efdeportes.com
El Arbitraje en el Boxeo Olímpico.
Metodología para su perfeccionamiento

   
Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo"
Facultad de Cultura Física de Matanzas
 
 
Dra. C. María Elena Guardo García
mguardogarcia@yahoo.es
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    Evitar las decisiones injustas de los jueces, en las competencias de boxeo, es un objetivo que históricamente ha ocupado la atención de los especialistas de esta disciplina en todas partes del mundo; es garantizar la permanencia del boxeo dentro del programa de los Juegos Olímpicos; es en particular un gran reto de especial significación de carácter social y humano. Al abordar como objeto de estudio el proceso de arbitraje en el boxeo y relacionarlo, necesariamente, con el entrenamiento deportivo se ratifica que el mismo no solo se limita a la evaluación del resultado, sino que es también utilizado como un medio para evaluar el proceso de entrenamiento y comprobar la eficiencia del plan propuesto en condiciones competitivas. Todo esto requiere una teoría del arbitraje deportivo, Como una alternativa para la solución de este problema, se esclarecen los conceptos de arbitraje, arbitrar y juzgar; se reconoce la objetividad como una cualidad integradora en el desarrollo del proceso de arbitraje deportivo, dentro de la cual se distingue la "imparcialidad" como un factor interno propio del sujeto que evalúa, y otro externo las "condiciones " en que se realiza la actividad e influye en la calidad de las percepciones, como premisa del acto valorativo, lo que unido a una clasificación de los deportes olímpicos dada por la autora, según las funciones de juzgar y arbitrar, constituyen un punto de partida hacia futuras investigaciones y el establecimiento de una teoría del arbitraje deportivo. En la tesis la autora realiza de forma concreta una propuesta de metodología para el arbitraje en el boxeo y declara los postulados que la rigen, sustentados en lo planteado anteriormente, con el objetivo de minimizar la influencia de las causas actuales de las decisiones injustas en el boxeo, lo que trae consigo un aporte teórico, tecnológico, económico, de impacto social y humano.
    Palabras clave: Arbitraje deportivo. Boxeo. Imparcialidad.

Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005

1 / 1

Introducción

    En el largo proceso evolutivo del Arbitraje en el Boxeo, siempre han existido concepciones novedosas que han contribuido a su ascenso a un nivel cualitativamente superior y a la humanización del mismo.

    A pesar de ello, se sabe que en el mundo entero aparecen siempre nuevos adversarios de este deporte, con argumentos pseudo - científicos, calumnias y pruebas tomadas del boxeo profesional; es una lástima que en la actualidad aún existan personas que no comprendan los valores que el boxeo amateur moderno, como uno de los deportes olímpicos tradicionales, tributa a la formación de la personalidad.

    Por eso, interferir todo tipo de cuestionamiento en el boxeo es un reto de los defensores de este arte en el mundo entero, y por muchas razones Cuba, que días tras día ha tenido una labor meritoria de reconocido prestigio en cualquier plano que se sitúe, ya sea en Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo, entre otros, no debe ser ajena a ello.

    Como es conocido, desde mucho antes de los Juegos Olímpicos de Seúl (1988) algunas personas, entre ellos médicos, comenzaron a cuestionar y a manifestarse en contra del boxeo, imputando al mismo un "... carácter antihumano con efectos nocivos para la salud e insuficientemente estético..." (1) Todo esto, más las injustas decisiones de algunos jueces en la llamada crisis de Seúl 88, puso en juego la permanencia del boxeo como deporte olímpico.

    La primera agravante quedó descartada, cuando en 1989 se obtienen los resultados finales de la investigación realizada en una de las Universidades de Washington -John Hopkins- (2), la cual demostró que el boxeo aficionado no amenaza la salud del atleta y que el carácter antihumano de ese deporte se basa en hechos entre profesionales. En cuanto a las lesiones en el boxeo, éstas son menos frecuentes que en muchos otros deportes.

    En relación con la segunda argumentación, se debe recordar que en entrevista de prensa realizada al presidente de la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo Amateur), al finalizar los Juegos de Seúl 88 un periodista plantea que en varios países, entre otros Yugoslavia, Suiza y la ex Unión Soviética, ya se había creado un equipo electrónico que permite evaluar de modo objetivo el combate, y le pregunta: - "¿Qué es lo que impide utilizarlo en las competiciones oficiales?. A lo que el presidente de la AIBA responde diciendo que "... en toda actividad humana, cuando aparece algo nuevo y valioso se presenta oposición. El boxeo no es excepción. Creo que en el Comité Ejecutivo de la AIBA, integrado por 40 personas, no todos son partidarios del arbitraje con la ayuda de la computadora. El futuro, claro está, - continúa diciendo - pertenece al sistema en que el cómputo de los puntos se realice sin errores y la influencia de la percepción subjetiva quede reducida al mínimo. El tiempo mostrará cómo ha de ser"(3). Posteriormente se aprueba de manera oficial por la AIBA y se aplica por primera vez en 1989 en el Mundial de Mayores en Moscú, el sistema computarizado utilizando la máquina de tanteo que se mantiene vigente en la actualidad.

    Este sistema no ha resuelto el problema de las decisiones injustas en el boxeo; continúan despojando de legítimas victorias a innumerables púgiles. Un ejemplo de ello fue el caso de Julio González en los Juegos de Buena Voluntad en Estados Unidos; la injusta decisión que rompió una cadena de cinco años sin derrotas al Campeón Olímpico y Mundial el cubano Félix Savón, en el Cardín del 1994 en Cienfuegos; otro Campeón Olímpico y Mundial afectado recientemente fue Maikro Romero, el mejor minimosca del mundo, único boxeador cubano que no perdía desde mayo de 1996, fue despojado de su legítima victoria en el Playa Girón de 1998 en Santa Clara, aún cuando cuatro de los cinco jueces lo vieron ganar en su votación personal. Estas dificultades, relacionadas con las decisiones incorrectas, traen consigo que se cuestione la permanencia del boxeo como deporte olímpico; de hecho, esta afecta a los atletas y a todo un colectivo de trabajo; afecta también a los aficionados, lo cual puede verse como un problema social, porque no debemos olvidar que, como dijera Fidel en 1961, en la primera plenaria de los Consejos Voluntarios del INDER, citado por Ruiz, R. "...el deporte, entre sus maravillas, también alienta al pueblo, entretiene al pueblo y hace feliz al pueblo...".(4).

    Es evidente que determinar el vencedor de un combate, es una cuestión complicada que se realiza mediante la apreciación visual de los jueces, quienes tienen la responsabilidad de decidir en sólo 10 minutos, el resultado de un largo proceso docente educativo de entrenamiento que exige un derroche de voluntad, sacrificio, abnegación y dedicación de todo un colectivo de trabajo, conformado por atletas, entrenadores, psicólogos, médicos, masajistas y dirigentes.

    Es necesario tener en cuenta que el hombre realiza un grupo de acciones hacia una actividad dada, que para él es vital porque le da sentido a su vida y para sentirse realizado debe recibir los frutos de ella; cuando no sucede así, el individuo puede enajenarse porque la actividad se le opone. Esto es válido para el boxeador y su entrenador, cuando saben que los esfuerzos de sus acciones merecen la victoria y, sin embargo, las decisiones injustas de los jueces no lo reconocen así, lo que trae como consecuencia que los atletas puedan llegar a pensar en alejarse de la actividad y ésta deje de constituir el centro para ellos, afectándolos, en ocasiones, de forma temporal y a veces definitiva, por la pérdida de motivos e intereses que pueden llevarlo hasta la frustración.

    Las decisiones injustas en el boxeo ayudan a desarrollar la violencia; en lugar de imponerse la estética de la técnica, se va gestando la violencia de forma inconsciente, de ahí la frase antihumana: "el boxeador tiene que salir a matar para poder ganar".

    Cuando los jueces de forma consciente dan una votación desfavorable, su actuación es deshonesta, manifestándose en ellos pérdida de valores y cualidades morales, por ello es necesario establecer, mediante la búsqueda científica, métodos que propicien decisiones más objetivas y que se correspondan con la realidad.

    En la competencia de boxeo se intercambian experiencias y se adquieren conocimientos imposibles de obtener en el entrenamiento docente habitual. Las confrontaciones deportivas requieren la movilización de todas las capacidades del deportista, es una forma de verificación de la preparación moral y volitiva, de las cualidades combativas y el medio más eficaz para educarlas. Las competencias contribuyen a educar en los boxeadores rasgos importantes del carácter, tales como: perseverancia, coraje, autocontrol, amistad, y respeto a sus adversarios.

    Lamentablemente existen en la actualidad muchas personas en el mundo, entre ellos profesionales, incluso pedagogos, que ven la competencia de boxeo como un simple espectáculo deportivo, sin reconocer la esencia de este deporte. Se puede afirmar que la competencia de boxeo, como parte del proceso de preparación del deportista, es una clase más dentro del proceso de entrenamiento y es una forma de control y evaluación del desarrollo del proceso y de su resultado.

    Es importante relacionar los criterios anteriores con el argumento de que las competiciones en el boxeo exigen de una preparación previa para lograr las aspiraciones deportivas y, como reconoce el Dr. C. Alcides Sagarra en su tesis doctoral, "...esto requiere, sin lugar a dudas, de un gran número de factores formativos - educativos que conforman la estructura técnico - metodológica de la preparación deportiva" (5), lo que no está ajeno al proceso de arbitraje.

    En el estudio bibliográfico realizado por la autora, que incluye una detallada búsqueda por Continente mediante el Servicio de Internet, no se detectaron publicaciones de carácter científico donde se abordara el tema; en el proceso de examinación de Patente realizado por especialistas de la Oficina Cubana de Propiedad Industrial, durante todo el año 1996 y parte de 1997, se comprobó la novedad científica de la metodología (6) que se propone por no existir interferencia de otras publicaciones científicas al respecto. Específicamente en Cuba, José Luis Llano en 1984, y entrenadores del equipo Nacional en 1992 y 1995, aunque abordan el tema relacionado con el arbitraje no tratan específicamente este problema de la metodología del arbitraje en el boxeo. No obstante las informaciones de los diferentes artículos publicados en la revista World Amateur Boxing Magazine proporcionaron a la autora argumentos sólidos para la comprensión y análisis de la esencia de este fenómeno, ya que en ellas se abordan las diferentes dificultades del arbitraje tratadas en el presente trabajo.

    Por todo lo antes expuesto, el PROBLEMA CIENTÍFICO está dado por el hecho de que en el boxeo la mayoría de las decisiones de los combates se realizan por puntos; sin embargo, estas no han alcanzado el grado de justeza o calidad necesaria para que la competencia logre un efecto educativo en todos los boxeadores participantes. En forma de pregunta este problema científico queda expresado de la siguiente manera: ¿Qué vía debe seguirse para propiciar el incrementar la calidad de las votaciones de los jueces en el boxeo olímpico?.

    Los especialistas que en los últimos años, desde 1989, han estudiado las causas de las decisiones injustas en el boxeo, han logrado perfeccionar una parte del sistema de arbitraje: su automatización, centrando la atención en el desarrollo del equipamiento electrónico; pero la metodología de su empleo sigue siendo la misma y por tanto, al no desarrollarse ésta, no existe un verdadero desarrollo tecnológico y los problemas continúan sin resolverse.

    Por esto el OBJETO de estudio es el Proceso de Arbitraje en el Boxeo y su OBJETIVO: elaborar una metodología para el arbitraje que minimice la influencia de las causas actuales de las decisiones injustas en el boxeo. De ahí que el CAMPO DE ACCIÓN sea la Metodología de Arbitraje en el Boxeo.

    Al estudiar las tendencias actuales de las decisiones en el boxeo y determinar las dificultades que se presentan en el sistema de votación de los jueces, la autora define que los FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS de esta investigación están sustentados en dos aspectos básicos: Las ideas del Prof. Anwar Chowdhry, (Presidente de la AIBA) que postulan que el cómputo de los puntos se realice sin errores y la percepción subjetiva quede reducida al mínimo y; en las concepciones de Caracuel, J., Andreu, R. y Pérez, E. con relación a la objetividad como comportamiento esencial del juicio y arbitraje deportivo.

    Todo lo analizado anteriormente hace suponer que la elaboración de una nueva metodología debe sustentarse en una mejor percepción visual y, sobre todo, crear las condiciones para propiciar la imparcialidad de los jueces. A partir de ello se estructura la HIPÓTESIS siguiente: Si los jueces aprecian el número de impactos de un solo boxeador sin decidir quién es el ganador podrían percibir mejor las acciones ofensivas; entonces aumentaría la calidad de las decisiones.

    Se plantean las tareas siguientes:

  • Analizar las tendencias de las decisiones en el boxeo actual.

  • Analizar la influencia de las decisiones injustas en los boxeadores.

  • Determinar las posibles causas que influyen en las decisiones injustas en el boxeo.

  • Elaborar una propuesta de metodología de arbitraje que minimice la influencia de las causas actuales de las decisiones injustas en el boxeo.

  • Comprobar experimentalmente la aplicación de la metodología propuesta.

    Para la selección de los MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN se tiene en cuenta las características de las tareas a desarrollar, las cuales exigen la aplicación de métodos teóricos dentro de ellos el Análisis de Documentos para profundizar en la dinámica de las decisiones en el boxeo en las competiciones más importantes seleccionadas.

    Entre los métodos empíricos se utilizó la medición para el estudio de la reacción motora de los jueces; la encuesta y la entrevista, para la obtención de los criterios de jueces, atletas y entrenadores sobre el objeto de estudio y la comprobación experimental, en la aplicación de la metodología propuesta y las técnicas estadísticas, para el procesamiento de los datos.

    La NOVEDAD CIENTÍFICA fundamental del trabajo está dada en una nueva metodología de arbitraje en el boxeo, a partir de la decisión del ganador con un carácter colectivo directo, sin que medie una determinación personal previa, en la cual se exige que la actuación de los jueces sea valorar las acciones de uno de los boxeadores y decidir la asignación de los puntos que han de tributar a la decisión final colectiva del vencedor.

    En relación al APORTE TEÓRICO, se señalan las bases para una aproximación hacia una teoría del arbitraje, reconociendo la objetividad como una cualidad integradora de su proceso, dentro de la cual se definen dos factores: la imparcialidad y las condiciones de la actividad; sustentado en estas consideraciones, se conforma el sistema de postulados que rigen la aplicación de la metodología propuesta, lo que constituye también el aporte teórico de la investigación. Por otra parte, se definen conceptos fundamentales del arbitraje y una clasificación de los deportes olímpicos desde este punto de vista. La significación práctica puede resumirse en la aplicación de una metodología de arbitraje que mejora la calidad de las decisiones de los jueces con las consecuencias positivas que esto puede tener en el desarrollo del boxeo.

    Los resultados obtenidos posibilitan aportar cambios substanciales y modificaciones al sistema de arbitraje vigente en el boxeo y sus reglamentaciones, para mejorar la calidad de las decisiones en este deporte.


Síntesis de los capítulos

    En el Capítulo I se abordan, las consideraciones generales del arbitraje en el deporte, se esclarecen los conceptos de arbitraje, arbitrar y juzgar, y se establece una clasificación de los deportes (Fig.1) a partir de las características generales del arbitraje, que pueda servir como punto de partida hacia futuras investigaciones y el establecimiento de una teoría de arbitraje y juicio deportivo.

Figura 1. Clasificación de los deportes olímpicos definida por la autora,
desde el punto de vista del arbitraje deportivo.

    La autora reconoce la objetividad como una cualidad integradora del arbitraje deportivo, dentro de la cual pueden y deben distinguirse toda una serie de factores que se pueden calificar como internos (propios del sujeto que evalúa) y externos (propios de la interrelación sujeto - medio).

    En la primera situación se ubica la imparcialidad como un valor de la personalidad de los jueces y árbitros que refleja el sentido de la justicia; en la segunda, las condiciones en que se realiza la actividad e influyen en la calidad de la percepción como premisa del acto valorativo. Indudablemente pueden distinguirse otros factores influyentes, que no han sido estudiados hasta el momento. A priori, se considera que cualquier vía de perfeccionamiento del arbitraje en el deporte debe contemplar dos aspectos básicos: minimizar las posibilidades de parcialidad por parte de los jueces y árbitros y mejorar las condiciones en que éstos realizan su actividad, para aumentar la calidad de sus percepciones. Precisamente ambos aspectos se contemplan en la hipótesis de esta investigación.

    Se hace referencia a la evolución histórica del arbitraje en el boxeo, a sus características actuales y se expone la conformación del sistema oficial de la AIBA (Fig. 2)


Figura 2. Esquema que muestra la conformación del sistema de arbitraje oficial de la AIBA.

    El Capítulo II Incluye en una primera parte, las investigaciones preliminares que fundamentan el por qué de la propuesta: el estudio de las tendencias actuales de las decisiones en el boxeo; la influencia de las decisiones injustas en los boxeadores y las dificultades del sistema actual de arbitraje. En un segundo momento se aborda la metodología que se propone.

    Para comprobar las tendencias actuales de las decisiones* en el boxeo y determinar cuál es el tipo de decisión que más prevalece; se utilizó el análisis de documentos, que permitió comprobar, en un total de 6 520* combates, la dinámica de las decisiones en dos períodos: uno que incluye algunos combates celebrados durante los años 90 en varios eventos y otro que abarca los combates realizados durante tres décadas (de los años 70, 80 y 90) en un mismo evento los que se distribuyen de la siguiente forma:


* Por puntos, por fuera de combate (KO), cuando el árbitro suspende el combate (RSC),
por golpe a la cabeza (RSCH), abandono (Abnd.) descalificación, no presentación (NP).
* * No se incluyen los 1.928 combates de los eventos del P. Girón de los años 90 por
estar contemplados en el total de 1970 a 1997

Figura 3. Dinámica de las decisiones en los eventos nacionales Playa Girón 1970 - 1997.

    De los 3.668 combates celebrados en a la década del 90, el 70 % son decididos por puntos, quedando un 30 % que se distribuye entre las otras formas de decisión. La Fig. 3 muestra el resultado de las decisiones en los 4 780 combates efectuados en los Campeonatos Nacionales "Playa Girón", en ella se señala dos momentos fundamentales de cambios (7) en el boxeo. Se demuestra que las decisiones por puntos, aunque históricamente son las que más prevalecen, aumentan considerablemente de forma muy significativa en los últimos años con respecto a las que se deciden por RSC, RSCH, KO. Confirmando esto que las tendencias actuales en el boxeo estén dirigidas a que ganen los boxeadores que mejor habilidad técnica demuestren y no los que sean capaces de obtener un fuera de combate rápido. Lo que constituyen una razón más que fundamenta el por qué y la necesidad actual de buscar la calidad en el trabajo de los jueces, para enfrentar esta tendencia. Para conocer la influencia de las decisiones injustas en la motivación e intereses de los boxeadores, se aplicó la entrevista en el marco de diferentes competencias nacionales celebradas en Cuba: Copa José A. Echeverría, Paralelo al Cardín, Nacional Juvenil y Playa Girón. Conforman la muestra 53 atletas representativos de todas las provincias del país, con un promedio de 8 años de experiencia como atletas de boxeo, entre los que se incluyen Campeones Nacionales, Mundiales y Olímpicos. De ellos el 83 % puede definir cuándo gana o pierde una pelea, un 85 % fue perjudicado alguna vez por decisiones injustas y el 90 % se siente deprimido y triste cuando es despojado de la victoria injustamente, al 49 % esto le afecta en alguna medida para volver a entrenar, mientras que un 100 % siente la influencia de los criterios de quienes lo rodean y han llegado a pensar en abandonar el boxeo por la misma razón, el 90 % de los mismos. Evidentemente las decisiones injustas de los jueces afectan los motivos e intereses de los atletas en el orden personal, en el colectivo y en la sociedad en sentido general. Es por tanto un obstáculo para el desarrollo exitoso del proceso de entrenamiento, de ahí que sea uno de los principales argumentos que sustentan la necesidad del cambio de la actual metodología de arbitraje, para hacerla más eficiente.

     Para determinar las dificultades que se presentan en el sistema actual de arbitraje como posibles causas de las votaciones injustas, se aplicó una encuesta a los 53 atletas que conforman la muestra, 30 entrenadores de boxeo con un promedio de 18 de experiencia y 70 jueces cubanos representativos de todas las provincias del país entre los cuales se incluyen por categoría el 10 % de los jueces Nacionales, el 73 % de los Continentales y el 91 % de los Internacionales con 15 años promedio de experiencia como jueces de boxeo.

    Son muy significativas las afirmaciones de los encuestados, que están a favor de que el sistema actual de votación de los jueces en el boxeo sea perfeccionado. Al menos ese es el criterio del 95% del total general de la muestra; de forma particular así piensan el 91 % de los jueces, el 98 % de los atletas y el 100 % de los entrenadores. Los que piensan lo contrario prefieren que todo siga igual; en el caso de los atletas, porque sienten cierto temor a que con el cambio empeoren las cosas para ellos y los jueces también tienen sus propias razones, aunque sin un fundamento sólido que las justifiquen.

    Según el criterio de los encuestados, las causas que provocan las injustas decisiones de los jueces pueden ser varias y existen diversas opiniones; ninguna de ellas fue excluida del estudio preliminar. En el análisis efectuado al respecto, se determinó agruparlas para su investigación en los aspectos siguientes: 1) La reacción motora de los jueces (se incluyen los errores de los jueces al marcar el botón indistintamente a favor de uno u otro boxeador); 2) El ángulo de visión de los jueces según su ubicación en el ring; 3) La parcialidad de los jueces.

    El primer aspecto exigía estudiar la reacción motora de los jueces, utilizando el método de la medición, para comprobar si realmente este aspecto se debía considerar o no como una de las posibles causas de las decisiones injustas que se dan en el boxeo y definir hasta dónde el segundo programado en la máquina permite la coincidencia para una votación combinada (8). Se crearon dos software específicamente para medir la capacidad de reacción motora de los jueces, con características especiales que incluye el sonido del gong y el tiempo de duración de un asalto de tres minutos, con posibilidades de votar en veinte intentos, de esta forma la prueba de reacción compleja ante dos estímulos visuales modela la acción del combate por la metodología oficial y permite detectar y registrar dos tipos de errores: el de esquina, al marcar una señal por otra, y el falso, al marcar una señal no valida. La prueba de reacción simple ante un estímulo modela la acción del combate por la metodología que se propone. De esta forma, en el marco de varios eventos de boxeo: - Copa José A. Echeverría de Cárdenas 1995; Torneo Paralelo al Cardín 1995; Campeonato Nacional Juvenil de Camagüey 1995 y Campeonato Nacional Playa Girón de Santiago de Cuba 1996 -, se midió la capacidad de reacción motriz de los 70 jueces que conforman la muestra, entre ellos los jueces cubanos con categoría clase "A" de la AIBA.

    El promedio del tiempo de reacción motriz selectiva tanto ante uno, como ante dos estímulos de los 70 jueces no llegó al segundo y la dispersión de estos resultados con relación a la media de la muestra no es significativa. En investigación realizada por la autora (9) también se analiza la diferencia de la reacción entre los jueces de boxeo por categorías y edades y se comprueba que los jueces de boxeo están expuestos a cometer varios tipos de errores. Entre ellos hay dos, que se han mencionado y son los que más se relacionan con la reacción motriz; cuando por la velocidad de las acciones de los boxeadores, pulsan el botón indistintamente y marcan un golpe efectivo dado por el boxeador de la esquina roja al de la azul lo que se denominó convencionalmente: error de esquina; y cuando marcan golpes no efectivos: error falso.

    Aunque la reacción motriz de los jueces no sea una causa evidente, de las decisiones injustas, la autora considera que es necesario realizar una modificación de las condiciones en que se efectúa el proceso de arbitraje en el boxeo, por lo que propone un cambio de este factor externo para evitar los cambios preceptúales que se producen cuando los jueces observan simultáneamente las acciones de los dos boxeadores, lo que eliminaría los errores de esquina al centrar los jueces su atención en uno de los dos boxeadores y contribuiría a disminuir los errores falsos.

    El segundo aspecto: resultó ser el más difícil de comprobar por los recursos técnicos que se necesitan para una fundamentación científica de rigor. No obstante, con el objetivo de buscar argumentos que facilitaran la comprensión del mismo, en el marco de Campeonato Nacional Juvenil de 1995 en Camagüey, se realizó un estudio de la coincidencia entre los jueces con respecto al ganador en correspondencia con su ubicación en el ring. Aquí se detectaron situaciones que teóricamente pueden parecer imposibles, como es el caso de que los jueces 3 y 4, que en la práctica están observando desde un mismo lado del ring y su por ciento de coincidencia en la decisión del ganador presentó más diferencias que con los jueces ubicados en otros lados. Los jueces que más coinciden son el 1 con el 5 en este orden le siguen 3-5, 1-2, 2-4 y 2-5. Llama la atención dos hechos: los que menos coinciden son el 3 con el 4 a pesar de estar los dos en el mismo lado y que el porcentaje de coincidencia entre el 2-5 y el 1-4, aún estando situados en el ring en el mismo lateral presentan grandes diferencias. Aún sin haber encontrado alguna regularidad que indique la influencia de este factor en la calidad de la votación de los jueces, no debe descartarse la posibilidad de que el ángulo de visión influya en la misma.

     Se considera en la propuesta de la metodología, las condiciones de los jueces para realizar su trabajo, para neutralizar cualquier posible influencia negativa del ángulo de visión con respecto a la dinámica del combate y, de esta manera propiciar una mayor objetividad.

     El tercer aspecto exige estudiar hasta qué punto el propio sistema actual de arbitraje en el boxeo, puede crear la posibilidad de manifestar parcialidad de una u otra forma.. Considerando que los resultados de las decisiones en esta disciplina dependen de la apreciación de los oficiales que intervienen, se debe tener en cuenta que:

  1. El hecho de dar a los jueces la posibilidad de decidir de forma personal a un vencedor propicia que estos puedan favorecer a uno de los dos contrincantes.

  2. La coincidencia de los jueces en el tiempo límite de un segundo, creada para tratar de controlar la parcialidad, puede ser retardada conscientemente o inconscientemente y por tanto, no es un obstáculo para que ésta se manifieste.

  3. Los puntos del boxeador rojo pueden ser marcados por equivocación al azul o viceversa; este aspecto fue abordado anteriormente al analizar los errores de esquinas, es decir la posibilidad de pulsar el botón de una esquina u otra indistintamente.

  4. Las exigencias de las reglas para la atribución de los puntos no siempre se aplican correctamente por los jueces y árbitros. Por ello, las tendencias actuales de no marcar todos los golpes clásicos del boxeo no solo afectan el virtuosismo y el arte del boxeo, sino que propicia también condiciones en determinados momentos para ejercer la parcialidad.

  5. La evaluación del trabajo de los jueces y árbitros no siempre es suficientemente objetiva, lo cual puede provocar que estos no sientan el rigor necesario que les obligue en sus actuaciones a ser imparciales y esforzarse por trabajar con calidad. Un ejemplo de ello se pone de manifiesto cuando un juez en su votación personal marca 35-24, en un combate donde la decisión final fue 9- 2; o sea, que vio 26 y 22 puntos de más; pero como coincidió en la votación combinada, su evaluación es excelente.

    Este análisis, permitió ver con claridad que, si se consideran estos cinco elementos al elaborar la metodología, es posible crear condiciones más objetivas que propicien minimizar la parcialidad en el arbitraje del boxeo. Algunas de estas valoraciones se manifiestan en el sistema de postulados de la metodología propuesta.

    En un segundo momento de este capítulo, se aborda la conformación de la propuesta, que a diferencia del sistema oficial de la AIBA contiene los siguientes aspectos novedosos: - cada combate será anotado por seis jueces; cada juez juzgará las acciones de uno de los boxeadores; los jueces se ubican por parejas en tres lados del ring; no existe decisión personal previa de los jueces; la decisión final del ganador es de forma directa y colectiva -. En la Fig. 4 se muestra una comparación entre las características del sistema actual y la propuesta, donde los cambios realizados por la autora modifican la metodología oficial, lo que exige como es lógico una nueva automatización de la misma. Estos aspectos novedosos, traen consigo la necesidad de establecer las regularidades fundamentales que garanticen la puesta en práctica de la metodología en estudio, para ello la autora asume un sistema de postulados (10) donde la no aplicación de alguno de ellos afecta la aplicación exitosa de la metodología que se propone. Debe agregarse que en este caso, varias de estas proposiciones se demuestran por vía experimental, ya que de hecho son esenciales en la investigación.


Figura 4. Esquema comparativo entre una y otra metodología.

    Puede agregarse que estos postulados, en un determinado nivel de abstracción manifiestan la presencia de dos factores esenciales que guían la estructura lógica de la metodología y que se reflejan en la hipótesis: la imparcialidad y las condiciones de la actividad de arbitraje, con cuyo relativo control puede aumentarse la calidad de las votaciones, mediante la metodología propuesta.


Postulados que rigen la metodología propuesta

Asignación neutral y por sorteo de la responsabilidad de los árbitros y jueces.

    Este postulado establece que el árbitro y los seis jueces serán elegidos, para cada combate, por la Comisión de Árbitros y Jueces, teniendo en cuenta que ninguno de estos oficiales sea de la nacionalidad de los boxeadores participantes y, en ningún caso, habrá más de un juez del mismo continente del boxeador. La asignación de los oficiales que actúan se hace por sorteo cerca del ring antes de cada combate y no es hasta ese momento que los jueces conocen por cual boxeador van a realizar su votación. La aplicación de este postulado tiene como fin garantizar la neutralidad de los jueces, así como disminuir la predisposición de los jueces a perjudicar o favorecer a uno de los dos contrincantes.

La igualdad de condiciones para los dos boxeadores en la distribución de los jueces en el ring.

    La esencia de este postulado consiste en que la distribución de los jueces en el ring, se realice de forma tal que garantice, con carácter obligatorio, la igualdad de condicione para ambos boxeadores, es decir que durante el desarrollo de la actividad, exista la posibilidad de que las acciones producidas por los púgiles durante el desarrollo del combate, sean observadas por los jueces para ambos contrincantes, desde los mismos lados del ring. Su aplicación garantiza que un boxeador no pueda tener ventajas o desventajas con respecto al otro, ya que en cada lado del ring se ubica a un juez que observa a cada boxeador. Para ello es obligatorio ubicar a los jueces en tres partes del ring de la siguiente forma: el Juez1 que observa al boxeador de la esquina roja al lado del Juez 2 que evalúan al boxeador de la esquina azul, el Juez 3 del rojo con el Juez 4 del azul y el Juez 5 del Rojo con el Juez 6 del azul. Bajo ningún concepto se aceptará ubicar unidos en cualquier parte del ring a dos jueces que observen un mismo boxeador. El lado del ring que se encuentra más cercano de frente al jurado, es el que debe quedar libre.

El carácter centralizado de la atención para juzgar las acciones de los boxeadores.

    Según este postulado los jueces juzgan los méritos y penalidades del boxeador centrando su atención en uno de los dos contrincantes, lo que favorece la percepción de la situación a enjuiciar. Su aplicación ayuda a minimizar la parcialidad y a evitar los cambios perceptuales que se producen cuando los jueces tienen que observar a dos púgiles simultáneamente. Al mismo tiempo, este postulado contribuye a que la reacción de los jueces al operar la máquina de tanteo pueda ser mejor y se den condiciones más favorables para que exista una mayor coincidencia entre los jueces.

La decisión colectiva del combate.

    Este postulado proclama la necesidad de que la decisión final del combate sea colectiva y directa, de forma tal que los jueces evalúan al boxeador sin tener que decidir previamente con su votación personal a un vencedor. Su aplicación garantiza que los jueces se sientan menos comprometidos con uno u otro boxeador ya que su votación, aunque tributa a la decisión final, en ningún momento decide de forma directa a un ganador.

La evaluación del trabajo del juez en la competencia.

    Este postulado tiene como exigencia que los jueces sean evaluados a partir de su actuación en cada combate, donde sus votaciones personales deben corresponderse con la decisión final colectiva de la pelea. Las votaciones de cada juez serán sometidas a las normas de evaluación creadas específicamente en la metodología propuesta. En este postulado, se exige estrictamente a los jueces el cumplimiento del reglamento de la AIBA y, en especial, todos los puntos e incisos que conforman la regla XVII de dicha Asociación. Se establecen también dos funciones esenciales: la primera se relaciona con la posibilidad real de aplicar un control operativo (11) de los jueces simultáneamente con su actuación, que facilita detectar dificultades que puedan estar relacionadas con la parcialidad, en particular y en general con la calidad de los juicios de valores dados por los jueces durante el desarrollo del combate; la segunda función: es la evaluación integral de la calidad del trabajo de los jueces en el cártel (12) y el evento en general. La aplicación correcta y objetiva de este postulado dificulta que el juez pueda mostrar parcialidad y lo estimula a realizar el mejor esfuerzo para que su votación sea correcta.

El control del jurado principal sobre el trabajo de los jueces y su participación en la toma de decisión.

    Este postulado exige que el jurado principal lleve a cabo el control en la competencia, sobre las acciones que se producen por los boxeadores durante el desarrollo del enfrentamiento, el cual se efectuará bajo las exigencias del postulado relacionado con el "carácter centralizado de la atención para juzgar las acciones de los boxeadores". Por tanto no se puede aceptar, "bajo ningún concepto" que los miembros del jurado principal voten simultáneamente por los dos contrincantes y es el Jefe de arbitraje de la competencia la "única autoridad" para determinar quién de los miembros del jurado principal va a votar por uno u otro boxeador. Su aplicación exige el seguimiento del combate mediante una votación secreta que se hará válida exclusivamente en el caso de que se agoten todas las vías de solución para el empate y servirá como un criterio de valoración cualitativo ante cualquier litigio relacionado con la actuación de los jueces en los casos que así lo requiera y al mismo tiempo puede servir como constatación del control operativo sobre el trabajo de los jueces.

    La autora explica en detalles: la distribución de árbitros y jueces; sus funciones; cómo se decide el ganador; qué hacer en caso de empates; y la norma de cómo evaluar a los jueces cuando trabajan por la metodología que se propone, creada con los datos obtenidos en la comprobación experimental.

    Para decidir el ganador se proponen dos formas fundamentales: por COINCIDENCIA cuando coinciden los puntos marcados por dos o tres jueces en un tiempo límite de un segundo y el VALE TODO cuando entran a la máquina (Tabla 2) todos los puntos marcados por los jueces aunque no coincidan. Las dos formas de decisión se visualizarán siempre simultáneamente en el monitor, aunque una de ellas, en este caso la COINCIDENCIA, sea la que se utilice para dar el resultado final y oficial del combate. Cuando la votación es por "boletas", se aplica el VALE TODO. Aquí la atribución de los puntos por concepto de penalización del contrario sólo serán dados cuando coincida que dos o tres jueces de los que evalúan al boxeador penalizado así lo reflejen en su hoja de votación.

    Muestra un ejemplo de como votan los jueces y el cómputo de los puntos por el Vale Todo


J = Juez

    Para definir el ganador en caso de empates se propone:

  1. El que más puntos acumule por el "Vale Todo" o en la "Coincidencia". (depende de cuál de las dos formas de decisión sea utilizada oficialmente) Si continúa:

  2. El que más asaltos tenga ganados (de 3 asaltos dos y de 5 tres). Si persiste:

  3. El que decida la máquina. Se puede acudir a una programación especial que debe crearse para que por inteligencia artificial de la máquina sea ella quien decida al ganador (entre otros aspectos matemáticos de la programación se debe incluir también el índice de coincidencia entre los jueces). Si se mantiene:

  4. El que el jurado principal votante decida como ganador.

    En cuanto a la Automatización de la Metodología, se construyeron las máquinas anotadoras para la votación de los jueces según la metodología propuesta, su conformación electrónica como se plantea en investigación realizada por la autora (13) muestra las cajas o estaciones rojas que serán utilizadas por los jueces, 1, 3, y 5 para evaluar al boxeador de la esquina roja. Las estaciones Nº 4, 5 y 6 de color azul serán utilizadas por los jueces, 2, 4 y 6 que evaluarán al boxeador de la esquina azul; cada una posee un botón para marcar los golpes efectivos y otro para las penalizaciones.

    El software se basa en un sistema inteligente que toma en cuenta varios elementos para la toma de decisiones; en su contenido, reconoce que para evaluar al boxeador los jueces votan según la designación que le corresponda por el número de juez designado, marcando los golpes efectivos y penalidades al boxeador; también incluye las diferentes variantes para decidir un vencedor, así como la posibilidad de admitir combates de tres y cinco asaltos con tres y dos minutos de duración. Contempla el resultado de la evaluación de la actuación de los jueces por las normas propuestas y la posibilidad de aplicar esta metodología con ocho y diez jueces; de igual forma permite visualizar simultáneamente en la pantalla como van marcando los jueces los puntos por la forma de coincidencia y por la forma del vale todo, así como el resultado final por ambas formas de decidir el vencedor.

    En el Capítulo III se realiza la comprobación experimental de la metodología propuesta organizada de la forma siguiente: la misma fue puesta en práctica en condiciones competitivas en la copa José A. Echeverría de Cárdenas 95, Torneo Paralelo al Cardín 95, Campeonato Nacional Juvenil 95, Campeonato Nacional Playa Girón del 96, los tres últimos considerados los eventos más importantes que se celebran en Cuba. El grupo experimental y el de control lo integraron los jueces oficiales que participaron en los eventos antes mencionados, en los que están incluidos los 70 jueces que forman parte de la muestra; tomándose como grupo de control a los jueces designados en cada combate por la comisión de jueces y árbitros para dar el resultado oficial de la competencia, mientras que el experimental lo conforman los seis elegidos en cada combate para aplicar la metodología propuesta. En ambos casos se garantizó una distribución representativa de los jueces según su categoría Nacional, Continental e Internacional. El grupo de expertos lo conformó 5 jueces de categoría Internacional quienes con la ayuda del vídeo y la colaboración de algunos especialistas de experiencia, analizaron cualitativamente, de forma colectiva, cada uno de los combates seleccionados, dar un criterio cuantitativo de la evaluación de las distintas peleas en correspondencia con la realidad de lo acontecido en los combates estudiados por ellos. La metodología propuesta se aplicó por el grupo experimental simultáneamente con la oficial de la competencia, lo que exigía en cada combate, el trabajo de 11 jueces, de ellos cinco como oficiales del evento y seis aplicando la metodología propuesta, más el árbitro designado. De esta forma fue puesta en práctica la comprobación en 342 combates que representan el 40 % del total de los efectuados en los eventos seleccionados, de ellos el 20 % fueron sometidos al criterio de expertos. Las características de los combates fueron muy variadas, incluyen enfrentamientos donde participaron Campeones Provinciales, Nacionales, Olímpicos y Mundiales así como una reducida representación de extranjeros en el Torneo Paralelo al Cardín.

    El procesamiento de los datos, a partir de las decisiones dadas en cada combate controlado por una y otra metodología, fue realizado con la ayuda del programa MICROSTA y el Microsoft Excel. Mediante un análisis de los procedimientos recomendados por la metrología deportiva se decidió: Determinar la equivalencia de las votaciones por una y otra metodología mediante el método porcentual y la correlación lineal de las puntuaciones de las decisiones definiendo: decisiones que coinciden en un mismo ganador; decisiones que no coinciden con un mismo ganador; decisiones que fueron tablas y coincidieron; decisiones que fueron tablas y no coincidieron; correlación de las decisiones de los expertos con los jueces para el grupo de control y el experimental. Así como, determinar la concordancia entre los jueces en una y otra metodología donde: El índice de concordancia (IC) es igual a la suma de los totales de las decisiones combinadas que coincide con las personales (DC) entre la suma de los totales de las decisiones personales por el 100 %. Por tanto, al aumentar o disminuir el (IC) aumenta o disminuye respectivamente, la concordancia entre los jueces.

    Los resultados de la comprobación experimental en los 342 combates sometidos a evaluación por la metodología propuesta y la oficial, se demuestra que, en las votaciones combinadas o por coincidencia en un segundo, las decisiones obtenidas por el grupo experimental y el de control coincidieron entre ellos en un 72 % con el mismo ganador, esto argumenta la posibilidad real de aplicación que tiene la metodología propuesta; el hecho de que en 96 combates ocurriera un 28 % de no coincidencia, entre ambos grupos con respecto al mismo vencedor, pone de manifiesto la diferencia existente entre las metodologías empleadas. Lo anterior se ejemplifica en las puntuaciones otorgadas, que coincidieron o no con respecto al vencedor, para citar un caso: los jueces del grupo de control, según la puntuación otorgada, vieron ganar al Rojo con 14 puntos y los jueces del grupo experimental también lo ven ganar, pero con 27 puntos, o sea que se dan 13 puntos de diferencia entre una metodología y otra. De esta forma se encuentran decisiones que difieren desde 1 hasta 30 puntos, es decir, las diferencias entre una forma y otra de decidir el vencedor son claras y evidentes. En el caso de los empates, por la metodología oficial se registraron 12, de los cuales solo 2 coincidieron como tal con los 5 que se dieron por la metodología propuesta y en general 3 de ellos no coincidieron con el mismo ganador.

    Las votaciones personales (nos referimos a las puntuaciones que entran a la máquina sin limite de tiempo de un segundo) se comportaron de forma similar a las anteriores; su única diferencia estuvo dada por el aumento de la cantidad de puntos registrados, al no tener que coincidir los jueces en un segundo; estas por lo general se duplican en el grupo de control y aunque también aumentan en el grupo experimental ocurre en menor medida. Por esta razón no es necesario entrar en detalles repetitivos y utilizar estos resultados para determinar la concordancia entre los jueces.


Figura 5. Concordancia de las decisiones entre los jueces.

    Como se muestra en la Fig. 5 al analizar cuán concordantes son los jueces, los que trabajaron con la metodología propuesta alcanzaron un índice de concordancia entre ellos por encima del 74 %, mientras que los jueces del grupo de control apenas obtienen un 14 %. Esto confirma que, a pesar de coincidir en 246 combates con un mismo ganador, los jueces son más concordantes cuando observan a uno solo de los boxeadores, lo que crea condiciones propicias para la coincidencia, porque minimiza notablemente las diferencias de las puntuaciones entre ellos en un mismo combate.


Resultados de las decisiones entre los grupos con respecto al ganador.

    Al estudiar los 67 combates que fueron sometidos al criterio de los expertos como refleja la Tabla 3, las decisiones que coinciden con un mismo ganador también presentan por cientos superiores a las que no coincidieron. Puede observarse que el 88 % de las que coincidieron entre el grupo experimental y el criterio de expertos son las que arrojan un mayor número de combates donde vieron ganar a iguales púgiles; no obstante, las diferencias en cuanto a la cantidad de puntos, en mayor o menor medidas aparecen en sentido general, aunque en menor proporción entre los expertos y los jueces del grupo experimental.

    Si se analiza la Fig. 6 es posible comprobar que la correlación es significativa entre todas las variables con todas las variables, siendo superior la correlación obtenida entre la variable que representa al grupo experimental y el criterio de expertos, lo que ratifica las ventajas de la propuesta con relación a la oficial y confirma la hipótesis definida por la autora.


Figura 6. Correlación de las decisiones entre los grupos.

    Al recoger el criterio de atletas, entrenadores y jueces que forman parte de la muestra sobre la metodología propuesta mediante la aplicación de la encuesta, el 78 % de ellos reconocen de forma muy significativa que el sistema propuesto con relación al oficial puede ser mejor, lo consideran igual un 8 % y solo un 3 % piensan que éste puede ser peor. No respondieron por falta de argumentos un 10 % y. El 93 % afirma que con la aplicación del sistema que se propone es posible resolver algunos de los problemas actuales que afectan al boxeo olímpico.

    También se aplicó la entrevista a los jueces después haber trabajado en varias ocasiones con la metodología en estudio y se comprobó que el 98 % de los entrevistados coincidieron en que, la propuesta encierra un perfeccionamiento de la votación computarizada; consideran que es un sistema práctico, eficiente y superior al oficial.


Conclusiones

    Los resultados de la investigación realizada permiten confirmar la necesidad del cambio en el proceso de arbitraje del boxeo, dada las siguientes consideraciones:

  • Históricamente en el boxeo la mayoría de las decisiones se determinan por puntos y las tendencias actuales presentan un aumento significativamente con relación a otras formas de decidir el ganador.

  • Las decisiones injustas en el boxeo influyen en los motivos e intereses de los boxeadores, afectándolos en lo personal, en el colectivo y en la sociedad en sentido general, lo cual constituye un obstáculo para el desarrollo exitoso del proceso de entrenamiento.

  • Aunque se confirma en la investigación, que no todos los jueces tienen la misma capacidad de reacción motora para ejecutar la acción de marcar los puntos a los boxeadores, los resultados obtenidos demostraron que, a pesar de ello, el tiempo de coincidencia en un segundo que exige el sistema oficial, es suficiente para que los jueces puedan realizar su votación, lo que permite afirmar que éste no es el problema que está afectando la calidad de las decisiones. Por los análisis cualitativos realizados al respecto, es posible plantear, que los jueces tienen la posibilidad de dejar pasar el tiempo de un segundo conscientemente; así mismo, los criterios generalizados sobre este aspecto propician una justificación para que los jueces no marquen todos los golpes clásicos del boxeo, acción injusta que se ha convertido en una tendencia que afecta el virtuosismo de este arte.

  • La no existencia de una teoría del arbitraje deportivo propició la profundización en la misma y en este sentido se reconoce la objetividad como una cualidad integradora del proceso de arbitraje dentro la cual se definen dos factores: la imparcialidad, como un valor de la personalidad de los jueces y árbitros, que refleja el sentido de justicia; y las condiciones en que se realiza la actividad, que influyen en la calidad de la percepción como premisa del acto valorativo. Ambos factores, reflejados en la hipótesis de esta investigación, sintetizan las vías para el perfeccionamiento del objeto de estudio de la misma (proceso de arbitraje) no solo en el boxeo, sino en cualquier deporte.

    Los resultados alcanzados en la comprobación experimental constituyen una confirmación de la hipótesis que se planteó en el proceso investigativo. Se demuestra que los cambios propuestos para el arbitraje en el boxeo, pueden ser aplicados en la práctica y que el contenido de la metodología propuesta, al garantizar que los jueces aprecien el número de impactos de un solo boxeador sin decidir directamente el vencedor, crea condiciones favorables para que el trabajo de los jueces pueda ser realizado con mayor objetividad con relación al sistema actual, lo cual trae como consecuencia las siguientes ventajas:

  • Al no observar los jueces las acciones simultáneas de los dos boxeadores y centrar su atención en un solo atleta, se evitan cambios preceptúales lo que propicia condiciones favorables para percibir mejor las acciones y emitir su juicio.

  • Al no tener los jueces que decidir directamente un vencedor, se sienten menos comprometidos y esto propicia, que su trabajo pueda ser más imparcial.

  • En la aplicación de la metodología propuesta, el índice de concordancia entre las decisiones combinadas y las personales de los jueces aumentan y por tanto, disminuyen las diferencias de las puntuaciones entre ellos.

  • No hay posibilidad de cometer errores de esquina al pulsar el botón.

    En resumen, los datos estadísticos y el análisis cualitativo de la correlación entre las dos metodologías con el criterio de los expertos de la comprobación experimental, demuestran que la propuesta es superior al sistema actual, lo cual permite elevar la calidad de las decisiones en el boxeo olímpico.

    La mayoría de los jueces cubanos de boxeo, de reconocido prestigio nacional e internacional, la muestra en general y los directivos de la Federación Cubana de Boxeo, aceptan y se manifiestan a favor de los cambios propuestos para el arbitraje en el boxeo, los cuales contribuyen a dar solución a un problema de carácter internacional.


Recomendaciones

    Los resultados de este trabajo deben ser valorados por la Federación Cubana de Boxeo para analizar la posibilidad de presentar esta propuesta con carácter oficial en el próximo Congreso de la AIBA.

    De ser aprobada, es imprescindible que se trabaje por lograr el cumplimiento de los reglamentos de la AIBA, en particular la Regla XVII punto (2) incisos (a) y (b) del reglamento actual, de forma tal que el cambio se pueda utilizar también, como una oportunidad para lograr rescatar lo establecido, y evitar violaciones incorrectas del reglamento que se han convertido en una tradición que está afectando el virtuosismo del boxeo.

    Por las características de este trabajo y a partir de los criterios de aceptación que pueda tener la AIBA sobre el mismo se debe tramitar, lo antes posible, la Solicitud de Patente Internacional; de igual forma proponemos que el INDER realice las coordinaciones pertinentes con la Industria Deportiva para la producción automatizada que trae consigo la propuesta.

     Sugerimos que las normas y formas propuestas para evaluar a los jueces, sean aplicadas experimentalmente y estudiadas posteriormente, por ser un factor importante en la formación de los jueces, quienes en un futuro deben poseer también características especializadas, nos referimos al nivel de profundización en los conocimientos de los jueces sobre los aspectos técnicos - tácticos del Boxeo Olímpico.

    Finalmente, y valorando el hecho de que la competencia como medio de preparación del deportista posee una función reguladora dentro del proceso de dirección del entrenamiento, sugerimos crear las condiciones necesarias que permitan tratar el tema del arbitraje deportivo en las asignaturas deportivas del ejercicio de la profesión en la Carrera de Licenciatura en Cultura física.


Notas

  1. KRAVCHENKO, M. El cuadrilátero con ángulos agudos/ M. Kravcheko. p. 21-22. En Revista El deporte en la URSS. Moscú, 1990.

  2. Ibid.

  3. . KRAVCHEKO, M. El cuadrilátero con ángulos agudos/ M. Kravcheko. p. 21. En Revista El deporte en la URSS. Moscú, 1990.

  4. RUIZ, R. El Deporte de hoy realidades y perspectivas / R. Ruiz. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1991. p.

  5. SAGARRA, A. (1991): El período directo a competencia, en el boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo / A. Sagarra. La Habana: Resumen de la Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 1991. p. 8

  6. GUARDO, G. M. Sistema de Evaluación Individual de los boxeadores para la votación de los Jueces en el Boxeo / M. Guardo, R. López, R. Pérez, y R. Molina.-- La Habana: OCPI Nº 12 / 96. 25 p.

  7. Cuando en 1983 comienza a utilizarse de forma opcional la cabecera (protector de cabeza) que se oficializa en 1984 y posteriormente en 1989 con la aplicación de la votación computarizada (máquina de votación).

  8. Denominación que se le da en el boxeo a la votación que tiene en cuenta la coincidencia de los jueces en un segundo, para marcar un golpe..

  9. FORGUEIRA, R. Diferencia por categoría en la reacción entre los Jueces de boxeo / R. Forgueira M. y Guardo, M. La Habana : En revista Cultura Física 1996. (en proceso de edición)..

  10. Según Alemany D. (1968) en el nuevo diccionario de la lengua Española: proposición que se admite como cierta, aunque no se haya podido demostrar y que sirven de base a ulteriores razonamientos.

  11. Por denominarlo así, nada tiene que ver con otras definiciones existente a cerca del control operativo.

  12. Nombre que se le da en el deporte de los puños a un programa de boxeo donde se realizan varios combates.

  13. GUARDO, G. M. Sistema de Evaluación Individual de los boxeadores para la votación de los Jueces en el Boxeo / M. Guardo, R. López, R. Pérez, y R. Molina.-- La Habana: OCPI Nº 12 1996. 25 p. (PATENTE 12 / 96).


Bibliografía de la autora relacionada con la tesis

  • GUARDO, M. Metodología para la votación de los jueces en el boxeo amateur/ M. Guardo. En Informe de Investigación en opción al Premio Anual del INDER. 1996

  • GUARDO, M.Normas de Selección para los boxeadores Matanceros de 10 - 11 - 12 años de edad / M. Guardo, P. La guardia, F. Alváez y A. Milian En Informe de Investigación. 1993

  • GUARDO, M. Reacción visual selectiva de los jueces de boxeo aspecto a considerar en un novedoso sistema de votación I / M. Guardo.- - En Boletín de divulgación de los resultados científico.- - La Habana : MES. 1996.

  • GUARDO, M. Sistema de Evaluación Individual de los boxeadores para la votación de los Jueces en el Boxeo / M. Guardo, R. López, R. Pérez, y R. Molina.-- La Habana: OCPI Nº 12 1996. 25 p.( Certificado de Autor de Invención de Patente 1998).

  • FORGUEIRA, R. Diferencia por categoría en la reacción entre los Jueces de boxeo / R. Folgueira., M. Guardo. -- : En revista Cultura Física. La Habana 1996.

  • HERNÁNDEZ, A. Programa de enseñanza para los boxeadores Matancero / A. Hernández, M. Guardo. Matanzas: Folleto Comisión Provincial de Boxeo. Matanzas. 1994.


Bibliografía básica

  • AIBA. Estatutos de la Asociación y Reglas para las Competiciones o Torneos Internacionales. Berlín: Oficinas de la AIBA, 1996. 77 p.

  • AIBA. Boxig Worlpchampiowships IX. En Boletín Resumen en Inglés.- -Budapest. 1997.

  • ALFONSO, J. Puños Dorados. Apuntes para la Historia del Boxeo en Cuba / J. Alfonso.- - Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1988. 223 p.

  • ALFONSO, M. El control del proceso de aprendizaje y el sistema de procedimientos de la enseñanza / M. Alfonso. La Habana: Resumen de la Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, 1997. - - 32 p.

  • BAKKER, F.C. Toma de decisiones / C. Bakker, et. al. En Psicología del Deporte Conceptos y Aplicaciones. Editorial Morata, 1993. 231 p.

  • BATISTA, M. Análisis de la influencia que ofrece la información de los resultados parciales por asaltos, en la calidad de las votaciones de los combates de boxeadores de diferentes categorías en la provincia de Holguín / M. Batista y O' Iñesta.

  • BENET. A. Boxeo. Una lógica de la observación de los combates/ A. Benet. p. 36. - En Revista EPS, Nº 43. París, 1993.

  • BERMÚDEZ, A. Control Psicológico del entrenamiento en el deporte de boxeo/ A. Bermúdez. p. 13-16. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • CABALÉ, M. Hombres del boxeo /M. Cabalé. La Habana : Editorial ORBE, 1980. 153 p.

  • CARACUEL, J. Análisis Psicológico del Arbitraje y Juicio Deportivo / J. Caracuel. p. 1 - 24. En Motricidad (US). Nº 1. Madrid, 1995.

  • CÁRDENAS, O. El Protector de boca en el Ier Campeonato Mundial de Boxeo Amateur / Cárdenas. En Boletín Científico Técnico del INDER. Nº12. La Habana, 1975.

  • CINID-INDER. Cambios propuestos en algunos artículos de los estatutos de la AIBA. La Habana, 1995. Comments and Opinions at RING side. p. 10-15. En Worl Amateur Boxing Magazine. Nº 33. Berlín, 1995.

  • CONCECABA. Estatutos: Boxeo. La Habana, 1984. 37 p.

  • DAUVEN, J. La gran Enciclopedia de los deportes / J. Dauven. México: Editorial Siglo Veintiuno XXI, 1968. p. 114.

  • DEGTIAREV, I. P. Boxeo / P.I. Degtiareba. Moscú: Editorial Raduga, 1983. 405 p.

  • DELGADO, M. El análisis Contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física / M. Delgado. p. 27-41. En Motricidad (US). No 1. Madrid, mayo 1995.

  • DICK, F. La Evaluación en el Deporte / F. Dick. En Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, s. a. 409 p.

  • DOMÍNGUEZ, J. Boxeo Cubano en Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe / J. Domínguez. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1989. - 144 p.

  • DOMÍNGUEZ, J. La Preparación básica de los boxeadores / J. Domínguez y J. Llano. La Habana: Editorial Científico Técnica 1989. 163 p.

  • DORTA, A. Nociones de Psicología de la Educación Física y el Deporte / A. Dorta. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984. 132 p.

  • FORTEZA, A. La versión cubana del entrenamiento. Entrenar para Ganar / A. Forteza de la Rosa.- - Madrid: Editorial Pila Teleña, 1997.- - 142 p.

  • FUENTES, S. Importancia de la "Escuela de Boxeo" y la escuela de combate en la preparación del boxeador / S. Fuente. p. 8-12. En. Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • GIMENO, J. La Evaluación en la enseñanza / J. Gimeno. En Como prender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morate, 199?. 397 p.

  • GONZÁLEZ. J. La estrategia como una unidad de acción en el deporte/ J. González. p. 3-11. En INFOCOES. Vo. II. Nº 1 Año II. Madrid, 1997.

  • GORBUNOV, G.D. Psicología del Deporte / D. Gorbunou. Moscú: Editorial Pueblo y Educación, 1988. 22 p.

  • GORDIENKO, D. Cambios revolucionarios en el arbitraje en el boxeo: AIBA /V. Gordien. En World Amateur Boxing Magazine. Nº 17. Berlín, 1988. 38 p.

  • Grosser, M. Alto rendimiento deportivo planificación y desarrollo. México: Editorial Roca, 1990. 223 p.

  • GUARDO, G. M. Sistema de Evaluación Individual de los boxeadores para la votación de los Jueces en el Boxeo / M. Guardo, R. López, R. Pérez, y R. Molina.-- La Habana: OCPI Nº 12 / 96. 25 p.

  • HARRE, D. Teoría del entrenamiento deportivo / D. Harre. La Habana: Editorial Científico Técnico, 1973. 395 p.

  • HEINZ, K. Changing - quickly and thoroughly: reflections on the symposium "boxing in the IIIrd Millennium" / K. Heinz. p. 1-5. En Worl Amateur Boxing Magazine. Nº 33. Berlín, 1995.

  • HERNÁNDEZ, M. Ecos de Atlanta: Boxeo, entre la máquina y la realidad / M. Hernández. p. 7. En Granma. La Habana, 5 nov.1996

  • HERNÁNDEZ, J. La Clase y la Unidad de Entrenamiento de Boxeo. En Seminario Metodológico Nacional de Boxeo / J. Hernández. V.Clara:1998.- - 9 p.

  • HERNÁNDEZ, M. Mundial Juvenil: boxeo cubano parece fuera de serie/ M. Hernández. - - p.7. En Granma. La Habana, 4 nov. 1996.

  • INDER. Mini Historia Deportiva Boxeo. La Habana, 1982.

  • KALMIKOV, C. V. Sistema sorievnovania yunix bartsor y asobennosti padgotovki k nim malchikov Mladishego voz razta / V. Kalmikov. Mockva: Autoreferat dissertacia na souckanie uchonoi stepeni doktora padagoguicheskij nauk, 1976. 19 p.

  • KLINGBER, L. Introducción a la Didáctica General / L. Klingber.- - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. 447 p.

  • KRAVCHENKO, M. El cuadrilátero con ángulos agudos / M. Kravcheko. p.21-22. En El deporte en la URSS. Moscú,

  • LABARRERE, G. Pedagogía. / G. Labarrere y P. Valdivia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991. 354 p.

  • Laminario de Boxeo Nº 1. 1 lám : b y n : 28 x 19 cm. Contiene: Historia del Boxeo. En LPV. Nº 623. 28 mayo 1974.

  • Laminario de Boxeo Nº 5. 1 lám : b y n : 28 x 19 cm. Contiene: Historia del Boxeo. En LPV. Nº 627. 25 jun. 1974.

  • Laminario de Boxeo Nº 6. 1 lám : b y n : 28 x 19 cm. Contiene: Historia del Boxeo. En LPV. Nº 628. 1 jul. 1974.

  • Laminario de Boxeo Nº 9. 1 lám : b y n : 28 x 19 cm. Contiene: Historia del Boxeo. En LPV. Nº 631. 23 jul. 1974.

  • LEYVA M. Análisis de los campeonatos Nacionales en el cuatrienio 92-96. Influencia de la computadora en las acciones tácticas del combate / M. Leyva. La Habana: Material mimeografiado, 1995. 7 p.

  • LEYVA, M. La máquina de votación de los jueces. Un recurso para el trabajo de los entrenadores / M. Leyva. p. 35-37. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • LLANO, J. Métodos para optimizar la participación de los árbitros en las competencias de boxeo/ J. Llano. p. 44-47. En Deporte Derecho del Pueblo. Nº 16. La Habana, 1984.

  • MARAVIOV, V. El empleo de la computadora en el arbitraje de las competencias/ V. Maravov. En Teoría y Práctica de la Cultura Física. Moscú, 1990.

  • MATA, F. Control del entrenamiento y la competición en el fútbol. Madrid: Editorial Deportiva, 1992. 104 p.

  • MATTAUSCH. E. Meetihg of AIBA Executive in Sequil Korea / E. Mattausch. p. 30- 36. - - En Worl Amateur Boxing Magazine. Nº 33. Berlín, 1995.

  • MATVÉEV, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo / L. Matvéev.- - Moscú: Editorial Ráduga, 1983.-- 331 p.

  • MENÉNDEZ, E. El Boxeo soy yo / E. Menéndez y V. Ortega. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, 1990.

  • MENÉNDEZ, E. Preocupada la AIBA por Salud del Boxeo / E. Menéndez. p. 14. En Juventud Rebelde. La Habana, 30 nov. 1997.

  • MONTERO, R. Tres preguntas sobre la Evaluación / R. Montero y M. Leopoldo. p. 20-21. En Revista Especializada en Educación Física. Nº 8. Madrid, 1986.

  • MOREJÓN, J. Análisis Praxiológico de la estrategia motriz deportiva / J. Morejón. En Conferencias del Curso sobre Análisis de la Estructura de los deporte. La Habana: ACCAFIDE, Julio 1995.

  • NEUNER, G. Pedagogía / G. Neuner, et. al.. La Habana: Editorial de Libros para la Educación, 1981. 475 p.

  • ORTEGA, V. Crimen en el Ring y otros Momentos / V. Ortega. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1984. 200 p.

  • OZÓLIN N. G. Competencia. Camino a la Maestría / G. Ozólin. p. 10-12. En Fisicultura y Sport. Moscú, 1990.

  • PALOM, F. Management en Organización al servicio del Progreso humano/ F. Palom Izquierdo. Madrid: Editorial. Espasanz CAIPE, 199?. p. 271.

  • PARLEBAS, P. Elementos de Sociología del Deporte / P. Parlebas. Madrid: Editorial LIPER, 1988. 239 p.

  • PÉREZ, M. Sistema Automatizado para el control de Competencias de Boxeo/ M. Pérez, et.al. p. 21-34. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • Report of the General Secretary to the Xilth Ordinary Congress of AIBA. En World Amateur Boxing Magazine. Nº 20. Berlín, 1990.

  • RIERA, J. Introducción a la Psicología del Deporte / J.Riera. Barcelona: Editorial Martínez, 1985. 186 p.

  • RODICHENKO, V.S. Sotcialno pedagoguicheskie osnovi organizayci sportivnij sorievnovanii / S. Rodichenko. Mockva: Autoreferat dissertacia na souckanie uchonoi stepeni doktora pedagoguicheskij nauk, 1984. 38 p.

  • RODICHENKO, V.S. Sportifnie Soriefnovania informatcia upravlenie/ S. Rodichenko. Moskva: Editorial Fisicultura y Sport, 1978. 152 P.

  • RONGE, S. Reflexiones acerca del arbitraje y la toma de decisión / S. Ronge. p. 24-28. - - En World Amateur Boxing Magazine. Berlín, 1992.

  • RUIZ, R. El Deporte de Hoy Realidades y Perspectivas / R. Ruiz. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1991. 151 p.

  • SAGARRA,.A. Charlas Entre Cuerdas / A. Sagarra. La Habana: Editorial. José Martí, 1991. - - 159 p.

  • SAGARRA, A. Boxeo. Entrenamiento de Equipo e instrucción técnica / A. Sagarra y P.Díaz. La Habana: Editorial el Deporte, 1995. 22 p.

  • SAGARRA, A. Experiencia de la Escuela Cubana con el Boxeo Olímpico en el / A. Sagarra - La Habana: Editado por Raúl Villanueva Torres, Presidente de la Comisión Científica de la AIBA.199? 11p.

  • SAGARRA, A. La preparación del boxeador para competencias fundamentales / A. Sagarra. La Habana: Material Mimeografiado, 1995. 13 p.

  • SAGARRA, A. Quien es el Segundo / A. Sagarra. p. 1-7. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • SAGARRA, A. El período Directo a Competencia, en el Boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo / A. Sagarra. La Habana: Resumen de la tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 1991. - - 49 p

  • SAGARRA, A. Reflexiones pedagógicas sobre la situación actual / A. Sagarra. La Habana, ene. 1995. 8 p.

  • SALDAÑA. J, Nuevas tendencias en la historia latinoamericana de las ciencias / J. Saldañas. p. 69-91. - En Cuadernos Americanos: Nueva Época. Vol.2 Año. VII Nº 38 México 1993.

  • SAVIN, N.V. Pedagogía / V. Savin. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981. 317 p.

  • SCHWIDTMANN, H. Los valores que el boxeo amateur moderno, como uno de los deportes Olímpicos tradicionales, contribuyen a la formación de la personalidad. / H. Schwidtmann. p. 7-10. En World Amateur Boxing Magazine. Nº 13. Berlín, 1986.

  • TERRY D. T. Estrategias de enseñanza Guía para una mejor intrusión. Evaluación./ T.D. Terry. México: Editorial. Limusa. Grupo Noruega, 1993. 540 p.

  • To Solve Development problems in the Interests of Amateur Boxing. En World Amateur Boxing Magazine: Interview Given by AIBA General Secretary, Prof. A. Chowdhy. Nº 13. Berlín, 1986.

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Camagüey, 1991.

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Ciego de Avila, 1994.

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Cienfuegos, 1990.

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Granma, 1995.

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Matanzas, 1993.

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Pinar del Río, 1992. .

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Santiago de Cuba, 1996.

  • Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Holguin, 1997.

  • WEHR, K. La norma del arbitraje y la decisión responsabilidad de todos / K. Wehr. p. 33 -34. En World Amateur Boxing Magazine. Nº 16. Berlín, 1988.

  • WOOLFOLKO A.E. Uso de pruebas estandarizadas en la enseñanza / E. Woolfolko. En Psicología Educativa. México: Editorial PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, 1990. 649 p.

  • ZAGONOV, R. Sobre la preparación de los boxeadores con vista a superar los obstáculos competitivos / R. Sagonov. La Habana: INDER, s.a..- - 10 p.

  • ZAMBRANO, P.L. Sobre la estructuración de una teoría pedagógica de la educación física/ L. Zambrano. p. 17-21. En Revista Educación Física. Vol. I Nº 2. México, ene-mar. 1996.

  • ZATSIORSKI, V. M. Metrología Deportiva / V. M. Zatsioski. Moscú : Editorial Planeta, 1989. 310 p.

  • ZUBALOV, G. El Boxeo sin brutalidad / G. Zubalov. p. 7. En Fisicultura y Sport. Nº 3. Moscú, 1990.

Otros artículos sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 90 | Buenos Aires, Noviembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados