DESCUBRIENDO A LA DANZA FUNK...
Anterior


La Investigación Acción
Se percibe algo que no es observable, que se expresa en los cuerpos de los alumnos, en la interpretación corporal, en sus miradas, sus gestos y sus modos de comunicación. Leer lo no dicho. Lo que se puede presentar en la danza como un forma de expresión no verbal posibilitándonos la profundización de la comprensión de los diferentes subgrupos presentes en la escuela, estableciendo relación como plantea Renê Barbie. En lo que el autor designó en su texto como escucha sensible:

"Lo que queda como resto de esos trabajos es la importancia del cuerpo y de su movimiento cuando se considera una sensación. El esquema corporal y el movimiento del cuerpo tiene un papel privilegiado en el descubrimiento de la posibilidad de experimentar el mundo."

Intentamos comprender junto con los estudiantes aquello que Walter Benjamin, citado por Regina Leite Garcia (1996), dice sobre como conocerse experimentando y experimentar conociendo.

Buscamos conocer y trabajar otras explicaciones que no son accesibles a la lógica formal, curricular preponderante y hegemónica en la escuela. Nos interesamos por los etnométodos que son las otras versiones construidas a través de otros campos de comunicación que no pueden ser comprendidas por la lógica formal. Encontramos el interaccionismo en la línea 'subjetiva' de los actores sociales, esto es, por la manera en que estos actores describen sus relaciones con la danza, lo que permite la producción de sentidos, por un lado, la identidad que tienen de ellos mismos y, por el otro, su compromiso lúdico, razón de su 'accountability'.

"(...) O bonde dos Play Boys
Que só andam em marcados
Por causa do Tom Cawtray
É boné importado
Bermuda da Ciclone
Ou então da TCK
De Nick ou Rebock
Camisa do KSK
Mizumo e Abutre
Celcar, Brilho e HD
Redley, Miami, Gilt
Glicose e o Pepê
Pra ficar bonito
E abalar geral

Funkeiro que se preza
Tem que andar original
Não importa a marca
Se é dólar ou Real
Se liga meu amigo
Eu ando sempre na moral"
1
(Rap do Bonde do aluno Carlos Eduardo; Turma 1002)

Estas otras versiones dan sentido a los estudios etnometodológicos que realizan una descripción de vidas cotidianas, pero se realizan también en los actos prácticos de Comunicación Corporal, pues se valen de intuición, de creatividad, de fantasía, de sensibilidad, de sensualidad, en fin, de los diferentes sentidos, cuyos movimientos corporales en la danza y en el lenguaje corporal, se vuelven constitutivos de las propiedades indiciarias del discurso y del lenguaje ordinario constituyente de ese discurso. Puede ser entendida y explicada en las circunstancias del enunciado que nos permitirá dar soporte a la danza como un fenómeno de expresión no verbal.

Abandonando el modelo formal de enseñanza escolar para una etnometodología en Educación Física
En la fase exploratoria, observamos de forma sensible, el espacio escolar con sus reglas rigurosamente moldeadas y establecidas como limitadora de las expresiones culturales de los estudiantes y a la Educación Física, como enseñanza formalizada, sin poder ofrecer condiciones para un trabajo corporal que valorice las expresiones corporales en la forma de una danza popular en cuanto lenguaje, como una actividad metódicamente expuesta en la inteligibilidad de los estudiantes, su modo de relacionarse, de sentir y describir sus prácticas sociales. Buscamos en el proceso de desarrollo de nuestro estudio respaldar en el lenguaje corporal manifestado en la danza Funk, como un modo instrumental para la apertura de caminos ideológicos, donde los alumnos pudiesen manifestar todos los tipos de lenguaje con profundidad y sus comprensiones sobre el tema por nosotros propuesto.

El propio proceso vivido por nosotros y por los estudiantes nos llevó a una investigación-acción referida a la danza Funk y a su lenguaje en las clases de Educación Física con la finalidad de profundizar en las manifestaciones subjetivas de los actores sociales en la búsqueda de una nueva concepción de su universo social. Nuestro objetivo durante las clases era la investigación de la danza Funk y su interrelación con la fase exploratoria, para que los estudiantes interpretaran libremente, produzcan y descubran sus propias construcciones y significaciones sobre la temática, sus capacidades de compartir con otros, los mismo símbolos.

Esta definición está confrontada en Becker resumiendo la investigación de campo e inspirada en el interaccionismo simbólico.

"Pega carona com o bonde do Salgueiro,
Chumbada, Mutuá, Fazenda dos Mineiros
O nosso baile vai ficar mais divertido
Se pararmos com brigas
E ficarmos mais unidos
Salgueiro sempre está com alegria
Fazendo suas festas com muita harmonia
Salgueiro Shoock
Chumbada Sangue Bom
Mutuá sensacional
Fazenda sem alemão (...)"
2
(Rap do Quarteto maneiro dos alunos Jovand e Juliano; Turma 1005)

Con este ejemplo fundamentado en la danza funk podemos confirmar, con la certeza demostrada, que el saber y la comprensión de la danza funk, su lenguaje corporal común a las clases populares, se vuelven un código restringido a esos actores sociales.

"El código no es una cosa exterior a la situación. Siendo algo práctico, con enunciados indiciarios. La interacción hace al código. No se puede separar de aquello que está codificado, esto es, lo prohibido constantemente activado en las acciones (...). El código no es objeto de conversaciones, de (...) él es vivido. El código es generalmente tácito, pero al mismo tiempo estructura la situación. Puede aflorar en el lenguaje." (COULON, 1995, p. 40).

Con este juicio llegamos a descubrir un camino significativo en la Educación Física para las actividades corporales en la danza con el cual nuestros estudiantes miembros de grupos Funk producen y desarrollan una práctica de cultura popular como vehículo de interacción y organización imprescindibles para la expresión de un grupo social real, motivada por sujetos sociales capaces de comunicarse con toda la sociedad a través de sus movimientos corporales englobando sus sentimientos, sus emociones, pensamientos y acciones, propiciando las debidas interacciones y la producción de la autoestima de los miembros de una clase social.

Entre nuestros encuentros en clases sucesivas, destacábamos la posibilidad de leer las cuestiones elaboradas en el cuestionario de preguntas y hacer referencia de ellas en nuestras clases de Educación Física. Observando la realidad dentro de la escuela, se puede le puede dar a las clases de Educación Física una mayor comprensión, no con la visión unilateral de la Educación Física basada exclusivamente en la repetición, en la capacidad de los estudiantes de reproducir motrizmente en sus respuestas el modelo oficial de la Educación Física curricular. Al priorizar el modelo de enseñanza formal la Educación Física niega una fuente de sabiduría, de lenguaje corporal de los jóvenes, con sus mensajes manifestados por sus representaciones simbólicas. En esta perspectiva esencialmente dialógica, nuestras clases alcanzan un compromiso con los estudiantes, de cara a su realidad, la realidad social del estudiante, dentro de la escuela en el sentido de permitir al profesor de Educación Física un enriquecimiento sociocultural, y de adquirir otros conocimientos significativos para su acción pedagógica.

De la misma manera, pensamos en un trabajo etnográfico, junto con los estudiantes, que interprete una cultura popular que crea y recrea conocimientos considerados opuestos a la lógica formal de la Educación Física. La danza Funk se presenta como un lenguaje corporal, que aunque todavía no verbalmente expresado, tiene un significado emancipador. Tiene en su contenido de danza los derivados expresivos de liberación de los jóvenes de las clases populares, de sus capacidades de organizarse en grupos con el poder de un lenguaje común dotado de identidad, que contribuye efectivamente para producir un representación que describe sobre como esos actores sociales reconstruyen permanentemente un saber importante que no es el poder de las clases dominantes, que podría imposibilitar sus expresiones comunicativas, pero en su capacidad de volver visibles sus acciones, revelando su sentido de lucha, pues entendemos los estudios etnometodológicos como acciones prácticas de acciones sociales, definidas por Karl Marx:

"Y al volverse consciente de su existencia individual percibe también su existencia social (...) Nadie se hace solo, porque está juntamente con otros hombres, con los cuales convive, esa convivencia será también la única forma de transmisión del modo de ser del grupo, o sea, la forma de producción, la organización política y social, en cuanto asimila costumbres, actitudes, formas de pensar (...). De la misma manera el hombre no sólo se distingue por su actividad, cómo se percibe siendo, tanto su actividad en cuanto él mismo, el mundo y los otros hombres son objetos de su consciencia" (apud. AQUINO, 1984).

"Por conseqüência desse rap
Estou aqui para cantar
Na verdade eu sou funkeiro
D.J. esculachar
O D.J. solta e pode soltar
D.J. solta um pancadão

Como pode sua beleza
Levar tantos a loucura
Com seu corpo de sereia
E seus olhos de Medusa
Que com uma só piscada
Petrifica qualquer um
Mas não corro esse perigo
Pois também não sou comum (...)

Não sei que caminho tomar
Não sei que caminho seguir
Na poesia do Funk agora vou decidir

Não sei que caminho tomar
Não sei que caminho seguir
Eu sou M.C. Falcão eu sou Shock M.C"
3
(Rap: Poesia do Funk, do aluno: André de Araújo Martins; Turma: 1006)

Entendemos esta manera de expresión del autor, intentando en el atravesamiento de su discurso las debidas expresiones indiciarias, motivadas como por ejemplo en el "eu" (yo) que valoriza su actitud frente a un grupo, se combinan factores socio-contextuales como su biografía asumida como integrante, su lenguaje inmediato, una relación de adhesión obligatoria con los actores sociales que usan este lenguaje, son los indicadores culturales de los actores que instituyen palabras tipo: D.J., esculachar (ganar por robo), pancadão (sonido fuerte), M.C. Tienen una gran significación manifiesta en la idea de que hay un saber común socialmente construido por el grupo.

Es el momento de inferir los elementos constitutivos de este discurso, del cual los actores que hacen uso no tienen dificultades para comprender. La inteligibilidad entre sus diálogos se constituyen de las circunstancias del enunciado que les permitan atribuir a sus diálogos un sentido.

Alain Coulon reflexiona sobre las significaciones contextuales y los principios etnometodológicos de posibles índices:

"Hablar de indicialidad significa igualmente que el sentido es siempre local y no tiene generalización posible. Esto quiere decir que una palabra, por sus condiciones de enunciación, una institución, por sus condiciones de existencia, sólo pueden ser analizadas tomando en cuenta sus situaciones." (COULON, 1995, p. 37).

Para comprender la conducta de un individuo, debemos saber como percibe la realidad, los obstáculos que considera debe enfrentar, los caminos alternativos que se abren frente a él; no es posible comprender los efectos del campo de posibilidades, de las subculturas de la delincuencia, de las normas sociales u otras explicaciones del comportamiento comúnmente invocadas a no ser que todas estas circunstancias sean consideradas desde el punto de vista del autor (COULON, 1995).

Finales y reinicios...
Para transportarnos al Universo de la investigación etnometodológica, en primer lugar, fue necesario prestar atención a las cuestiones fragmentadas entre ideas y conceptos con un abordaje diferenciado que los propios etnométodos utilizan para el estudio de las actividades prácticas de todo comportamiento social organizado. Esta constatación nos planteó dos cuestiones a develar: cómo conducir el proceso etnometodológico. Qué estrategias o métodos de acción etnometodológicas usaríamos para que nuestra investigación se vuelva observable y descriptible.

Partiendo de esta realidad, pasamos a pensar en un etnométodo que puede ser llevado a cabo en nuestra clases por la 'realizaciones continuas de los actores sociales' entendidas por Alain Coulon como 'proceso', de modo que todos los alumnos puedan participar y percibir los proceso adaptados a un vocabulario particular de etnometodología necesario para la construcción de la investigación, pues la elaboración de este estudio en interacción, tuvo lugar por el registro y el análisis de los estudiantes -actores sociales, que seleccionamos con el sentido para nuestro trabajo que recuperamos el transcurrir del texto.


NOTAS
Traducciones meramente orientativas... (n. del t.)

1.
"(...) La banda de los Play Boys
Que sólo usa ropa de marca
Culpa de Tom Cawtray
Es gorro con visera importado
Bermuda de Ciclone
Y sino de TCK
De Nick o de Rebock
Camisa de KSK
Mizumo y Abutre
Celcar, Brilho y HD
Redley, Miami, Gilt
Glicose y el Pepê
Para quedar hermoso
Y agitar general

Funkeiro que se valore
Tiene que vestir original
No importa la marca
Si es dólar o Real
Si se une mi amigo
Yo ando siempre en la moral"

2.
"Unite querido a la banda de Salgueiro,
Pesada, Cooperativa, Hacienda de los Mineros
Nuestro baile va a ser más divertido
Si detenemos las peleas
Y estamos más unidos
Salgueiro siempre está feliz
Haciendo sus fiestas con mucha armonía
Salgueiro Shook
Pesada Sangre Buena
Cooperativa Sensacional
Lugar sin enemigo (...)"

3.
"Por culpa de este rap
Estoy aquí para cantar
En verdad yo soy funkeiro
D.J. ganar por robo
El D.J. suelta y puede soltar
D.J. suelta un sonido fuerte.

Cómo puede su belleza
Llevar a tantos a la locura
Con su cuerpo de sirena
Y sus ojos de Medusa
Que cona sola mirada
Petrifica a cualquiera
Pero no corro ese peligro
Porque tampoco soy normal (...)

No sé qué camino tomar
No sé qué camino seguir
En la poesía del Funk ahora lo voy a decidir

No sé qué camino tomar
No sé qué camino seguir
Yo soy M.C. Falcão y soy Shock M.C"


BIBLIOGRAFIA

  • AQUINO, R.S.L. de et alii. História das Sociedades: das Sociedades Primitivas as Sociedades Medievais. Rio de Janeiro: Ao Livro Técnico, 1984.
  • BARBIER, René. A Pesquisa Ação na Instituição Educativa. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 198? .
  • BRANDÃO, Antônio Carlos. Movimentos Culturais da Juventude. São Paulo: Moderna, 1990.
  • COULON, Alain. Etnometodologia. Petrópolis: Vozes, 1995.
  • --------. Etnometodologia e Educação. Petrópolis: Vozes, 1995.
  • GARCIA, Regina Leite. A Formação da Professora Alfabetizadora: Reflexões sobre o prático. São Paulo: Cortez, 1996.
  • GINZBURG, Carlo. Mitos, Emblemas e Sinais. São Paulo: Companhia das Letras, 1991.
  • MOSCOVICI, Serge. A Representação Social da Psicanálise. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1978.
  • PARLEBAS, Pierre. O Significado do Esporte na Sociedade Contemporânea. In: CONGRESSO LATINO AMERICANO DE ESPORTE PARA TODOS, 1, Santos, 1996. Anais.
  • THIOLLENT, Michel. Metodologia da Pesquisa-ação. São Paulo: Cortez/Autores Associados, 1988.



Lecturas: Educación Física y Deportes.
Año 3, Nº 9. Buenos Aires. Marzo 1998
http://www.efdeportes.com