (14) atletas presentan un índice igual o mayor de 105 (63,6%) que lo clasifican como MUY BIEN, cinco futbolistas (5) presentan un índice entre 99 y 104 que representa el 22,7% que los clasifican como BIEN; tres (3) futbolistas presentan 93 y 98 (13,6%) que lo clasifican como REGULAR.

    En el grafico circular o diagrama de pastel se puede observar que en la primera medición las atletas se ubican con una clasificación de MUY BIEN 23%, BIEN 40% REGULAR 22% y DEBIL un 14%.

     Al realizar la segunda medición se puede observar que las atletas respecto a la clasificación se ubicaron un 63% en MUY BIEN, 23% en BIEN y REGULAR 13%.

     Con respecto a las integrantes del equipo femenino de la Universidad de Los Andes los resultados arrogados reflejan un avance en el proceso de entrenamiento deportivo planificado, siendo importante destacar que el sistema cardiovascular se ajusto y se recupero y del efecto producido por el ejercicio. Estos resultados arrojan que las cargas físicas de trabajo planificadas son las idóneas, por la capacidad física de trabajo presentado por las jugadoras en el entrenamiento.

    Estas mediciones se realizaron en tiempo de dos meses ya que se considera que el entrenamiento es un proceso pedagógico, especializado, sistemático y progresivo que necesita tiempo para que el atleta asimile su carga de trabajo y a su vez se adapte a los procesos biológicos y fisiológicos que ocurren en el organismo del atleta en el transcurso del trabajo físico.


Comparación de las mediciones

    Al realizar las comparaciones se puede observar un avance en el entrenamiento deportivo, ya que las atletas asimilaron todas las cargas y su recuperación fue óptima, se observa de forma evidente la modificación surgida en repuesta a la intensidad de las cargas de entrenamiento y la adaptación del sistema cardiovascular de las deportistas a lo largo del proceso de entrenamiento.

Figura 1: Primera Medición

Figura 2: Segunda Medición

Figura 3: Eficiencia Cardiovascular Media de Indice de Querg de Pulso

Tabla 4: Valores de la Media Entre Ambas Mediciones.

    Al comparar las dos mediciones del Test se puede observar que en la primera medición la media del grupo fue 99,5632 que lo ubican en la tabla del Test funcional de Querg como Bien, en los cuales cinco (5) futbolistas presentaron un índice igual o mayor al valor de 105 (que lo clasifican como Muy Bien, nueve (9) futbolistas presentan un índice entre 99 y 104 que lo clasifican como Bien, cinco (5) futbolistas presentan un índice entre 93 y 98 que lo clasifican como Regular; tres (3) están por debajo de 92 (13,6) que lo clasificaron como Débil. (Ver Tabla 4).

     En la segunda medición la media del equipo fue de 107,15 clasificándolo como Muy Bien con un total de 14 futbolistas que se ubicaron por encima de los 105; y 5 futbolistas lograron valores de clasificación de 99 y 104 ubicándose como Bien, 3 futbolistas se ubicaron entre 93 y 98 clasificándolo como regular (Ver Tabla 4).

     En los índices de clasificación de la eficiencia cardiovascular estudiadas, se puede apreciar un incremento de los resultados de BIEN a MUY BIEN en la media del equipo evidenciándose así los avances y logros alcanzados en el entrenamiento deportivo. (Figura 4)


Figura 4: Índice de Eficiencia Cardiovascular presentada por las Atletas en la 1 y 2 medición


La Media del Ííndice de Querg

    Se demuestra claramente los índices expuestos en el test funcional de Querg, lo cual indica que la eficiencia cardiovascular de los atletas, en la primera aplicación del mismo, logran un promedio de 99.56% y en la segunda logran un 107.13% lo que indica la mejoría del estado físico de sus integrantes evidenciándose un aumento significativo de la capacidad física, en el trabajo del equipo. (Figura 8).

     Indudablemente, que hay una evolución positiva y una mejora en la condición cardiovascular, por ello el equipo ha aumentado en forma significativa la gradualidad de las cargas de trabajo en la planificación del entrenamiento deportivo, logrando así que sus integrantes estructuren un grupo homogéneo en el momento de la competencia, de esta manera hay que destacar que el entrenador o preparador físico debe ajustar las cargas de trabajo continuamente con las informaciones necesarias de los parámetros fisiológicos, con esta evaluación se puede detectar el estado físico actual, lo que permite prescribir una actividad física en determinado deporte y establecer puntos de referencia para posteriormente, valorar la evolución de la condiciones físicas de las misma.

     Hay que recalcar que de las veintidós (22) futbolistas en estudio catorce (14) de ellas poseen igual eficiencia cardiovascular para la ejecución del trabajo competitivo en el ciclo de competencia, presentando magnitudes en los índices fisiológicos, que lo clasifican como deportistas con un nivel optimo para la práctica deportiva de la disciplina del fútbol


Nivel de recuperación de las integrantes del equipo de fútbol femenino de la Universidad de Los Andes

    Se pudo apreciar claramente que el pulso en reposo (Fh) al realizarse la primera medición alcanzo valores a los 62 latidos/ minutos y al cabo de la segunda medición que se realizó en un espacio prudencial de 8 semanas, existe una disminución apreciable del descenso de la frecuencia cardiaca en reposo, al ubicarse en el orden de los 58 latidos/minuto.

     La media del pulso de reposo en la primera medición (Fh) fue de 62 lat/min, y la media de la segunda medición (Fh) fue 58 lat/min se puede notar una descenso en el pulso de reposo de 4 lat/min, entre las modificaciones cardiovasculares se observa un descenso de la frecuencia cardiaca (pulsaciones del corazón por minuto) esto indica que el entrenamiento esta orientado al mejoramiento de la parte física y funcional de las atletas. (Figura 6).

    Con respecto a Fh1 que se lleva acabo en minuto 5´ a 5´ 30" en la primera medición se obtiene una media de 123 lat/min, como resultado del efecto biológico producto del esfuerzo físico, en la segunda medición la media es de 114 lat/min esto indica que hay una adaptación de las atletas al trabajo físico.

     Por ello, el mayor nivel de capacidad cardiovascular el efecto biológico (frecuencia cardiaca) es menor, es decir la frecuencia cardiaca es la que se ajusta a la carga específica de trabajo de cada atleta.

    Por lo general, el individuo con una buena aptitud física tiene una frecuencia cardiaca más baja respectó a una carga de trabajo específica, que un individuo con una pobre aptitud física. (Figura 7).

    En cuanto a Fh2 que se toma en el minuto 6´ a 6´ 30" de la segunda toma del pulso, se tiene una media de 95 latidos/ minutos, esto indica que el regreso al estado de reposo es lento, en la segunda medición la media es de 88 latidos/ minutos lo que significa, que las atletas tienen en este periodo cierto grado de asimilación a las cargas de trabajo ya que existe una tendencia mas rápida al estado inicial del reposo, este proceso esta supeditado por el proceso aeróbico. (Figura 8).

    En el pulso Fh3 de 8´ a 8´ 30" de la primera medición es de 89 latidos/ minutos lo que demuestra que en este periodo de entrenamiento las atletas todavía están por debajo de los índices atléticos para el futbolista, mientras que en la segunda medición logran 61 latidos/ minutos lo que significa que se aproximan al estado del pulso en reposo (Fh) existiendo en este periodo un estado atlético que indica la asimilación progresiva de las cargas físicas de trabajo. (Figura 9).

Figura 6: Eficiencia Cardiovascular Media del Pulso en Reposo Test de Querg

Figura 7: Media de las dos Mediciònes Fh1 y Fh1

Figura 8: Media de la Primera Mediciòn Fh2 Respecto Fh2 de la Segunda Mediciòn

Figura 9: Media de las dos Mediciònes Fh3 y Fh3


Descripción del Efecto Biológico Logrado en la Primera Medición. Fh1 con Respecto a la Segunda Medición de Fh1.


Primera Medición: (Fh1)

     De las 22 futbolistas, catorce (14) de ellas presentan un efecto biológico bajo, mientras que ocho (8) se ubicaron claramente en nivel medio.


Segunda Medición: (Fh1)

     De las 22 futbolistas, diecinueve (19) de ellas presentaron un efecto biológico bajo y tres (3) se ubicaron claramente en nivel medio.

     La media de la primera medición en cuanto al efecto biológico o frecuencia cardiaca asociada al máximo esfuerzo físico logrado en Fh1 fue promediada en 123 lat/min.

     La media de la segunda medición en lo referente a efecto biológico denominada como Fh1 fue de 114 lat/min.

     Al efectuar la comparación de las dos mediciones de Fh1 en las 22 futbolistas se tiene que, diecisiete de ellas disminuyeron el efecto biológico producto del trabajo físico de la primera medición con respecto a la segunda medición, se aprecian unas modificaciones en la frecuencia cardiaca máxima asociada con el entrenamiento deportivo, esto representa un aumento de la capacidad física de trabajo ya que mientras menos sea el efecto biológico producto de un trabajo físico mejor será mejor su eficiencia cardiovascular. (Figura 10)

Figura 10: Efecto Biologico Logrado en la Primera Mediciòn Fh1 y la Segunda Medicion Fh1


Media de la Primera Medición Fh2 con Respecto a la Segunda Medición de Fh2

     La media de la primera medición fue de 95 lat/min mientras que la media de la segunda medición fue de 88 lat/min según estos valores se puede decir que existe un incremento de la capacidad física de trabajo por ende una mejor capacidad física.

     Al efectuar una comparación de las dos mediciones de Fh2 se pudo observar una diferencia promedio de 10 lat/min, en esta etapa se caracteriza los procesos aeróbicos esto indica la asimilación de las cargas de trabajo ya que el pulso Fh2 se acelera al estado de reposo.


Media de la Primera Medición Fh3 con Respecto con la Segunda Medición de Fh3

     La media de Fh3 en la primera medición fue de 123 Lat/min y con respectó a la media de la segunda medición que fue de 114 Lat/min según estos valores se pudo apreciar un descenso de la frecuencia cardiaca máxima producto del esfuerzo físico, esto representa una adaptación de la frecuencia cardiaca máxima al esfuerzo físico.

     Al efectuar una comparación de las dos mediciones de Fh3 en cada una de las 22 futbolistas se pudo observar que (9) atletas presentaron cambios bruscos de 10- 45 lat/min y (8) atletas presentaron cambios bruscos medios con pulsaciones comprendidas entre 2-10 lat/min.

     De las veintidós (22) futbolistas, ninguna logro los niveles de pulso de recuperación del tercer minuto, con respecto al pulso de reposo.


Conclusiones y recomendaciones


Conclusiones

     De acuerdo con los resultados se establecen las siguientes conclusiones:

  • En la primera medición del test funcional de Querg la muestra objeto de estudio se encontró en las jugadoras en estudio una frecuencia cardiaca en reposo (Fh) de 62 lpm valores considerados altos según los criterios de Bangsbo (1997) quien estima la frecuencia cardiaca en reposo de atletas de alta competencia entre 30-50 lmp.

  • En la frecuencia cardiaca en reposo (Fh), de la segunda muestra, se obtiene una frecuencia cardiaca de 58 lpm observándose una disminución 4 lpm estos valores se encuentran dentro de los limites de una persona entrenada según Bangsbo (1997). Evidenciándose así un progreso sistémico del entrenamiento deportivo.

  • En cuanto al efecto biológico de la media de la frecuencia cardiaca máxima producida por el esfuerzo físico (Fh1) en la primera medición fue 123 lmp con respecto a la segunda medición la media fue de 114 lpm lo que demuestra que las atletas de adaptaron al esfuerzo físico.

  • De la muestra en estudio en la primera medición, se ubicaron cuatro (4) jugadoras en la categoría de condición cardiovascular con una clasificación de MUY BIEN 23%, BIEN hay 40% REGULAR 22% y DEBIL un 14%

  • Al realizar la segunda medición se pudo observar que respecto a la clasificación se ubicaron trece (13) jugadoras en un 63% MUY BIEN, 23% en BIEN y REGULAR 13%, estos porcentajes demuestran un avance en el proceso de entrenamiento deportivo.

  • De acuerdo a las dos mediciones que se realizaron se determinó que las capacidades funcionales y físicas generales del equipó se ubican en un nivel óptimo para la práctica deportiva, la cual ésta representada en el alto rendimiento del equipo.

  • Los beneficios obtenidos por el sistema de control y evaluación del test funcional de Querg representan la ejecución de un proceso pedagógico de trabajo especializado que esta orientado hacia el incremento de la capacidad física de trabajo, coordinado con el nivel técnico de los movimientos especializados logrando con ellos mantener y ejecutar correctamente los planteamientos tácticos.

  • El equipo de fútbol femenino de la Universidad de Los Andes ha dado muestra de un significativo aumento de la eficiencia cardiovascular en cada una de las futbolistas y del equipo en general logrando así ser un grupo homogéneo a la hora de la competencia.


Recomendaciones

  • El trabajo físico deportivo debe de estar dirigido a incrementar y mantener siempre la capacidad física de trabajo a lo largo del ciclo de entrenamiento o competencia.

  • Ante lo señalado estos tipos de evaluaciones y controles deben estar programado a lo largo del ciclo de entrenamiento o en la macro estructura del entrenamiento deportivo, de tal manera que sean aplicados test fisiológicos periódicamente para lograr detectar el nivel de rendimiento físico de las jugadoras y sobre la base de esto se puedan aplicar adecuadamente las cargas de trabajo.

  • Es preciso señalar por otro lado, que se debe tener en cuenta que los atletas sufren continuamente cambios cuantitativos como cualitativos durante el entrenamiento deportivo.

  • El entrenador o preparador físico, en su planificación diaria debe tener en cuenta los objetivos que quiere lograr con el entrenamiento deportivo, esto es unos de los métodos que permite lograr el rendimiento y el éxito en el ámbito nacional e internacional.

  • Es indispensable llevar a cabo estos controles y evaluaciones ante y durante el plan de entrenamiento de la sesión planificada para ese día, y durante el proceso de entrenamiento de los diferentes equipos de fútbol femenino que hacen vida en nuestro país, la realización de estos test se deben realizar en un tiempo estimado de dos meses, para lograr así detectar las deficiencias y avances del entrenamiento deportivo.

  • El fútbol femenino en nuestro país es un deporte que esta desarrollando muy lentamente, por lo cual se hace que hace necesario la participación de los investigadores de las diferentes áreas de la ciencias aplicadas al deporte y del entrenamiento deportivo, para que se apoye de forma integral a las futbolistas venezolanas y en especial a las merideñas.

  • En virtud de lo expuesto, se considera pertinente la presentación de los resultados obtenidos en la muestra a objeto de estudio, al entrenador o especialista de este equipo, como uno de los puntos de apoyo en su planificación del entrenamiento deportivo, además es menester emprender nuevos estudios de esta índole, donde se apliquen pruebas especializadas en función de la mejora del entrenamiento deportivo en las futbolistas.


Referencias bibliográficas

  • Contreras, G, (1994) Influencias de los sistemas de control y evaluación del proceso de entrenamiento deportivo en los atletas del equipo de fútbol salón de la U.L.A Mérida - Venezuela: Universidad de los Andes Tesis de Pregrado no publicada.

  • Contreras, G. (1999) Eficiencia cardiovascular de un equipo de fútbol venezolano. Mérida - Venezuela: Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Los Andes.

  • Dembo. A. (1988) Control médico en el deporte: Editorial Medicina, Moscú.

  • Hernández, R; Fernández, C. Y Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación. México: Editorial, Mac Graw- Hill.

  • Hoeger, B. (1987). Programa de Entrenamiento Físico. Mérida. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.

  • Hoeger, B. (2003) Educación física de base. Mérida - Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

  • Hoeger, W., Hoeger, S. e Ibarra, G. (1996) Aptitud física y bienestar general. Colorado - Estados Unidos: Morton Publishing Company

  • Manno, R. (1994). Fundamento del entrenamiento deportivo: Segunda, Edición Barcelona, España.

  • Matveev, B, (1997). El Entrenamiento deportivo. Cuba: Boletín Científico. Técnico Suplemento 13.

  • Maveev, L. (1989) El Proceso del entrenamiento deportivo. Argentina: Editorial Stadium.

  • Platonov, W. (1995), El Entrenamiento deportivo. Cuarta Edición, Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

  • Querg, H, y otros 1967. Test en la práctica deportiva: ED. Cultura Física y Deporte. Moscú.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 91 | Buenos Aires, Diciembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados