efdeportes.com
Juego y deporte en Grecia y en
la Civilización Azteca e Inca

   
ISEF General Pico, La Pampa
(Argentina)
 
 
Lic. Fernando Acosta
feragp@ciudad.com.ar
 

 

 

 

 
    La investigación histórica en nuestro campo de conocimientos representa un desafío. Particularmente porque nos anima a trabajar junto a Ciencias como la Historia y la Antropología desde donde es posible obtener un profundo acercamiento a los diversos contextos sociales y culturales de surgimiento, origen y significado de las prácticas corporales y motrices.
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar una descripción histórica de las principales manifestaciones lúdicas y deportivas de culturas de Europa y América. Particularmente, en América el ámbito de la investigación en esta área, representa un vasto terreno a cultivar; bien sea de los pueblos primitivos que habitaron el Continente Americano, como de las culturas aborígenes conocidas a partir del siglo XV, a partir del arribo a las Islas Centroamericanas de Cristóbal Colon.
    La tarea central del trabajo de investigación consiste en realizar una descripción de las manifestaciones culturales relacionadas con la practica de actividades lúdicas y deportivas de la cultura Griega, Azteca, de dos culturas preincaicas: Mochica y Chimu y de la cultura Inca.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005

1 / 1

Introducción

    Diferentes organizaciones tribales, civilizaciones primitivas y culturas en general han venido desarrollando numerosas formas y actividades motrices con significados socialmente relevantes para esa época como la caza y la pesca, ritos y danzas sagrados, festivales, juegos, deportes y otras.

    La cultura Griega representa un hito histórico en la historia del juego y del deporte. El juego adquiría desde edades tempranas un valor social importante en la educación y crianza de los niños, que recibían los más diversos regalos que obedecían a distintos motivos, como en ocasión del destete o bien otros ritos de iniciación a los nuevos dioses que señalarían cada nueva etapa de la vida. El deporte en Grecia fue altamente desarrollado e históricamente reconocido hasta nuestros días ya que se produce un hecho vital para la historia del deporte como la institucionalización del mismo llevada a cabo en palestras y gimnasios, y también en los diversos Festivales Públicos donde se desarrollaban distintos competencias deportivas. Los Juegos Olímpicos en honor a Zeus fue el Festival que más relevancia obtuvo en la época y que se extendería con posterioridad hasta nuestros días.

    La civilización azteca representa, quizás, una de las culturas precolombinas más importantes, en cuanto al desarrollo de actividades lúdicas y también deportivas. Los juegos elegidos por los niños aztecas eran variados: juguetes elaborados por ellos mismos o bien por sus padres como muñecos articulados o peonzas.

    El emplazamiento geográfico, ubica a las culturas Mochica y Chimu en una de las zonas más secas del mundo en el norte de Perú y sur de Ecuador. Los restos arqueológicos de estas culturas como ciudades, templos, pirámides, y sepulcros, dan a luz una de las manifestaciones artísticas admirable: la cerámica. Las actividades recreativas fueron variadas se jugaba una especie de Hockey, a un juego similar al tenis. Gallos fue un juego que se realizaba con un saquito lleno de arena al que se le añadían unas plumas en un extremo (juego similar al bádminton en la actualidad).

    La civilización Inca ocupó un amplio territorio en el norte de América del Sur, que comprendió los siguientes países en la actualidad: Chile, Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador. En el desarrollo de esta cultura se encuentran una gran variedad de juegos organizados entorno a diferentes ritos y festividades. Desarrollo Grecia: juego y deporte Juegos y juguetes en Grecia

    Desde edades tempranas los niños recibían los más diversos regalos que obedecía a distintos motivos, ya sea en ocasión del destete o bien en sucesivos ritos de iniciación a los nuevos dioses que señalarían cada nueva etapa de la vida: se le encomienda a cunina para que cuide al niño en la cuna, a Ossipaga para que lo atienda en el momento en que le brotan los dientes, a Statilina para que le ayude a dar los primeros pasos o a Fabulina y Locutia para que le enseñe al niño a hablar.

    Las pinturas y relieves hallados de la cultura griega y romana muestran una variada cantidad de juguetes: trompos, peonzas, patinetes, etc. El crepitaculum era una especie de sonajero actual, construido con un mango al que se le ensartaban cascabeles engarzados a un aro, o dos platillos de bronce que se unían mediante diminutos aros insertados a lo largo de todo el perímetro.

    Los crepitaculo y los crepundia provienen del verbo crepo que significa restallar, chasquear, chisporrotear, burbujear. Eran una especie de amuletos que se colgaban del cuello de los niños y en sonajeros muy característicos de la primera infancia, generalmente eran construidos de barro cocido, bronce. Con el nombre de crepundia se conoce a todos los juguetes hallados en las tumbas, estos eran dijecillos o colgantes que el niño llevaba asidos al cuello o llevaba en la bandolera; la crepundia emitía ruido (crepare) cuando el niño estaba en movimiento y adoptaba figuras variadas: manos, puñales, credas, bullas, tijeras, ganchos, etc.

    Los juegos que jugaban los niños griegos y romanos eran juegos de roles, que muestran a los estos, representando papeles adultos, tal como ocurre en la actualidad; basilinda es uno de ellos, el juego consistía en jugar "al Rey" y en su forma más simple se designaba al Rey por sorteo, este imponía una prueba o daba una orden que había de ejecutarse diligentemente. En Latinoamérica se ha popularizado un juego similar llamado "el pueblo manda...", se juega por bandos y un equipo dispone al otro una actividad o prenda diciendo "... ahora el pueblo manda... ¡saltar con un pie!".

    Otro juego de roles, lo relata Heredota, acerca de Ciro cuando este era tan solo un niño: "cuando el niño alcanzó su décimo año, he aquí lo que le sucedió y le hizo descubrir. Jugaba en el Burgo donde se encontraban también los establos de los bueyes (de los que hemos hablado); jugaba con otros niños de su edad, sobre el camino. Jugando estos niños habían escogido para ser Rey al que se llamaba el hijo del boyero. Él designó algunos de entre ellos para construirle un palacio, otros para ser guardias, tal para ser el ojo del rey 68, a tal otro le dio el cargo de llevarles los mensajes; a cada uno le asignaba una tarea. Uno de estos niños que tomaba parte del juego -era el hijo de Artembares, hombre considerado entre los Medos,- no habiendo hecho lo que le había sido asignado por Ciro, este ordeno a otros niños cogerle, obedecieron y Ciro le trato muy rudamente a golpes de látigo" 1.

    Otro juego característico de los niños de la infancia en la actualidad, era uno denominado chalke muia, "mosca de metal" o "mosca cobriza" o "mosca de bronce" y que se conoce actualmente con el nombre de "gallina ciega" o"gallito ciego". Según Neraudau 17 ,este juego toma su nombre de un insecto dorado al que los niños untaban de miel dejándole ciego, para divertirse con sus evoluciones.

    Neoropaston fue otro de los juguetes que utilizaron los niños griegos, los mismos eran marionetas o muñecas de madera con articulaciones móviles, estas podían mover brazos y piernas, y algunas la cabeza y los ojos. El barro y la madera son también objeto de juego y entretenimiento para los niños de esta época, además construían con los mismos materiales: castillos, barcos, candeleros, tallaban ranas en cortezas de granada, sillas, mesas, etc.

    La turben o turbo, según la interpretación de Platón del strobiloi, puede ser la peonza: "... a descripción de Platón del movimiento que sobre si mismo, sin cambiar de lugar, efectuaba el strobiloi, apunta también hacia el conocimiento de la practica que consistía en poner en baile, mediante una cuerda, atropos pequeños, como en los usados actualmente" 3

    El cuerpo representaba también un elemento de juego, el ephedrismos consistía en que un jugador llevase montado en su espalda a otro, este juego era habitualmente combinado con otros juegos de destreza, fuerza o habilidad.

    En culturas algunas Latinoamericanas, los niños juegan a "montar a caballo" o "cococho". 4; los niños romanos jugaban un juego similar denominado humeris vectare.

    El streptinda era un juego de puntería en donde se colocaban unas tejuelas o monedas sobre el suelo o una mesa y los jugadores, dejando caer otra teja o moneda, procuran darles vuelta.

    En la cultura cretense (2000 al 1380 AC) se destacan actividades deportivas tales como el pugilato, la tauromaquia acrobática, y las danzas competitivas.

    Ulises, por ejemplo, se convierte en un gran tirador de arco, luchador y lanzador de jabalina. También en esta etapa los juegos y distracciones eran las carreras de fondo, las carreras de velocidad, los asaltos pugilísticos y el levantamiento de pesas.-

    La importancia de la cultura deportiva tuvo su época, quizás de esplendor en la cultura Griega, y fue quizás, en esta cultura donde se produce la institucionalización el deporte practicado en palestras y gymnasios, y admirado por la "paidea" Griega en los Festivales Deportivos.

    Otra característica importante del desarrollo del deporte en Grecia, es la vinculación de éste con otras manifestaciones sociales como la poesía, la literatura, la filosofía, la religión y los sentimientos militares.

    De los Festivales Deportivos que se desarrollaron: los Juegos Píticos en Honor a Delfos en donde se entregaba una corona de laurel a los vencedores; los Juegos bienales Istmicos de Corinto en Honor a Poseidón y los juegos bienales de Nemeos en Argos.

    El Festival deportivo que adquirió más importancia en la época fue el desarrollado en la ciudad de Olimpia: los Juegos Olímpicos.

     Desarrollados cuadrienalmente a partir del año 776 a C era las más importante de las celebraciones religiosas panhelénicas y ofrecían al pueblo griego la posibilidad de la identidad nacional.

    La Cronología de las Competencias Deportivas Olímpicas se sintetiza de la siguiente manera: durante el primer día se prestaban juramentos y se ofrecían sacrificios a Zeus; el segundo día se iniciaban las competencias deportivas: por la mañana la multitud acudía al hipódromo en donde la carrera de cuadrillas era la competencia principal, luego se desarrollaban las carreras de caballos. La jornada deportiva finalizaba con la disputa de pentatlón. Durante la noche miles de participantes y espectadores se congregaban para rezar y brindar sacrificios. Toros y bueyes eran sacrificados en aras del mítico y legendario PELOPS por cuyo funeral se dice fueron celebrados los primeros juegos olímpicos.

    La ceremonia formal en honor del padre de todos los dioses (Zeus)ocupaba la mayor parte del tercer día Olímpico, una larga procesión se dirigía hacia uno de los monumentos más antiguos de Olimpia. En este tercer día se sucedían carreras pedestres de fondo, velocidad y de 400 metros. En el cuarto día se desarrollaban las pruebas pesadas, lucha, pugilato, pancracio. En el quinto día se producía la coronación en donde jueces entregaban ramos de oliva, guirnaldas de flores y cintas de colores que los atletas adornaban en brazos y tobillos.-

    Los vencedores se dirigían a los distintos altares y allí unían sus manos para danzar al son de flautas y tamboriles, luego se celebraba el último banquete, con posterioridad los atletas y la gente en general emprendía el viaje de regreso.

    Sirva este relato para representar el significado de los Juegos Olímpicos

"Cuando el sol asomó su cresta sangrienta por las cimas del monte Pisa ya nutridos las graderías del estadio. La linterna roja del amanecer iluminaba horizontalmente aquellos rostros morenos y proporcionados, llegados a Olimpia desde todas las regiones de la Hélade. Aristócratas de Atenas, mercaderes de Rodas y Lesbos, militares de Lacedemonia, curiosos de todo el mundo griego se aglomeraban allí desde la víspera. Habían pasado la noche en los alojamientos del Pritaneo o del Gran Gimnasio, o simplemente acogidos bajo la benignidad de las estrellas caniculares, en los bosques de álamos del monte Elis. Un cielo azul, cada vez más intenso, y la timidez de la brisa dl Jónico, limpia, sin humedad, prenunciaban el día de calor fuerte. Cuando el gran astro se irguió para contemplar el espectáculo estaba ya el recinto lleno, desbordándose la masa por los lejanos repechos del Cronos. Comenzaron a llegar los altos dignatarios. El color estridente de sus túnicas recogió el aire. En los asientos de mármol tapizados de primera fila se sentaron los prohombres: príncipes de todos los estados, griegos, filósofos, poetas, ricos mercaderes, magistrados... El público, anhelante, pero no impaciente, concentraba sus miradas en la puerta oeste.

     Eubea, colocada en primera fila al otro extremo, acosaba con preguntas a su tío Melesias. Asistía por primera vez al espectáculo. Su padre era aquel año Helanodice. (Algunos autores afirman que ninguna mujer podía presenciar el espectáculo, excepto la sacerdotisa Chamine. Así, por ejemplo, el diccionario del mundo clásico Labor; sin embargo, Daremberg Saglio pone bien en claro que solo a las casadas les estaba prohibido. Trae como testimonio a Pausanías).

    . Al fin sonó, larga y rutilante, una trompeta. El público prorrumpió en alboroto, pero callo inmediatamente. Los pulmones estentóreos del heraldo anunciaron:

- Los helanódices, los atletas, los pedotribos. Con aire soberano, hieráticos, conscientes, avanzaron desde la puerta oeste hasta el centro del terreno. Llevaban túnicas escarlatas y púrpura.

     Los procedía una escuadra de alites (guardias)... Terminado el desfile, los magistrados, invitados ilustres se retiraron a su puesto de honor. Los atletas se recogieron en uno de los extremos de la arena. De nuevo la voz del Heraldo sonó dura y penetrante. Uno a uno comenzó a nombrar a cada atleta, junto con le nombre de su ciudad.

    Concluyeron las presentaciones. Entonces el Heraldo se volvió hacia el pueblo. Silencio impresionante. Su voz poderosa movió la atmósfera limpia de la mañana:

- ¿Hay alguien entre vosotros que pueda reprochar a alguno de estos atletas un nacimiento impuro, le no ser de condición libre, el haber sido castigado con penas infamantes, o ser hombre de costumbres indignas? 5.


Actividades lúdicas y deportivas en la cultura Azteca.

    Los juegos jugados por los niños aztecas, y los juguetes que preferían para hacerlo, al igual que en la cultura antes descripta, eran variados; los juguetes eran elaborados por ellos mismo o bien por sus padres, los toltecas que eran excelentes alfareros les fabricaban a sus niños muñecos. Un juguete elegido por los niños aztecas era la peonza a la que llamaban pepetotl; los niños griegos y romanos ya conocían un juego similar a este: " Al respecto, es de destacar la gran afición que por este juego poseen actualmente los niños de toda Hispanoamérica, los cuales disponen de trompos de varias formas y tamaños, sobresaliendo por su belleza los mexicanos, probable herencia de aquellos prehispánicos" 6.

    También los niños jugaban con muñecos de papel, y muñecos articulados; el chichitli era un juguete en forma de paloma que los niños usaban como silbato, este juguete se puede observar en la actualidad, los hay de distintas formas, sonidos, tamaños y algunos de ellos funcionan con agua simulando el canto de los pájaros.

    Los niños aztecas, al igual que los griegos y romanos gustaban de jugar con la arena, así un padre azteca da consejo a su hija: " Esto te voy a decir, aunque acaso no lo entiendas muy bien, ya que todavía andas jugando con tierras y telpecates"; o bien este otro: "Hija mía, bien lo entiendes, porque ya no andas amontonando tierra y burlando con las tejuelas con otras niñas" 7.

    Jugar con barro y arena es, quizás, una de las actividades que en la actualidad, más atrae a los niños de diferentes regiones en Argentina: jugar a hacer "casitas", "tortas", "pistas de carreras", "casas" representa una gran diversión y entretenimiento.

    Los aztecas eran aficionados a los juegos de azar, y por ende las apuestas que en ellos se llevaban a cabo. El totoloque fue un popular juego que consistía en lanzar unos bodoques8 pequeños, sobre unos tejuelos9. El jugador que tirara más tejuelos ganaba un tanto, y el que llegaba a cinco tantos ganaba el juego.

    En la Patagonia Argentina, mas precisamente en zonas rurales de Neuquen, se juega un juego similar denominado "voltear la vieja", el juego consiste en parar un palito sobre una "montañita" de piedras, y los niños con piedras deben derribar el palo, quien lo consigue "voltea la vieja" y gana el juego.

    Mapepena de pepena "recoger" y maitl "mano", literalmente "recoger con la mano, el juego consistía en que los jugadores apostaban cierta cantidad de esferas de barro o semillas, luego un jugador situaba en el reverso de la mano las semillas apostadas y las arrojaba al aire las semillas, intentado atrapar el mayor numero de ellas antes de que cayeran al suelo.

    Los juegos populares entendidos como "... aquellas actividades lúdicas que poseían entre los aztecas un alto enfoque cultural y una mayor aceptación cultural. Algunas de ellas estaban íntimamente unidas a las festividades religiosas, llegado en algunos de los casos a ser prolongación de las mismas" 10. Como por ejemplo, la Cucaña, uno de los juegos que más interés despertó en la cultura azteca: este juego mexica tiene dos versiones, la primera de ellas consistía en colocar en el centro del patio teocalli el tronco de un árbol untado de grasa, en el extremo superior se colocaba una figura hecha de bledos o cualquier otro pastel, el juego consistía en trepar por el tronco engrasado y apoderarse de la figura; la otra modalidad del juego realizado en honor al dios xocoltl daba inicio cuando un grupo de jóvenes de dirigía a un monte a buscar un árbol lo mas derecho y alto posible, el mismo era clavado en la plaza del pueblo, se colocaba en la parte superior una figura del dios en forma de pájaro y se le ataban maromas, de esas cuerdas se colgaban todos los jugadores que podían llegando a tomar la figura sin dudas el mas diestro; cuando el jugador descendía era llevado al templo y homenajeado.

    Otro juego popular, fue denominado lolomche, este juego que tuvo su origen en la península del Yucatán y que luego se extendiera a toda Mesoamérica, se iniciaba con un baile juntándose todos los participantes por los hombros y formando un gran corro. En el centro del mismo se situaban dos jugadores, uno de pie y con un manojo de cañas en las manos, el otro se colocaba en cuclillas frente al primero. Los dos jugadores debían danzar al ritmo que les marcaba el resto de los jugadores. El que estaba de pie arrojaba le manojo de cañas con fuerza y velocidad sobre el que estaba en cuclillas, y este con un palo debía despejarlas evitando que le golpeasen. Si el jugador era tocado por una caña, cambiaba el puesto por otro compañero que se encontrara en el corro. Ganaba aquel que más bailes o danzas resistía sin ser golpeado.

    Las actividades deportivas que practicaron los aztecas fueron: las carreras, la caza, la gimnasia, halterofilia y lucha, montaña, natación, pesca, remo y navegación, tiro, y el volador. Xochipaina "correr por la flor", esta prueba se celebraba en la fiesta en honor a la diosa Chiuacoaltl: "salian todos los mancebos recoxidos de la cassa que alli tenian... y haciendoles señal subian a toda priessa el que mas podia subiendo a porfia de llegar primero y assi unos primero y otros despues y luego otros tomaban aquellas rosas ne que caussaban gran regosijo de ver la contienda y porfia que havia"11.

    Los gimnastas aztecas recibían el nombre de mayotuncuepani, realizaban diversos ejercicios acrobáticos, como subirse tres hombres sobre los hombros de un compañero, el último de la columna saltaba y hacia diversos movimientos antes de bajar; otro ejercicio que hace notar la destreza y la agilidad de los gimnastas aztecas, consistía en que uno de estos se acostara sobre sus espaldas manteniendo con sus pies una viga de madera cilíndrica, con la cual realizaba distintos movimientos.

    El volador se constituyo en una actividad de mucha importancia en la cultura azteca: "...Buscaban en los bosques un árbol altísimo, fuerte y derecho, el cual fijaban en la mitad de la plaza. En su extremidad superior metían un gran cilindro de madera, que los españoles llamaban mortero. De esta pieza pendían cuatro cuerdas fuertes que servían para sostener un bastidor cuadrado. En el intervalo entre el cilindro y el bastidor ataban otras cuerdas muy largas, y les daban vueltas alrededor del árbol" 12. A este árbol trepaban cinco indios, cuatro de ellos hacían de voladores y el quinto actuaba como capitán del equipo. El capitán realizaba diversos ejercicios en el extremo del tronco, una vez finalizado, los cuatro compañeros sentados en el bastidor, ataban sus pies a las cuerdas y se lanzaban al vació. El impulso hacia girar el bastidor y el cilindro de tal manera que las cuerdas se desenvolvían, en cada giro los indios descendían de altura, los mas expertos lo hacían en 13 giros.


El juego en las culturas preincaicas

    Los restos arqueológicos de la civilización mochica-chimu como ciudades, templos, pirámides, y sepulcros, dan a luz una de las manifestaciones artísticas que destacan a estas dos culturas, la cerámica. En ella se puede apreciar con plenitud la vida cultural desarrollada por estos dos pueblos: se puede apreciar relatos de guerreros, las enfermedades que padecieron, la mayoría de los rasgos típicos faciales, los alimentos cultivados, los diversos paisajes, la flora desértica y las áridas montañas, los animales y pájaros, la mujer, y también se ilustran en estas muestras icnográficas atractivas representaciones de la vida amorosa de estas culturas.

    El emplazamiento geográfico, ubica a estas culturas, en una de las zonas más secas del mundo en el norte de Perú y sur de Ecuador.

    A pesar de las inclemencias meteorológicas con corrientes frías en un mar tropical, la falta de lluvias y del penetrante desierto, la cultura mochica-chimu realizo diversas actividades recreativas. (Von Hagen, 1976: 1079)

    Los niños conocían la peonza o trompo que, como antes se ha podido describir fueron, juguetes utilizados por niños en culturas como la Greco-romana y en la civilización Azteca.

    Con una enorme pelota de goma jugaban a una especie de Hockey, también a un juego similar al tenis, juego que consistía en lanzar al aire una pelota con un ancho y pesado arcabuz. Gallos fue un juego que se realizaba con un saquito lleno de arena al que se le añadían unas plumas en un extremo (juego similar al bádminton en la actualidad).

    El baile y la bebida constituyeron formas de diversión para los adultos, los caciques organizaban regularmente banquetes donde actuaban se celebraban canciones y se danzaba. La música esta íntimamente ligada a la danza y esta a la religión, debido que la mayoría de las formas de expresan religiosa implicaban el baile. Durante los bailes y danzas se usaban mascaras y trajes. Las danzas que han quedado registradas en la cerámica mochica-chimu muestran la danza de los osos y la de los buharros, la danza de los monos y la de los conejos.

    Los instrumentos musicales de los mochicas y chimus eran, al igual que en otras culturas peruanas, bucólicos, es decir, de percusión y de viento: tambores, flautas, cuernos de concha; para dar mayor profundidad al sonido también había carracas de calabaza, cascabeles de plata, cobre y oro, y granos de cereales que se sacudían con la mano a fin de acentuar el trimo o se ataban a los tobillos y muñecas.

    La cultura mochica-chimu fue totalmente conquistada por el poderío del Imperio Inca, antes de que ésta fuera arrasada por los españoles.


El juego sagrado de los Incas.

    La civilización Inca abarcó un amplio territorio en el norte de América del Sur, que comprendió los siguientes países en la actualidad: Chile, Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador.

    Acerca del origen del imperio Inca cuenta la fábula lo siguiente:

"En la vida de Mango Capac, que fue el primer Inca de donde empezaron a Jatarse y llamarse hijos del sol y a tener principio la idolatría y adoración del sol y tuvieron gran noticia del deluvio y dizen que en el perescieron todas las jentes y todas las cosas criadas, de tal manera que las aguas suvieron sobre los más altos cerros que en el mundo habían, de suerte que no quedo cosa viva, ecepto un Hombre y una muger que quedaron en una caja de un atambor; y que al tiempo que se recogieron las aguas, el viento hecho a estos a tiahuanaco; el Hacedor empeço (a) hazer las jentes y naciones que en esta tierra hay, y haciendo de barro cada Nacion, pintandoles los trajes y vestidos que cada uno avia de traer, y los que avina de traer cabellos con cabellos... a cada Nacion dio la lengua que avia de hablar y los cantos que avian de cantar y las simientes y comidas que avian de sembrar..." 13

    El pueblo Inca adoró a sus dioses, a ellos ofrecían fiestas a manera de sacrificios, ofrendas, oraciones, ritos, etc.; disponían de un calendario de cultos y sacrificios para cada unos de los meses del año en donde realizaban distintos tipos de fiestas que se llevaban a cabo en las huacas14.

    Los hechiceros eran los ministros religiosos, obedecían a distintos nombres y oficios, por ejemplo: calparicu que quiere decir el hechicero que ve la aventura y suceso que habían de tener las cosas que les preguntaban; Viropiricoc era un hechicero que quemaba en el fuego sebo de los carneros y coca y en las señales que hacían al quemar se veía lo que iba a suceder; achicoc era el hechicero sortilegio que adivina por suerte haciendo saltar la saliva de la mano o el çumo de la coca bazia aso esta lo pedido.

    En el mes de Agosto al que llamaban coyarami, celebraban una fiesta denominada sitúa15. Esta fiesta era celebrada porque en Agosto comenzaban las primeras lluvias y con ellas venían también una serie de enfermedades; la crónica cuenta que en un momento del ritual: "y cuando empeçava la vocerío en el Cuzco salían todas las jentes de los sitios grandes com pequeños, a sus puertas, dando boces, sacudiendo mantas y llicllas diciendo 'vaya el mal fuera'. Y en aquella todos baylaban y también el Ynca, y al amanecer entre dos luces, todos iban a las fuentes y ríos a se lavan diciendo que saliesen las enfermedades dellos; y acabados de lavar tomaban unos achones de paja, grandes a manera de bolas, muy grandes, atados con una cuerda, los cuales encendían y andando jugando, o mellor, dándose unos a otros" 16. A esas bolas de paja las llamaban mauro pancuco17.

    En el mes de diciembre al que llamaban camayquilla, la fiesta se realizaba en el primer día de luna, y la misma se iniciaba con un juego de fuerza y destreza llamado chocanaco33. Los vencedores eran homenajeados con vestidos nuevos, camisetas y mantas como leonadas y una plumas en las cabezas blancas de unos pájaros que llamaban tocto. Durante la noche cantaban y bailaban una danza llamada yabayra34 que duraba dos días; luego se disponían a desmontar o romper la tierra para sembrarla hasta que llegaba el día quince, llegado este día se bailaba el yabayra por todas las calles y cuadras del Cuzco, desde que anochecía hasta el amanecer.


A manera de conclusión

    Quisiera agregar que el presente trabajo, fruto de la curiosidad como docente de Educación Física, ha ahondado por remotas civilizaciones y culturas intentando dar a luz aquellas manifestaciones relacionadas con las diversas prácticas corporales y motrices

    El propósito se ha cumplido en forma parcial, ya que mucho queda por investigar de estas culturas siempre con una mirada antropológicamente profunda.

    En el inicio de un nuevo Milenio el conocimiento científico crece a pasos agigantados y la Educación Física deberá ser capaz de cultivar este campo que se nos abre y dedicar el tiempo suficiente a esta labor.


Notas:

  1. Jover Ruiz, Ramiro " El juego en Grecia".Vll Simposuim.Historia de la Educación Física. Universidad de Salamanca.Ed: Fundación Archipiélago Salamanca.2000:31

  2. Jover Ruiz, Ramiro.Op.Cit: 300

  3. Idem:37.

  4. Cococho: juego característico en Argentina, el mismo se caracteriza de la siguiente manera: un niño lleva en sus espaldas a otro imitando el galope de un caballo. Se juegan carreras u juegos de lucha.

  5. Cagigal, José M. Op. Cit: 17

  6. García Blanco, Saúl.Op Cit:49

  7. García Blanco, Saúl." Op Cit.:49

  8. BODOQUE: propiamente este término califica al proyectil que se disparaba con la ballesta de bodoque. Por su forma semejante, se denomino de igual forma a las pequeñas piezas circulares y planas, a veces de oro fundido, con que jugaban los aztecas al totoloque".

  9. TEJUELOS: piezas que junto con los bodoques se empleaban para jugar al Totoloque. Son numerosas las analogías de este juego mexica con otros españoles. El diccionario de la Real Academia Española, define la voz: "tejuelo" diciendo: "juego de la chita o del chito, en que se tira con un tejo. Si se le la voz "chita", la define como: "juego que consiste en poner derecha una chita o tabla en sitio determinado y tirar a ella con tejos o piedras, el que la derriba gana dos tantos y el que da mas cerca, gana uno".

  10. García Blanco, Saúl. Op Cit:60.

  11. García Blanco, Saúl." Op Cit. Cita a Duran, Fray Diego:175.

  12. García Blanco, Saúl." Op Cit. Duran, Fray Diego: 141/242

  13. Molina.C Albornoz C. "Fábulas y Mitos de los Incas". ED: Historia 16. Madrid. 1988:50/51

  14. Se denomina Huaca a un Santuario principal de los Incas y templos y en diversos sitios naturales próximos a las ciudades. He aquí donde se encuentran las manifestaciones lúdicas, y esto demuestra la relación que existió entre las actividades lúdicas y religión.

  15. Citua cittury: resplandor del sol o el que reservara. La explicación de Molina es significativa: tiempo de primera lluvia y en ellas solían aparecer las enfermedades.

  16. Molina C. Albornoz C. Op cit:76/77.

  17. Mauro pancuco: Molina traduce la expresión por bolas de paja. Sin embargo mauro es vocablo desconocido. Quizá sea Marco ( Domingo de Santo Tomas): artemisa, yerba. Marcu (Holguin): el desgreñado que ni peina ni lava los cavellos. En aimara, phankusuta ( Bertonio): maçamorra muy espesa de harina de quinua

  18. Chocanaco: Apedrearse con piedras;chocanacuni:apedrearse unos a otros.

  19. Yabuayra: este nombre de danza o canto aparece en varias ocasiones rituales.


BIBLIOGRAFIA GENERAL.

  • Molina C. Albornoz C. "Fábulas y mitos de los Incas". Historia 16. Madrid.1988.

  • Cieza de León, Pedro d. "La Crónica del Perú". Historia 16. Madrid. 1984.

  • Cieza de León, Pedro d. "El Señorío de los Incas". Historia 16. Madrid. 1984.

  • Von Hagen, Víctor. "Culturas Preincaicas". Editor Labor S.A. Madrid. 1976.

  • Sánchez, Luis Alberto. "Historia General de América". Volumen l ll lll. Ediciones Rosada. 1972.

  • Bounoure, Vincent. "Pintura Americana". Editions Rencontre Lausane. Paris. 1966.

  • Sahlin, Marshall D. "Las Sociedades Tribales". Editorial Labor S.A. Barcelona 1972.

  • Montagu, Ashley. "Homo Sapiens". Guardiana Publicaciones. Madrid.1972.

  • Barrow, R H. "Los Romanos". Fondo de Cultura Económica. México. DF. México. 1986.

  • Homero. "Odisea". Ediciones Cátedra. Madrid. 2000.

  • Goodman, Mary E. "El individuo y la Cultura: conformismo versus evolución". Editorial Pax México DF: México. 1971.

  • García Blanco, Saúl. (Coordinador): V Simposium Historia de la Educación Física. Universidad de Salamanca. Salamanca. 1997/98.

  • Vll Simposium. "Historia de la Educación Física". Universidad de Salamanca. Fundación Archipiélago. Salamanca, 1999/00.

  • Huizinga, Johan. "Homo Ludens". Alianza/Emece. Madrid. 1994.

  • "Aula". Revista de Enseñanza e Investigación Educativa. Nº 7. Universidad de Salamanca. 1995.

  • Cagigal, José M. "Obras Selectas". Volumen l ll lll. Comité Olímpico Español. Madrid. 1996.

  • Manzanero Gutiérrez, José V. "Proyecto Docente". Departamento de Didáctica De la Educación Física, plástica y musical. Universidad de Cádiz. 1997.

  • Mandell, Richard. "Historia Cultural del Deporte". Ediciones Belaterra. Barcelona. 1986.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 90 | Buenos Aires, Noviembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados