efdeportes.com
Globalización e integración en juego,
educación física, deporte y recreación

   
Universidad del Zulia
(Venezuela)
 
 
Eloy Altuve
eloyaltuve@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
    Después de hacer algunas precisiones teóricas sobre la educación física y el deporte y una aproximación a su situación en la globalización, se presentan elementos teórico-prácticos para la construcción de un modelo lúdicro-educativo físico-deportivo-recreativo alternativo que responda a las necesidades de toda la población de América Latina y el Caribe y esté enmarcado en el proceso de integración continental y regional.
    Palabras claves: Integración. Educación física. Deporte. América Latina y el Caribe.
 
Abstract
    After making some theoretical precisions on the physical education and the sport and an approach to their situation in the globalization, theoretical-practical elements are presented for the construction of an alternative physical-sport-recreational ludicrous-educational model that he/she responds to the necessities of the whole population from Latin America and the Caribbean and be framed in the process of continental and regional integration.
    Keywords: Integration. Physical education. Sport. Latin America and the Caribbean.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005

1 / 1

Introducción

    En el proceso de integración contemporáneo más exitoso, el de Europa, es muy poco -hasta donde conocemos- lo que se ha dicho y se ha hecho con respecto a la integración deportiva. En términos de reflexión y análisis teórico no conocemos de ninguna obra, públicamente los dirigentes políticos y deportivos tampoco se refieren sobre el particular. En lo concreto, lo más destacado es la figura -jurídicamente valida y socialmente legítima- de los llamados "jugadores comunitarios" en las Ligas Profesionales de Fútbol.

    En América Latina y el Caribe la reflexión profunda, el análisis serio, la discusión vibrante sobre integración deportiva, también, es extremadamente limitada o casi inexistente. Los dirigentes políticos y deportivos públicamente expresan muy poco o casi nada sobre el particular. Es importante resaltar el caso de Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, en el 2000 hizo señalamientos generales sobre integración deportiva y ha continuado refiriéndose al tema, precisando que forma parte del proceso global de integración de América Latina y el Caribe; paradójicamente las expresiones públicas de dirigentes venezolanos distintos al presidente son bastante escuetas, limitadas, referidas a cosas muy puntuales en las escasas veces que hablan de integración deportiva.

    En lo concreto, en América Latina y el Caribe no existe la figura de los jugadores comunitarios. Pero, si se tienen -también a diferencia de Europa- en la práctica, elementos de integración deportiva que son importantes considerar:

  1. La integración deportiva es mencionada con mayor frecuencia en discursos de altos dignatarios como el Presidente de Venezuela, se han realizado reuniones entre responsables nacionales del deporte -con rango ministerial- de los países de la Comunidad Andina de Naciones….

  2. El programa de cooperación deportiva Cuba-Venezuela se ha ampliado cualitativa y cuantitativamente con: a) La dimensión nacional de la Misión Barrio Adentro Deportivo, una iniciativa de desarrollo deportivo adelantada con asistencia y asesoría cubana. b) Centenares de estudiantes venezolanos cursan la Licenciatura en Educación Física en Cuba y realizaban su revalida en Venezuela, estando a punto de egresar como profesionales universitarios.

  3. La realización de intercambios y competencias en Cuba como los I Juegos ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina), con la participación de equipos de varios países de América Latina.

    Desde el Área Deporte del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos de la Universidad del Zulia (CEELA-LUZ), hemos intentado contribuir a elevar la discusión sobre la integración deportiva latinoamericana y caribeña. Sistematizamos las primeras reflexiones en el libro Deporte, Globalización e Integración en América Latina, publicado en el 2000. Allí presentamos elementos de reflexión teórica y algunas propuestas concretas que fueron profundizados, ampliados, en el 2002, en el texto Deporte: modelo perfecto de globalización.

    Las reacciones ante nuestras reflexiones fueron desde indiferencia y apatía hasta escepticismo y desaliento, pasando por la simpatía cómplice y optimismo desbordado de los amigos y allegados. En la mayoría de los casos, se creía que los textos presentaban reflexiones fundamentadas y propuestas-acciones interesantes, dotadas de sana lógica y plenas de muy buena intención, pero, irrealizables, utópicas, con muy poco asidero real; además, se concebía la temática abordada como secundaria, de segundo orden, frente a otros aspectos (económicos, políticos….) de la integración mucho más importantes.

    Hoy, la realidad está demostrando la vigencia de la discusión sobre integración deportiva, y todavía no hemos terminado de darnos cuenta.

    La ausencia de debate y análisis puede llevar a la creencia de que sobre la integración deportiva todo está dicho, no hay nada que discutir ni analizar, se trata simplemente de instrumentarla no de pensarla.

    Y eso no es cierto, al contrario, sobre integración deportiva es muy poco lo que se ha discutido y escrito y mucho más lo que falta por decir y escribir. No existen respuestas precisas, sólidas, argumentadas, para preguntas vitales, tales como: ¿Integración deportiva o integración en juego, educación física, deporte y recreación (en adelante J, EF, D Y R)? ¿Por qué y para qué integrarnos en J, EF, D y R? ¿Cómo construir teórica y prácticamente un proceso de integración en J, EF, D y R recuperador de la soberanía nacional y al servicio de toda la población? ¿Cuál es la relación de la integración en J, EF, D y R con la integración económica, política, cultural…? ¿Cómo se relaciona la integración en J, EF, D y R con la exclusión - inclusión social?..........

    En este trabajo más que presentar respuestas definitivas a los problemas planteados, pretendemos, por una parte, abordar elementos de reflexión teórica y algunas iniciativas concretas, y por la otra, contribuir a crear un clima de discusión indispensable para avanzar en la construcción colectiva de la integración latinoamericana y caribeña en juego, educación física, deporte y recreación.


I. ¿De cuál proceso de integración de América Latina y el Caribe estamos hablando?

    Los cambios políticos apuntalados por la elevación del nivel de conciencia y movilización de amplios sectores populares, han propiciado el inicio de la reorientación del proceso de integración desnacionalizador y entreguista (al servicio de las grandes potencias capitalistas, especialmente, EE.UU., y del capital transnacional1 ) que históricamente se ha adelantado en América Latina y el Caribe.

    En lo concreto, contando con el empuje y apoyo de Venezuela, potencia petrolera mundial, se han adelantado interesantes iniciativas integracionistas, entre las que se destacan:

  1. La creación y funcionamiento de Petrocaribe, empresa energética del Caribe -enmarcada en el macro-proyecto de Petroamérica- garantiza suplir de petróleo a países del Caribe por parte de Venezuela, en condiciones favorables para ambas partes2.

  2. Los primeros pasos en la creación del Banco del Sur, es el comienzo de la independencia de la banca privada transnacional y de los organismos financieros internacionales (BID, BM, FMI…) en el financiamiento que necesitan y requieren nuestros países

  3. La creación y puesta en funcionamiento de la televisión del Sur, TELESUR, es el primer gran paso para romper el monopolio mediático detentado por las corporaciones de medios de comunicación transnacionales, teniendo los latinoamericanos y caribeños por primera vez, la posibilidad de comunicarnos, intercambiar, reconocernos, desde nuestra propia óptica.

    Estamos ante la gestación de otro tipo de proceso de integración, concebido "como una opción para lograr la integración interna de nuestros países; para provocar transformaciones en el destino de las inversiones, en la estructura productiva, para asegurar la industrialización que realmente satisfaga las necesidades básicas de la mayoría de la población, donde se tenga el control de la ciencia y la tecnología, por supuesto, en el marco de la interdependencia; de eliminar las desigualdades e ingresos en nuestros países, donde se logre el empleo productivo, donde mejore la calidad de vida y se aseguren los servicios; disminuya el consumo suntuario y la dependencia alimentaria. En suma, que la integración sea para beneficio realmente de las grandes mayorías". 3


II. Deporte

2.1. Deporte Moderno o Deporte-Rendimiento-Récord-Campeón (D-R-R-C): creación del capitalismo industrial

    La dimensión cultural del movimiento, entendida como la gama de significados, sentidos y valores que la sociedad le otorga en un período determinado, impregna, recorre y matiza las dimensiones fisiológica y biomecánica. La forma de moverse en la cotidianidad y el significado de ese movimiento, fotografía fielmente -en buena medida- la esencia del funcionamiento de una sociedad en una fase de su desarrollo histórico.

    El tránsito progresivo de la sociedad feudal, que asume como principio de funcionamiento salvar el alma y condenar el cuerpo, a la sociedad capitalista industrial basada en el principio de rendimiento y en el culto del cuerpo desde una perspectiva razonablemente rentable, se materializa en el movimiento con la transformación -entre otras- de su aspecto lúdicro, sustituido por el surgimiento del deporte, entendido como la comparación de rendimientos corporales para designar campeones, registrar récords u obtener medallas y trofeos (en adelante D-R-R-C-). El deporte moderno es una competencia cuyo objetivo es registrar, medir, una marca, designando y premiando un ganador; alcanzar o implantar un récord es lo fundamental, la victoria adquiere gran importancia si y solo si ha implicado la imposición de una nueva marca: más que ganar lo que interesa es con cuánto se gana.

    El deporte moderno (D-R-R-C) va a configurarse institucionalmente (orgánica y estructuralmente) con la creación del Comité Olímpico y de las federaciones deportivas, a fines del siglo XIX y principios del XX. Se presenta en su forma más acabada y completa con la nueva versión de los Juegos Olímpicos en 1896.

    Por acción de los medios de comunicación, la conversión del D-R-R-C en un espectáculo cotidiano de alcance mundial, casi ha aniquilado cualquier debate conceptual sobre el deporte. Académicamente se maneja, científicamente se acepta como válido y socialmente es reconocido, que toda actividad que involucra el esfuerzo físico, realizada con fines diversos (salud, educativos, recreativos, ..) y donde se establecen o no comparaciones de cualquier naturaleza entre los participantes, es deporte, teniendo siempre como referencia conceptual, de contenido, al D-R-R-C. Por eso asistimos a un amplio uso de ramificaciones conceptuales como deporte recreativo, deporte indígena, deporte penitenciario, deporte masivo, deporte participativo, deporte escolar, deporte de la tercera edad, deporte militar…

    Superar esta imprecisión conceptual requiere:


1. Partir de la raíz etimológica de la palabra

     Deporte, "deriva del vocablo inglés sport, el cual nos conduce, normandos mediante, al viejo vocablo francés desport. Desport significa diversión, pasatiempo, pero no para todos, sino el que se practica en el interior de los ocios diestros de la nobleza. El juego de manos, que es juego de villanos, como reza el clasista adagio español, queda reservado a los pobladores de la aldea, a los trabajadores manuales, es decir, a la gente snob" 4 .

    Según el Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, "Deportare: de-portare, llevar, transportar. Además de la significación directa de desterrar y de la traslaticia de descansar, tuvo también deportar la de recrearse. Y es de notar que no es éste el único verbo de movimiento que se toma en la acepción de recreo, pues divertir vale propiamente volver o girar en varios sentidos, y el mismo valor etimológico tiene también distraer" 5 .

    Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), "Deporte (de deportar) : 1. Recreación, pasatiempo, placer, diversión, o ejercicio físico, por lo común al aire libre. 2. Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipo, con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas" 6 (destacado nuestro).


2. Ubicar el concepto históricamente

Sport puede incluir al fenómeno de los Juegos Olímpicos Antiguos de la sociedad esclavista griega, que hemos conceptualizado como deporte antiguo, entendido como una competencia entre la nobleza de Grecia (ciudadanos de las polis), donde se comparaban esfuerzos físicos con el objetivo de designar un ganador o campeón.

    Hay un elemento presente en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) que amplía el sentido original de la palabra deporte: la marca, el récord. Precisamente, se incorpora a la definición el elemento semántico esencial del fenómeno deportivo en el mundo industrial, la evolución en el significado de la palabra deporte hacia el rendimiento, expresa cabalmente la evolución de la sociedad hacia el capitalismo industrial. Es más, hoy en día -como hemos afirmado anteriormente- existe una identificación y equivalencia casi absoluta del deporte con el récord, teniendo que acudir a las ramificaciones conceptuales señaladas anteriormente para explicar la dimensión de recreación, distracción, de diversión, contenida en el vocablo original.

    En conclusión, el deporte definido como una competencia donde se comparan esfuerzos físicos para designar un ganador o campeón, solo ha existido en dos momentos de desarrollo de la sociedad humana: a) El Deporte Antiguo (Juegos Olímpicos Antiguos): Existió del 800-700 A de C. al 393, en la sociedad esclavista. Tuvo su período de auge en Grecia, decayendo y desapareciendo en Roma cuando sucumbe el esclavismo y surge la sociedad feudal. b) El Deporte Moderno o D-R-R-C (Juegos Olímpicos Modernos, Campeonatos Mundiales......): El récord lo diferencia del Deporte Antiguo, surge en 1896 en la sociedad capitalista industrial y se mantiene con mucha fortaleza social hasta hoy.

    La institución deportiva impuso -académica y socialmente- la ambigüedad conceptual al denominar como deporte (en general) al D-R-R-C, fenómeno específico del mundo industrial. Estableciendo la elasticidad en el uso y abuso de un concepto que sirve para designar cualquier cosa y exactamente nada, explicando múltiples y diversas realidades siempre desde la óptica referencial del D-R-R-C-.

    Esta imposición institucional no es fortuita ni casual. Es una manifestación de la eficacia ideológica de la institución deportiva, que así pretende impedir su análisis profundo y cuestionamiento crítico.

    Eficacia ideológica demostrada, por lo demás, en el terreno de la academia por la ausencia de estudios del deporte desde la óptica social e histórica y en el plano de la militancia social mundial se demuestra con la casi total inexistencia de críticas al deporte por parte de los movimientos antiglobalización, los cuales han cuestionado todos los aspectos de la vida social, menos el deporte.

    Otra muestra de la eficacia ideológica de la institución deportiva, es irradiar el carácter eterno, ahistórico, del deporte, presentándolo ante la sociedad como si hubiese existido siempre, logrando que sea percibido socialmente como un fenómeno tan positivo capaz de mantenerse vigente a lo largo de la existencia humana. La fortaleza institucional del deporte, radica -precisamente- en mostrarse como indemne a través del tiempo.

    La ahistoricidad del deporte tiene un efecto particular en América Latina y el Caribe. Como es un producto industrial-occidental y entre nosotros tiene, apenas, poco más de 100 años, se ha creado en el continente un complejo de inferioridad porque no tenemos historia deportiva, somos unos "deshistoriados" deportivamente, carecemos de antecedentes en algo tan "importante" como el deporte. Creemos (o nos han hecho creer) que somos inferiores a los occidentales porque ellos si tienen historia del deporte y nosotros no.

    Con estos razonamientos se desconoce y desvaloriza la existencia de prácticas corporales, milenarias, cuyos objetivos y significados distintos al rendimiento practicábamos y practicamos en América Latina y el Caribe, y que presentamos a continuación:


a. Juego aborigen autóctono

    Las comunidades aborígenes tenían y tienen una extensa e intensa práctica lúdicra, resumen una experiencia milenaria (de al menos 3.500 años) en materia de juegos.

    Antes de la invasión europea, iniciada en 1492, existían al menos 10 formas distintas de jugar a la pelota (todos los juegos de pelota de goma capaz de botar y de movimiento vivo, son patrimonio de exclusivo origen americano). También, existían otros juegos muy importantes como la lucha, golpes, carreras, tiro con arco y flecha, boleadoras, etc.

    El juego aborigen demanda una gran resistencia física, es complejo en cuanto a su organización y desarrollo, constituye un espectáculo de concurrencia masiva, tiene mucha importancia social y significados diversos. Integra armónicamente diferentes aspectos de la vida social. Comprende la dimensión religiosa, ritual, sirve para la preparación física, es un medio de recreación e incluso, se utiliza en algunas oportunidades para decidir asuntos complejos de distinta naturaleza social; constituye, un espacio regular, ordinario, de cohesión social.

    Como acción colectiva, el juego ocupaba un lugar central en la organización económica, social y cultural de las comunidades aborígenes autóctonas, era una forma de combinar un uso programado y regulado del "tiempo libre" con las prácticas productivas. Combinación que garantizaba una saludable conformación física individual, acorde con las exigencias de fuerza, resistencia y destreza propias de las labores necesarias para la reproducción de su vida material; al mismo tiempo que una socialización permanente entre los distintos miembros de la comunidad, mediante la cual ésta reforzaba sus valores compartidos.

    Cuando invaden América los europeos se dan cuenta que esa profunda imbricación, integración del juego con el sentido de pertenencia a la comunidad, reforzaba, expresaba, reproducía y alimentaba -constantemente- los fundamentos de funcionamiento de la sociedad aborigen. Y por eso lo prohibieron; al prohibir el juego, por una parte, estaban negando la concepción del mundo y de la vida aborigen y afirmando la suya como dominante y superior, y por la otra, convierten el tiempo de juego comunitario en tiempo de trabajo expropiable en su beneficio, como clase dominante.


b. Juego mestizo

    En general, la cultura del conquistador europeo no pudo aniquilar totalmente la cultura aborigen; también incorporó, como requisito del proceso de colonización en condición de subordinación, la cultura africana. Particularmente, en lo lúdicro se articularon y mezclaron prácticas corporales, elementos de juegos aborígenes, europeos y africanos, con predominio del elemento europeo, de manera entrelazada, contradictoria, superpuestos, opuestos, complementarios y, en definitiva, indiferenciados. Resultando como producto un híbrido lúdicro, una creación lúdicra de América Latina y el Caribe: el juego mestizo latinoamericano y caribeño.

    Conocido como juego de la calle, popular o tradicional, practicado hasta hoy por grandes y chicos, motivo de fiestas y celebraciones, en épocas de significado especial -como la Semana Santa- y en momentos de determinadas condiciones climatológicas, el juego mestizo latinoamericano y caribeño permite la formación integral7 y constituye un elemento fundamental de la experiencia lúdicra propia8 .

    Finalmente, el deporte moderno o D-R-R-C surge en América Latina y el Caribe9 a fines del siglo XIX y principios del XX , cuando la región está concluyendo una fase de su inserción en el sistema capitalista mundial (articulación primario-exportadora pre-imperialista o latifundista con Inglaterra como centro dominante del sistema) y se está iniciando una nueva forma de articulación (penetración y dominio del capital monopolista bajo la figura de la inversión extranjera directa: EE.UU. pasa a ser la potencia dominante) 10 .


2.2. Deporte-Rendimiento-Récord-Campeón en la globalización: empresa transnacional atípica de espectáculo y entretenimiento.

    La transnacionalización o globalización de la economía y de toda la sociedad ha traído aparejada la transnacionalización deportiva, teniendo como resultado la conversión del deporte en una atípica empresa transnacional productora de espectáculo y entretenimiento (en adelante ETDEE).

    Como cualquier transnacional, la ETDEE funciona y opera, en sus distintas instancias orgánicas, con la lógica y orientación de la rentabilidad, su objetivo es producir un espectáculo rentable que produzca crecientes ganancias. Y su radio de acción va más allá de las fronteras de un país.

    La ETDEE se diferencia de las demás transnacionales en:

1. Es un vasto complejo industrial integral formado por las siguientes unidades económicas: la Organización Deportiva Mundial (ODM: encabezada por el Comité Olímpico Internacional y las federaciones internacionales); los medios de comunicación, empresas de bienes y servicios patrocinantes o "sponsors"; empresas de artículos e implementos deportivos; empresas de "marketing" o patrocinio; Estados nacionales; clubes o equipos profesionales; empresas organizadoras de espectáculos deportivos, tales como Tours, Abiertos, Invitacionales… (distintos a los organizados por los clubes y por la ODM); deportistas-competidores; público-consumidor.

    Las unidades económicas son interdependientes e independientes. Trabajan articuladamente, cumplen una tarea específica en todo el engranaje deportivo, en función de garantizar la meta fundamental: el éxito del espectáculo traducido en crecimiento de la rentabilidad económica, en mayores beneficios obtenidos por cada unidad empresarial. No existe un centro único de decisión, el poder está fraccionado entre sus distintos componentes y por eso las decisiones son el resultado de negociaciones de distinta naturaleza.

    Aún cuando las decisiones son negociables y no existe un centro único de poder, unos actores económicos tienen más poder que otros, dependiendo de la función que cumplen en el espectáculo. Las unidades económicas de mayor poder son: la Organización Deportiva Mundial, los Estados nacionales cuyas selecciones nacionales y deportistas-competidores individuales tienen protagonismo mundial, un reducido grupo de poderosos clubes o equipos profesionales y grandes empresas transnacionales de medios de comunicación, de bienes y servicios-patrocinantes o "sponsors", de artículos e implementos deportivos.

2. Es totalmente monopólica . Es única, no tiene competidores, ostenta el monopolio exclusivo de la preparación y realización del espectáculo deportivo. No existen dos o más versiones del mismo evento deportivo en la misma época.

3. Su área de influencia es el mundo entero, todos los países.

    Por efecto y acción de las empresas transnacionales de la comunicación, el D-R-R-C se ha tornado indispensable en el mundo y se ha convertido en uno de los pocos escenarios sociales más reconocidos de igualitarismo absoluto, siendo percibido como un modelo ideal de convivencia humana: un oasis de tranquilidad e igualitarismo, una actividad para la paz, de fraternidad, de competencia leal y sana, en un mundo cada vez más signado por las marcadas diferencias socio-económicas y los conflictos.

    Paradójicamente, existe una percepción generalizada del deporte como modelo ideal de convivencia humana, de igualitarismo absoluto, a pesar de que en términos de apropiación de ganancias y de resultados de las competencias, se reproducen las abismales diferencias que existen entre los países en lo económico, político, militar, científico-técnico, cultural…

    Los ganadores en las competencias internacionales, los que obtienen la mayor cantidad de triunfos y medallas, son los mismos países que concentran los beneficios de la globalización, las potencias económicas mundiales, el llamado Grupo de los Nueve, constituido por EE.UU., Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Japón, Canadá, Rusia y China. Igualmente, los mayores beneficios producidos por el espectáculo deportivo son apropiados por empresas, Estados y atletas de estos países.

    El deporte adquiere un creciente espacio social en el mundo hoy. En la escuela, progresivamente ha sustituido a la Educación Física, quien ha asumido la lógica, orientación y objetivos del deporte. Como espectáculo que canaliza buena parte del tiempo libre de la población, se ha convertido en una importante alternativa socialmente reconocida y valorada positivamente.

    Es la única actividad social que concentra la atención mundial simultáneamente en determinados períodos. Y hoy, es perfectamente registrable la cotidianidad como sucesión ininterrumpida de espectáculos deportivos: el maratón de San Silvestre-Brasil que se realiza entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, cierra el ciclo anual de competencias deportivas del mundo e inicia el nuevo ciclo que se extiende casi diariamente.


III. Educación Física

    En el occidente industrial y propietario (capitalismo industrial de Europa y EEUU y el llamado socialismo real11…) se concibe al hombre como escindido, estructurado por dos componentes contrarios, el cuerpo y la razón. El cuerpo es lo inferior, lo bárbaro, lo salvaje, el recinto del pecado, los instintos y las pasiones, mientras la razón es lo superior y civilizado. El encuentro del hombre, el hombre mismo, es la dinámica de ambos elementos donde la razón domina al cuerpo.

    La supremacía de la razón sobre el cuerpo se expresa en la escuela en su sentido, en los contenidos y conductas que expresamente se propone comunicar, en los componentes estructurales y funcionales, los currículos, sistema de enseñanza, grados, sanciones y recursos disciplinarios, la selección y discriminación, las relaciones de autoridad y mando, las jerarquías en cargos y conocimientos, las aulas cerradas, las construcciones, los decorados, hábitos, disciplinas sanitaria, etc. .

    En el currículo, existen materias mucho más importantes que otras, dependiendo del grado de preeminencia del cerebro sobre el cuerpo: la educación física, la educación musical, son subestimadas en relación a las matemáticas, el lenguaje, que son consideradas superiores.12

    El funcionamiento de la estructura escolar es similar a la organización de la fábrica, regida por los conceptos organizativos de autoritarismo y antidemocratismo, verticalidad, jerarquización, culto por paradigmas y evaluación por producción medible. Además, son presentados como eternos e inmodificables, intrínsecos a la naturaleza humana, cuando en realidad son el basamento de la forma específica, histórica, de organizarse una institución en una sociedad ubicada en un espacio y en un momento determinado, en este caso, el occidente industrial y propietario.

    Se concibe la educación como proceso "culturizador", de conversión del niño en persona, de elevarlo de una escala inferior a otra superior. Se considera de hecho, no siempre abiertamente, su vida anterior no escolar como poco importante y sin sentido, la escuela debe hacerlo pasar de la racionalidad a la irracionalidad13 .

    Como antes de ingresar a la escuela el niño no sabe nada y es un ser inferior, su tránsito por la escuela es el trepamiento a posiciones superiores. Y como los maestros son superiores por ser la expresión del saber, el niño será más o menos superior, con un mayor dosis de conocimiento y cultura, en la medida que se parezca al maestro. El aprendizaje se convierte para el alumno en la asimilación de lo definido por el maestro como digno de ser asimilado, sólo posible de lograrse de una determinada manera, la expresada por el maestro. El éxito escolar es directamente proporcional al mayor o menor parecido de los alumnos con el docente; este es el carácter homogeneizador de la acción escolar, que tiene como referencia central al maestro.

    La evaluación se constituye en el instrumento para medir la eficacia de la homogeneidad. A mayor parecido con el maestro, más nota y logros académicos más altos.

    Las consecuencias de la educación en sus usuarios son la negación de la potencialidad personal, el cercenamiento a la creatividad, a la iniciativa, a la audacia del saber, la castración del derecho a soñar y creer en los sueños. En otras palabras, se niega la totalidad humana, de ser corpóreo y único, transformando a los alumnos en unos obedientes-productores-consumidores.

    La educación latinoamericana y caribeña reproduce los criterios occidentales, es un lugar más de expresión de la supremacía de la razón sobre el cuerpo. Sus contenidos y valores nos niegan como pueblo, discriminan nuestra historia, la sociedad y el entorno ecológico. Permanentemente nos sentimos avergonzados de ser como somos14.

    Cuando se ubican elementos culturales propios se hacen en un contexto y en un clima de ridiculización y superficialidad, algo así como accidentes sociales La escuela nos saca de nuestro medio, observamos y concebimos al país y a nosotros mismos con ojos extranjeros, desconociéndonos en él.

    Podríamos concluir que el efecto más grave de acción escolar, es la pérdida de la dignidad15 . El hombre deja de creer en sí mismo como persona y como pueblo. Reniega permanentemente de su circunstancia y tiene siempre a flor de labios una maledicencia contra su pueblo: nosotros los latinoamericanos y caribeños. No se siente capaz para ninguna empresa porque eso se lo han dicho. Y si algún sueño se le atraviesa en el camino, el fracaso precoz estará excusado por no encontrar a alguien que sirva. Lo cierto es que el germen del fracaso ya había sido colocado en su voluntad.

    La educación física -por la vía de la omisión- desvaloriza y niega el movimiento corporal que el alumno lleva de su hogar, concibiéndolo como inferior e inservible. No toma en cuenta, ni reconoce como existentes y dignas de estar en la escuela a la diversidad de experiencias corporales previas de los alumnos.

    En la educación física se imponen formas únicas de expresión y se niegan las manifestaciones corporales creadas por los alumnos, mecanizando el movimiento del cuerpo. El ejercicio físico es concebido como un fin en sí mismo, fetichizándolo, rindiéndole culto, existiendo una obsesión enfermiza por convertir a los alumnos en campeones, por elevar su rendimiento físico, operándose un proceso de "deportivización" de la educación física.

    La orientación deportiva de la educación física se manifiesta en el terreno de los recursos materiales, en la exigencia de utilización de los más sofisticados materiales e instrumentos deportivos (que pasan a ser hasta más importantes que las personas), ignorándose el entorno ecológico como recurso material fundamental.

    En América Latina y el Caribe, la mecanización del movimiento, la imposición de formas únicas de expresión y la "deportivización" de la educación física, niega y desvaloriza la experiencia lúdicra (juego aborigen autóctono, juego mestizo…) creada históricamente. Se ignora, además, el rico entorno ecológico que es subestimado y no tomado en cuenta como recurso material inmediatamente accesible y a bajo costo.

    En conclusión, la educación física en tanto forma social de manifestación de la relación individuo-cuerpo y componente del sistema educativo, en los alumnos limita su expresividad y sensibilidad al mecanizar el movimiento corporal e impedir el establecimiento de relaciones de intercambio orgánico con la naturaleza y contribuye decisivamente con la pérdida de su dignidad al desvalorizar y negar el movimiento corporal históricamente creado (juego aborigen autóctono, juego mestizo…), realizado, por nuestro pueblo latinoamericano y caribeño16.


IV. Propuestas para la construcción de la integración Latinoamericana y Caribeña en juego, educación física, deporte y recreación

4.1. Elaborar una matriz teórica y profundizar en el análisis socio-histórico del quehacer lúdicro-educativo físico-recreativo-deportivo

    América Latina y el Caribe, con la excepción de Cuba, orientó sus aspiraciones y objetivos lúdicro-educativos físicos-recreativos, hacia el deporte, concentrando su atención, esfuerzos y recursos en tratar de aumentar el número de campeones y medallas en los principales eventos deportivos. No hay metas propias para el juego, la educación física y la recreación, las existentes están en función del deporte.

    Reconocer y valorar el juego, la educación física y la recreación, asignarles la misma importancia que tiene el deporte y establecerle objetivos propios, es lo primero a considerar en la construcción colectiva de un modelo lúdicro-educativo físico-recreativo-deportivo que responda a las necesidades de toda la población y constituya un aporte significativo a la integración de América Latina y el Caribe.

    Discutir, profundizar, para producir una matriz teórica que explique nuestra realidad, es el segundo paso que debemos dar y ya se ha iniciado17.

    En la perspectiva de elaborar una matriz teórica, proponemos la inclusión en el currículo universitario el tratamiento del quehacer lúdicro-educativo físico-recreativo-deportivo desde la óptica social, considerado en su devenir histórico. Presentamos, a continuación, para el debate una propuesta en el caso del deporte18:


Materia nº 1. El deporte como fenómeno social

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra. IV. Bibliografía.

II. Objetivos: 1. Descubrir que el movimiento es una condición intrínseca, inherente, al ser humano. 2. Analizar las dimensiones fisiológica, biomecánica y social del movimiento. 3. Analizar las condiciones sociales del surgimiento, evolución, desarrollo y desaparición del deporte-competencia (Juegos Olímpicos Antiguos), entendido como práctica corporal basada en la competencia de actividades signadas por el elemento físico y dotada de gran significación e importancia social. 4- Analizar las condiciones sociales del surgimiento, evolución y desarrollo del deporte-rendimiento-récord-campeón (Juegos Olímpicos Modernos), entendido como la comparación de rendimientos corporales para registrar récords y designar campeones. 5. Comparar los Juegos Olímpicos Antiguos y los Juegos Olímpicos Modernos.

III. Contenidos temáticos: 1. El movimiento.2. Juegos Olímpicos de la Antigüedad. 3. Juegos Olímpicos Modernos. 4. Comparación entre los Juegos Olímpicos Antiguos y los Juegos Olímpicos Modernos.


Materia nº 2. Juego aborigen autóctono

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra. IV Bibliografía.

II. Objetivos: 1. Demostrar la existencia del juego aborigen autóctono como una milenaria, diversa y rica práctica lúdicra en América Latina y el Caribe. 2. Presentar una metodología de análisis del juego aborigen autóctono aplicada a estudio de casos concretos.3. Analizar la significación y función social del juego aborigen autóctono. 4. Proponer la incorporación del juego aborigen autóctono en distintos escenarios sociales.

III- Contenidos temáticos: 1. El deporte de rendimiento-récord-campeón como inicio y fin de la historia lúdicro-deportiva de América Latina y el Caribe. 2. Ubicación histórico-geográfica del juego aborigen autóctono, practicado antes del inicio de la invasión europea. Metodología para su análisis. 3. Juego aborigen autóctono: estudio de casos. 4. Dimensiones del juego aborigen autóctono. 5. Lugar central del juego en la organización económica, social y cultural de las comunidades aborígenes autóctonas. 6. Vigencia y rescate del juego aborigen autóctono.


Materia nº 3. Juego mestizo

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra. IV. Bibliografía.

II. Objetivos: 1. Demostrar que el juego mestizo latinoamericano y caribeño es el resultado de la combinación de las prácticas lúdicras europeas, aborígenes y africanas, con predominio del elemento europeo. 2. Presentar una metodología de análisis del juego aborigen autóctono aplicada a estudio de casos concretos. 3. Analizar la significación social y dimensión de formación integral del juego mestizo latinoamericano. 4. Proponer la incorporación del juego mestizo latinoamericano y caribeño en distintos escenarios sociales.

III. Contenidos temáticos: 1. Comparar el juego europeo practicado entre los siglos XIV- XIX con el juego mestizo latinoamericano y caribeño practicado desde la época colonial. 2. Metodología para el análisis de una muestra de juegos mestizos latinoamericanos. 3. Dimensiones del juego mestizo latinoamericano y caribeño. 4. Formación integral a través del juego mestizo latinoamericano y caribeño. 5. Vigencia y rescate del juego mestizo.


Materia nº 4. La globalización deportiva

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra. IV. Bibliografía.

II. Objetivos: 1. Caracterizar el proceso de globalización o transnacionalización deportiva. 2. Explicar el proceso de gestación y conformación de la empresa transnacional de espectáculo y entretenimiento en lo que se ha convertido el deporte en la globalización. 3. Establecer la función y el poder de los principales actores económicos-sociales de la empresa transnacional de espectáculo y entretenimiento. 4. Analizar y proyectar las tendencias y perspectivas del deporte en el corto, mediano y largo plazo.

III. Contenidos temáticos: 1. Deporte y sociedad industrial transnacionalizada o globalizada. 2. Gestación y conformación de la empresa deportiva transnacional de espectáculo y entretenimiento. 3. Los protagonistas de la globalización o transnacionalización deportiva. 4. Tendencias y perspectivas del deporte.


Materia nº 5. Deporte y globalización en América Latina y el Caribe

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra. IV. Bibliografía.

II. Objetivos: 1. Evaluar el modelo deportivo aplicado en América Latina y el Caribe y vigente en la globalización. 2. Determinar las limitaciones teóricas y prácticas fundamentales para construir la dimensión deportiva de un modelo alternativo lúdicro-deportivo- educativo físico-recreativo. 3. Proponer elementos teóricos y prácticos que permitan avanzar en el diseño y construcción de la dimensión deportiva de un modelo alternativo lúdicro-deportivo- educativo físico-recreativo en América Latina y el Caribe.

III. Contenidos temáticos: 1. Resultados de la aplicación, en América Latina y el Caribe, de un modelo deportivo centrado en el D-R-R-C. 2. Retos y necesidades teóricas urgentes. 3. Retos y necesidades prácticas urgentes.


4.2. Propuestas para la integración en el deporte

1. Avanzar, profundizar, en la comprensión del fenómeno deportivo desde una perspectiva totalizadora Proponemos partir de considerar el deporte como un fenómeno social que responde a intereses sociales, de clase, muy específicos en los distintos momentos históricos y, por lo tanto, ha tenido y tiene relaciones e implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales. El deporte es una esfera de poder y como tal debe asumirse; cualquier proyecto deportivo que presente el Estado debe estar orientado, claramente, en lo interno, a salvaguardar los intereses de toda la sociedad y a una democrática redistribución del poder con la participación de la gente, y en lo externo -en el marco de la integración latinoamericana y caribeña- a obtener mayores cuotas de poder en la institucionalidad deportiva mundial.

2. Aplicando el principio de aprovechamiento de las ventajas comparativas, se establecen por parte de los Estados Nacionales -como resultado de un amplio y democrático debate en la sociedad- un estricto orden de prioridades de las disciplinas deportivas donde cada país va a producir campeones. Atendiendo a estudios muy especializados y científicamente sustentados, y tomando en cuenta desde las potencialidades genéticas hasta los recursos materiales disponibles, pasando por lo ecológico, cultural, legado corporal histórico, la forma de ser, nuestra personalidad, la trayectoria competitiva, etc..., el debate producirá la jerarquización de las disciplinas deportivas.

    A ésas y sólo a esas disciplinas se dirigirán todos los esfuerzos, recursos materiales y humanos, organizativos, gerenciales, etc..., sobre la base de la aplicación de la ciencia y la tecnología más avanzada existente en el mundo, y el manejo de los criterios de máxima productividad y calidad total en la operatividad y funcionamiento de los organismos deportivos del Estado y de las instancias locales de la Organización Deportiva (Comité Olímpico Nacional, federaciones deportivas nacionales, asociaciones, etc.).

    Resumido todo en un plan con metas claras y precisas en corto, mediano y largo plazos. Evaluado en función de ir progresivamente avanzando hacia el objetivo fundamental: ganar y ser campeones. Cualquier retroceso, cuantificable por los resultados concretos de las competencias, debe ser revisado, analizado científicamente y tomarse las diferentes medidas (técnicas, organizativas, administrativas, entrenamientos, etc.) necesarias para seguir avanzando hacia el objetivo fundamental.

    En la lógica del deporte el éxito o fracaso se mide por los resultados obtenidos en las competencias. En América Latina y el Caribe, a excepción de Cuba, a un fracaso deportivo le sigue el otro y llueven las mil y una explicaciones y casi siempre ningún dirigente político y/o deportivo suele asumir su responsabilidad (por ejemplo, nadie suele presentar su renuncia), conducta totalmente diferente en las potencias deportivas donde ante un retroceso deportivo, inmediatamente renuncian los responsables del mismo.

3. Como política de Estado, se define, promueve (al sector público y privado) y asume alcanzar -como continente- un mayor protagonismo en la gran empresa transnacional del entretenimiento y del espectáculo deportivo. Se trata de integrar esfuerzos e inversiones, definiendo políticas y estableciendo estrategias, acciones dirigidas a participar en las distintas instancias o empresas intrínsecas a la gran empresa deportiva transnacional de espectáculo y entretenimiento. Con el objetivo de tener mayor poder de decisión en la misma, lo que redundaría en mayor capacidad de negociación, mejores oportunidades de negocios favorables, etc. Todo en función de obtener volúmenes más altos de los beneficios producidos por el espectáculo deportivo. Por supuesto, concebimos esta iniciativa formando parte del plan económico de los Estados-Nacionales en el marco de la integración económica y deportiva latinoamericana y caribeña.

    En esa perspectiva se ubican:

1. La formación de un sólido bloque que nos permita obtener mayores cuotas de poder en la Organización Deportiva Mundial (ODM), a los efectos de defender nuestro interés como continente.

    Se trata de ejercer mayor influencia en las decisiones de la ODM, en asuntos que afectan nuestros intereses. Por ejemplo: en un evento deportivo importante debemos lograr más cupos para las selecciones nacionales de América Latina y el Caribe; cambiar reglamentos y dinámicas de desarrollo de las disciplinas deportivas cuando favorezcan los niveles competitivos de nuestros atletas y oponernos a los cambios cuando sean desfavorables…

2. Como bloques de Estados-Naciones, a través de la televisora del Sur, TELESUR, obtener la exclusividad de transmisión de los eventos de mayor demanda mundial organizados por la ODM (por ejemplo, el mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos…) para comercializar nosotros mundialmente los eventos y obtener mayores beneficios.

3. Defender y promover, como bloque, el derecho de la organización sindical de los jugadores latinoamericanos y caribeños , la defensa de sus derechos laborales en cualquier parte del mundo, particularmente de la obtención de libertad absoluta de contratación con los equipos profesionales. Incluyendo el derecho contractual de la disponibilidad del jugador cuando la selección nacional lo necesite y requiera para las grandes competencias.

    Teniendo como referencia o punto de partida lo existente nacionalmente en América Latina y el Caribe y en la Comunidad Europea de Naciones, se trata de asumir como continente el diseño de estrategias para defender los intereses de los deportistas-competidores profesionales latinoamericanos y caribeños en cualquier parte del mundo.

    En conclusión, nos integramos deportivamente para reforzar el poder de los Estados-naciones y la sociedad de América Latina y el Caribe frente a los principales beneficiarios del espectáculo deportivo. Para avanzar en la construcción de una relación más igualitaria con los centros de poder deportivo mundial, que nos permita obtener un mayor volumen de las ganancias generadas por el espectáculo deportivo, pasando progresivamente de una regresiva distribución del ingreso a una distribución más equitativa para América Latina.


4.3. Propuestas para la integración en educación física

1. Definir los grandes retos educativos.

    La recuperación y cultivo de la dignidad en el entorno socio-histórico, ecológico y cultural, es el primer gran reto de una educación en función del hombre latinoamericano y caribeño.

    La recuperación de la dignidad del hombre latinoamericano tiene como único ámbito adecuado el real, el que siempre lo ha hecho, en el que siempre ha estado y está inmerso, es decir, su entorno histórico, social, ecológico, que es el mejor soporte para su realización. " Una escuela debe ser un ambiente donde la realización del hombre en su entorno tiene completa propiedad" 19.

    En consecuencia, lo principal de una acción educativa organizada es la creación de todas las condiciones para la intensificación de la actividad social de los distintos participantes en ambiente que expresen _en las mejores condiciones de libertad- los saberes, destrezas, habilidades, conocimientos, necesidades, características, expectativas, historia y ecología de la comunidad donde existe la escuela, liceo o universidad20.

    Estamos pensando en una escuela que trabaja por la recuperación de la corporeidad, como condición para una mejora en el aprendizaje y la socialización, proceso simultáneo e intrínseco a la recuperación y cultivo de la dignidad. Por lo tanto, no existen unas materias superiores o inferiores a otras, simplemente son áreas distintas de formación de un ser único e indivisible; cada materia depende y está relacionada de las demás aún cuando tiene su especificidad.

2. Elaborar una conceptualización de la Educación Física desde los intereses y perspectivas de América Latina y el Caribe.

    Cuando hablamos de la educación física como educación del cuerpo a través del movimiento, debemos destacar lo siguiente: es una acción ejercida sobre individuos y no simplemente una materia o contenido específico a transmitir; y el acto de moverse tiene una significación mucho más allá de lo físico, el movimiento está dotado de significados que penetran y expresan todos los intersticios del ser humano.

    El movimiento, la conducta motriz del individuo está impregnada de significados. 21.

    La motricidad es más el resultado de la historia personal del individuo, inscrita en su cuerpo, que el producto de aprendizajes. Por eso, se enseña más de lo que se es que lo que se sabe; el cuerpo del profesor habla a los alumnos al mismo tiempo que verbaliza; por medio del cuerpo se puede comunicar el bienestar, la desconcentración, la libertad, el placer, o a la inversa, la inquietud, el movimiento reprimido, la mezquindad y el esfuerzo doloroso22.

    La educación física como acción sobre el cuerpo a través del movimiento toma en cuenta de manera decisiva el contenido -mucho más allá de lo meramente físico- de ese ser que se mueve, la personalidad del sujeto activo, sus motivaciones, tomas de decisión, estrategias, expresividad, capacidad sensible, etc. . El sentimiento expresado se materializa en y a través de los elementos físicos de la estructura corporal, los cuales para desarrollarse requieren como condición estar animados por un sentimiento: la práctica del ejercicio físico posibilita la ampliación de la dimensión psico-afectiva y el sentimiento expresado libremente puede contribuir al equilibrio físico.

    En definitiva, la educación física se identifica con una pedagogía de las conductas motrices, las cuales a nivel individual comprende las dimensiones Biológica, Componente Afectivo, Cognoscitiva, Componente de Relación, Dimensión Expresiva y Dimensión de Decisión23 .

    Resulta a estas alturas obvio que en esta propuesta, se concibe de manera integral a la entidad corporal. No existe separación, oposición o supremacía de ninguno de sus componentes, la razón y el cuerpo son elementos integrados en una misma unidad, cumpliendo funciones complementarias. 24

    Es mucho más amplia la dimensión y el alcance de la educación física entendida como pedagogía de las conductas motrices. Se trata de contribuir decisivamente a la estructuración de una entidad corporal realmente libre, integral, consciente de ser una totalidad cuerpo-razón indisoluble e indivisible, que sea un fin en sí mismo, y de potenciar el crecimiento personal y la realización del ser humano en su dimensión social. La adquisición de capacidad física, destrezas, habilidades, debe significar darse a conocer, comunicarse, exteriorizar la personalidad auténtica, teniendo como punto de partida y de llegada el desarrollo de la percepción y aprehensión del mundo exterior y de sí mismo: la educación física se basa en el desarrollo de la expresividad y la sensibilidad. Es un proceso que transcurre, intrínsecamente, con la valorización del movimiento corporal históricamente creado por nuestro pueblo (juego aborigen autóctono, juego mestizo…), asumido de una manera tan importante que nos hace sentir orgullosos de hacerlo, tenerlo.

    Una nueva concepción teórico-práctica sobre la educación física puede ayudar decisivamente a crear mejores condiciones para que la escuela se oriente a la perspectiva de recuperación de la corporeidad. Se trata en definitiva de ir creando una nueva actitud de la escuela con respecto al cuerpo, no únicamente en y a través de la educación física sino a partir de ella.

3. Incorporación del juego aborigen autóctono y del juego mestizo al currículo de educación física

    El valor y afirmación del juego latinoamericano y caribeño en tanto constituye una parte de la construcción histórica que tenemos y somos como pueblo, es fundamental en la educación física.. Si consideramos, además, todo lo que facilitan en cuanto a formación integral, es un imperativo su incorporación al currículo.

    Particularmente, en Argentina la inserción de los juegos en el currículo de educación física se ha adelantado, con Stela Ferrarese de la Universidad del Comahue, Neuquén, participando activamente en ese proceso. En Venezuela, en el Departamento de Educación Física-Facultad de Humanidades y Educación y en el Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad del Zulia-Maracaibo, también tenemos algunos adelantos al respecto25 .

4. Iniciar la transformación de la dinámica de la educación física en la escuela

    Esa nueva educación física que comenzamos a perfilar, tiene que dotarse de una dinámica distinta a la que tradicionalmente tenía.

    Se modifica la función del profesor y los alumnos. La educación física se convierte en un lugar de encuentro social, de intercambio de experiencias El profesor es fuente de información y/o asesoramiento, pero no es la única y exclusiva fuente del saber ni parte especial del colectivo.

    Se trata de estimular la elasticidad en el movimiento del cuerpo para que afloren las diversas formas de expresión, afirmando y apoyando cualquier manifestación corporal creada por los alumnos. En esta perspectiva, el ejercicio físico es un medio para ayudar a la formación integral del alumno, a su crecimiento personal y a su realización como ente individual y colectivo.

    En esta nueva visión, el programa es un útil instrumento de trabajo, una guía de consulta permanente que se enriquece en la actividad cotidiana, al servicio de la construcción de una clase productiva y realizante social e individualmente.

    Es una educación física, en, con y para todos los alumnos. Cada alumno por débil que sea tiene algo que enseñarle al resto; y otro, por más dotado que sea, tiene algo que aprender de los demás. Cada alumno hace el aporte que puede; cultivarlo, perfeccionarlo, elevarlo, incorporar el aporte de los otros haciéndolos propios en alguna medida, puede ser un camino enriquecedor de la educación física..

    La educación física reclama eficacia organizativa, vale decir, actuar disciplinada y ordenadamente. Un orden y una disciplina de dos características: 1) Colectivo: Todos y cada uno de los participantes, alumnos y profesores, aportan individualmente y toman del colectivo, y realizan una función de la cual son responsables ante sí mismos y los demás. Debe cumplirse con una normativa elaborada entre todos, aplicada a todos, capaz de garantizar la forma más eficaz de APORTAR Y TOMAR. 2) Conscientes: La construcción de las normas de funcionamiento debe ser el fruto de la participación colectiva, de llegar a una auténtica comprensión, a una real internalización del por qué y para qué de su cumplimiento.

    En esta nueva educación física, el sentido y significado de la evaluación también cambia. La evaluación debe permitir ubicar dificultades garantizando la continuidad y permanencia del alumno. Como proceso determina el progreso del alumno con respecto a sí mismo y con respecto a los otros en un período de tiempo determinado; es un recurso para determinar cómo la experiencia escolar ha servido o no, en mayor o menor medida, a su crecimiento en habilidades, destrezas, capacidades, actitudes …, si le ha permitido o no la identificación y aparición de potencialidades ocultas y el impulso a las ya detectadas.


Notas:

  1. Basado en PARRA, Gastón. Transformación e Integración en América Latina. Colección Pensamiento Latinoamericano N.2. CEELA-LUZ. EdiLUZ. 1996. pp.253

  2. SUÁREZ NUÑEZ, José. Inician batalla contra las transnacionales. El Nacional 07-09-2005, pp. A-17. 10 países firmaron acuerdo con Petrocaribe. El Nacional 09-09-2005.

  3. PARRA, Gastón. Ob. Cit. pp 120.

  4. VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá-Colombia, 1968, pp.297.

  5. MONLAU, Pedro. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Librería El Ateneo. BA. 1941. pp.582.

  6. Diccionario de la Real Academia Española. 19na. Edición. Madrid. 1970. pp.433.

  7. ALTUVE, Eloy. Educación, Educación Física y Juegos Tradicionales. Ediciones Astrodata. Maracaibo. 1992. Educación Física, Deporte y Recreación. Colección Procesos Educativos N.9. Fe y Alegría. 1995.

  8. HERNÁNDEZ, Santos. Juegos de los Niños en las Escuelas y Liceos. Casa Editorial Saturnino Calleja Fernández. Madrid, España. 1876.
    LOPEZ CANTOS, Ángel. Juegos, Fiestas y Diversiones. Editorial MAPFRE. Madrid. 1992.
    MORENO PALOS, Cristóbal. Juegos y Deportes Tradicionales en España. Alianza Editorial. Consejo Superior de Deportes. 1974.
    RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco. Juegos Infantiles del siglo XVI. Tomo XVIII, cuaderno LXXXIX, Octubre 1931. Tomo XVIII, cuaderno XC, Diciembre 1931. Tomo XIX, cuaderno XCI, Febrero 1932.
    PLATH, Orestes. Aproximación Histórico-Folklórica de los Juegos en Chile. Ritos, Mitos y Tradiciones. Editorial Nascimento. Santiago de Chile-Chile.1986
    SERRA BOLDÚ, Valerio. Folklore Infantil. En: CARRERAS y CANDI F. Folklore y Costumbres de España. Editorial Alberto Martín. Barcelona-España. Tomo II. 1931

  9. BROHME, Jean. Sociología…, ob-cit, pp. 74 PARODI, Andrés. El Fútbol. Ediciones deportivas MARAVEN. Caracas. 1978.. DOMÍNGUEZ, Raúl; PLANCHART, Boris y SUSTIC, Mirko. El Voleibol Actual. Ediciones Deportivas MARAVEN. Caracas. NARANJO, Armando RODRÍGUEZ, Leonardo y WALL, Kenneth. El Baloncesto. Ediciones Deportivas MARAVEN. Caracas 1991. DE LA HERRAN, Juan. Béisbol. Editorial Pueblo y Educación. La Habana-Cuba. 1984. ZÚÑIGA, Rafael. Béisbol. Editorial Alhambra. México. 1986.

  10. CÓRDOVA, Armando. Formación Económico-Social de América Latina a fines del Período Colonial. En: ¿ Hacia Dónde va América Latina?. Centro Experimental de Estudios latinoamericanos "Gastón Parra Luzardo" de La Universidad del Zulia (CEELA-LUZ). Maracaibo. 1996. pp.80.

  11. Hoy desaparecido, nos referimos a los países de Europa del Este. Pero, la dinámica de la relación individuó-cuerpo es semejante en el otro símbolo histórico del socialismo: China

  12. IMERONI, Andrea. El Cuerpo va a la Escuela: por una Educación Física renovada. Revista Apunts, Octubre 1985. Traducción castellana, pp.7. España. (Sin otros datos.) pp.10

  13. ESTE, Arnaldo. Una Escuela para la Gente, una Universidad para Venezuela. Colección Extensión.Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. Junio 1983. pp.29.

  14. ESTE, Arnaldo. Una Escuela para…, ob-cit, pp.29.

  15. ESTE, Arnaldo. Los Maleducados. Colección Extensión-Universidad Central de Venezuela. Caracas. Abril 1986, pp.104-107.

  16. ALTUVE, Eloy. Hacia la Construcción de una Educación Física Liberadora. En Hacia una Teoría Crítica del Control Social. Instituto de Criminología-Universidad del Zulia. Maracaibo. 1986. pp.178.

  17. En el caso del juego, podemos mencionar a Stela Ferrarese de la cátedra Atahualpa Yupanqui de la Universidad del Comahue-Provincia de Neuquén-Argentina, Carlos López Von Vriessen de Chile, Orlando Ramírez Castro de Costa Rica, Humberto Gómez de Colombia, el Centro de Investigación La Mancha de Uruguay, el Centro de Estudios Inés Moreno de Argentina….
    En cuanto a la recreación, desde Argentina Pablo Waichman, Director del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ha hecho importantes aportes, así como Pablo Ziperovich, quien además de ser un baluarte de la Asociación Civil Recreando de Córdoba-Argentina mantiene una tribuna permanente de discusión en la www.WebRecreación.
    Entre los estudiosos de la educación física que conocemos, podemos mencionar al Grupo Educación Física de Calidad de la Universidad de Medellín-Colombia, coordinado por Víctor Molina, Manuel Rodríguez Bonito en la Universidad del Zulia-Venezuela, los aportes de diversos académicos del continente recogidos por la revista www.efdeportes.com (tribuna permanente de debate sobre el juego, la educación física, el deporte y la recreación) del Área de Estudios Sociales y Culturales del Deporte del Instituto de Investigación de la Facultad de Filosofía- Universidad de Buenos Aires.

  18. Los fundamentos y desarrollo de las materias así como la bibliografía específica para cada cátedra, no podemos presentarlos porque el espacio disponible no lo permite. La propuesta completa puede verse en www.legamos.com, revista de arte, cultura y sociedad, dirigida por José Francisco Ortiz, profesor de la Facultad de Arte de la Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) y en www.efdeportes.com, N.83-Abril 2005, revista de educación física, deporte y recreación, dirigida por el profesor Tulio Guterman del Área de Estudios Sociales y Culturales del Deporte del Instituto de Investigación de la Facultad de Filosofía- Universidad de Buenos Aires.

  19. ESTE, Arnaldo. Una Escuela…, ob-cit, pp.37

  20. IMERONI, Andrea, ob-cit, pp.12

  21. PARLEBAS, Pierre. La Crisis Actual. Revista APUNTS, citada, pp.7

  22. ANDRE, Jacques. Concepto de Educación Física. Revista APUNTS, ob-cit, pp.4.

  23. PARLEBAS, Pierre. La Crisis Actual. Revista APUNTS, citada, pp.7

  24. IMBERNON, Francisco, La Educación Física.Revista Apunts, citada, pp.8.
    "El cuerpo, ya se sabe, es un sistema de órganos interrelacionados entre ellos…El cerebro no es más que uno de los elementos del sistema ( prueba de ello es que se puede vivir con un electroencefalograma liso, lo que plantea una discusión sobre la calidad de la vida pero no el hecho de que el cuerpo siga adelante sin su parte considerada principal) constituido por células como los demás elementos y que responde a las mismas leyes biofisiológicas" IMERONI, Andrea, ob-cit, pp. 11.

  25. ALTUVE, Eloy. Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA) - La Universidad del Zulia (LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela.1997.Educación Física, Deporte y Recreación. Colección Procesos Educativos N.9. Fe y Alegría. Caracas-Venezuela. 1995.Educación, Educación Física y Juegos Tradicionales. Editorial Astrodata. Maracaibo. 1992.


Bibliografía

  • APUNTS. N.1. La Crisis Actual. Octubre 1985. Traducción castellana, pp.7. España. Sin otros datos.) .

  • ALTUVE, Eloy. Deporte: modelo perfecto de globalización. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA) - La Universidad del Zulia (LUZ). Imprenta Internacional. Maracaibo-Venezuela. 2002. Proyecto Deportivo Nacional. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)-La Universidad del Zulia (LUZ). Impresos E.B. Nueva Venezuela-Fe y Alegría. Maracaibo-Venezuela. 2001. Deporte, Globalización e Integración en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela. 2000. Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela.1997. Educación Física, Deporte y Recreación. Colección Procesos Educativos N.9. Fe y Alegría. Caracas-Venezuela. 1995. Educación, Educación Física y Juegos Tradicionales. Editorial Astrodata. Maracaibo. 1992. Hacia la Construcción de una Educación Física Liberadora. En Hacia una Teoría Crítica del Control Social. Instituto de Criminología-Universidad del Zulia. Maracaibo. 1986.

  • BROHME, Jean Marie. La Civilización del Cuerpo: Sublimación y Desublimación Represiva. En: Deporte, Cultura y Represión. Ediciones Gustavo Gil. España. 1972. pp.68. Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

  • CÓRDOVA, Armando. Formación Económico-Social de América Latina a fines del Período Colonial. En: ¿ Hacia Dónde va América Latina?. Centro

    Experimental de Estudios latinoamericanos "Gastón Parra Luzardo" de La Universidad del Zulia (CEELA-LUZ). Maracaibo. 1996. Diccionario de la Real Academia Española. 19na. Edición. Madrid. 1970.

  • ESTE, Arnaldo. Una Escuela para la Gente, una Universidad para Venezuela. Colección Extensión.Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. Junio 1983. Los Maleducados. Colección Extensión-Universidad Central de Venezuela. Caracas. Abril 1986.

  • GONZALEZ, Luciano. Fundamentos para una Educación de la Expresividad en la Educación Física. En La Educación Física. Cuadernos de Educación N.83-84. Marzo-Abril 1981. Laboratorio Educativo. Caracas-Venezuela.

  • Federación Internacional de Educación Física (FIEP). Manifiesto Mundial sobre la Educación Física. Mimeografiado. Abril 1985. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Librería El Ateneo. BA. 1941. pp.582.

  • PARRA, Gastón. Transformación e Integración en América Latina. Colección Pensamiento Latinoamericano N.2. CEELA-LUZ. EdiLUZ. 1996.

  • VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá-Colombia, 1968.


Periódicos

  • A/ANSA. Chávez concretó acuerdo petrolero con países del Caribe. El Nacional. Caracas. 07-09-2005.

  • COPETAS, Craig A. El legado de Samaranch requiere de un gran equilibrista. Publicado en The Wall Street Journal Americas. El Nacional. Caracas 16-02-1998. SUÁREZ NUÑEZ, José. Inician batalla contra las transnacionales. El Nacional 07-09-2005, pp. A-17. 10 países firmaron acuerdo con Petrocaribe. El Nacional 09-09-2005.

  • EFE. FIFA, UEFA y la Unión Europea llegan a acuerdo en legislación comunitaria. El Nacional, 25-03-2001, pp. B-3.

  • EFE. FIFA y la Comisión Europea alcanzaron un acuerdo sobre los traspasos. El Nacional, 06-03-2001, pp. B-6.

  • GALVIS, Oscar. Latinoamérica se encuentra en desventaja. El Universal, 05-09-2000. Modelo Español: sí pero no. El Universal. 05-09-2000. Unión Europea pone en jaque al fútbol. El Universal, 05-09-2000.

  • AP. Bosman recibirá compensación de 464 mil dólares. El Nacional. 23-12-1998, pp. B-4.

  • HERRERA, Earle. Juego de Palabras: Rictus de la Derrota. El Nacional. Caracas. 12-10-97.

  • GALEANO, Eduardo. Pierna de obra: Brasil en peligro ante Francia 98. El Nacional. Caracas 31-08-1997, pp. H-10.

  • EFE. Pelé trabaja para aprobación de su ley. El Nacional. Caracas 21-09-1997, pp. B-3.

  • DÍAZ, Fanor. Los goles de oro. El Nacional. 31-08-1997, pp. H-10.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 90 | Buenos Aires, Noviembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados