efdeportes.com
La formación básica en el atletismo para
niños de 10-11 años en Ciego de Ávila

   
*Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Cultura Física, Facultad de Ciego de Ávila.
Profesor Principal de la Asignatura Atletismo.
Ha realizado investigaciones relacionadas con el desarrollo del proceso
de formación básica en atletismo.

** Profesora Auxiliar del Instituto Superior de Cultura Física, Facultad de Ciego de Ávila.
Profesora Principal de la Asignatura Bioquímica.
Ha realizado investigaciones relacionadas con el desarrollo del proceso
de formación básica en atletismo.

*** Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Profesor Titular del Instituto Superior de Cultura Física,
Instituto "Manuel Fajardo" de La Habana.
Profesor Principal de la Maestría Profesional en Atletismo
y de la Mención Atletismo de la Maestría
en Metodología del Entrenamiento Deportivo.
Entrenador de Velocidad de nivel II de la IAAF. Disertante de la IAAF.

*** Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Profesor Titular del Instituto Superior de Cultura Física,
Instituto "Manuel Fajardo" de La Habana.
 
 
MSc. Jorge Castañeda López*
pff_jorge@cfisica.unica.cu  
MSc. Marcia Salt Gómez**
pff_marcia@cfisica.unica.cu  
Dr. Edgardo Romero Frómeta***
ipacios@infomed.sld.cu  
Dra. Isabel Fleitas Díaz****
isabelfd@iscf.co.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    La problemática en la Iniciación del atletismo cubano, referente al desarrollo del proceso pedagógico en cuanto a estructuración y organización del programa que rige el mismo, donde se permita orientar de manera clara a cada profesor o entrenador en función del trabajo a desarrollar en estas edades, constituye un aspecto de vital importancia, así como el desafío que supone trabajar con eficiencia en las condiciones actuales, exige a nuestros técnicos y entrenadores enfrentar con éxito un trabajo mejor orientado hacia los niños que desde edades tempranas se desempeñan en la base de la pirámide del alto rendimiento. Al valorar los parámetros que garantizan la organización del proceso de formación Básica en estas edades, garantizando la base estructural y organizativa de los contenidos del programa elaborado, constituye una herramienta con un notable avance en este campo, al establecer criterios dirigidos a un mejor desarrollo de dicho proceso, favoreciendo el cumplimiento del encargo social del INDER el cual se expresa en: La práctica de actividades deportivas, físicas y de recreación en forma masiva ha de promover una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme, preparada para la defensa y el progreso de la patria. El deporte, la educación y la recreación física deben practicarse como medio de expansión y solidaridad entre la población y de exaltación de los más altos valores humanos. Los resultados obtenidos se sometieron a un proceso de validación, utilizando las correcciones pertinentes en cada momento del proceso investigativo, obteniendo el producto que se ofrece como complemento de la misma.
    Palabras clave: Formación Básica. Practicante. Atletismo.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 89 - Octubre de 2005

1 / 1

Introducción

    Los cambios que se han operado en la sociedad moderna, han generado un incremento notable del ritmo de la actividad humana, lo que impone la necesidad de la búsqueda constante de nuevos métodos pedagógicos que posibiliten acceder a los conocimientos actuales, optimizando cada vez más el proceso de enseñanza aprendizaje.

    El deporte por su evolución, desarrollo y presencia social es, en la gran mayoría de los casos, un contenido que ocupa un espacio importante dentro de los diseños curriculares escolares y como práctica de actividades físicas competitivas y recreativas. Por ello, su tratamiento docente debe ser considerado de forma específica y diferenciada, donde el trabajo con niños se convierte en uno de los elementos de mayor importancia en el quehacer de profesores de Educación Física y entrenadores deportivos.

    Además del mantenimiento físico y la mejora deportiva, el Atletismo es un campo de experimentación e investigación sobre el hombre con la ventaja de poder constatar de forma exacta su progreso, siendo muy diversas las ramas de las ciencias que se ocupan de este deporte.

    En el entrenamiento deportivo también se pone de manifiesto dicho progreso y es necesario lograr métodos más adecuados para poder desarrollar de la forma más eficaz las posibilidades de los practicantes.

    Teniendo en cuenta que el entrenador es, sobre todo, un pedagogo, debe insistirse en la búsqueda de métodos de trabajo que contribuyan a la formación del hombre del futuro. Esto significa iniciar desde la base, la tarea encaminada a desarrollar la independencia y las potencialidades creadoras de cada individuo.

    Las exigencias competitivas del deporte moderno obligan a sus atletas a iniciar la práctica sistemática desde edades tempranas elevando las posibilidades del rápido dominio de la técnica y facilitando su adaptación a considerables tensiones musculares y psíquicas. Según Zimkin (1987), la violación de la correlación óptima de las cargas destinadas al desarrollo de las capacidades motrices, conlleva un efecto negativo.

    Por su parte, V. M. Volkov, desde 1989, planteo que: "Una particularidad característica del período actual del desarrollo de los deportes, es la búsqueda de jóvenes de talento que son capaces para afrontar grandes cargas deportivas y elevados ritmos de perfeccionamiento deportivo"

    Durante el período 1996-2000 un grupo de investigadores, encabezados por el autor, desarrolló un estudio que culminó con la elaboración del programa de formación básica del atletismo cubano para las edades de 8-11 años. Este programa, tomando las referencias ofrecidas por varios especialistas a nivel del país, presentaba insuficiencias en su concepción, precisándose que este, debía ser más orientador y concebir con mayor claridad los objetivos propuestos, iniciándose así un estudio con la finalidad de definir y establecer los parámetros de la propuesta de programa.

    Sobre la base de esas reflexiones, este artículo pretende caracterizar algunos aspectos que le permiten al pedagogo trabajar de una manera más eficiente con este grupo etáreo.


Desarrollo

    Desde la infancia hasta los 20-30 años el hombre transita el camino que va desde los primeros pasos en el deporte hasta la más elevada maestría deportiva; incluso muchos continúan entrenándose a edades aún mayores, es por ello que la Educación Física tiene su incidencia en la formación básica.

    Según Matveiev, (1983). "A la par del impetuoso progreso de la práctica deportiva, influenciado por sus demandas en esta área, se forma con rapidez un extenso sistema de conocimientos de carácter teórico, aplicado, humanitario y científico-natural. En su conjunto, este sistema como rama científica es relativamente joven y se encuentra recién en la fase de su maduración"

    Este sistema es conocido como Sistema de preparación del Deportista del cual varios autores han emitido sus puntos de vistas y definiciones al respecto:

    Para Harre (1983), constituye un conjunto de partes y secciones interrelacionadas, que se influyen entre sí, y que sé realizan bajo la forma de un proceso unificado.

    Según Ozolin (1983), es un proceso de educación, enseñanza, desarrollo y elevación de las posibilidades funcionales de los deportistas, que tiene una organización especial y dura todo el año, prolongándose durante muchos años. Proceso cuyas partes componentes son también el régimen higiénico, el control científico, médico y pedagógico, las condiciones materiales, la organización y otras, indisolublemente ligadas entre sí, sobre la base de determinados principios, reglas y proposiciones.

    Por su parte Matveiev (1985), lo considera como un proceso multifacético de utilización racional del total de factores que permiten influir de forma dirigida sobre la evolución del deportista y asegurar el grado necesario de disposición para alcanzar elevadas marcas deportivas.

    En opinión de Forteza y Ranzola (1988), es el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo.

    La preparación del deportista, o simplemente el sistema de entrenamiento deportivo como lo nombran algunos autores por sus puntos comunes, en nuestra opinión constituye un proceso instructivo educativo caracterizado por su comportamiento multifactorial y sistémico el cual se sustenta en reglas y principios, transitando por fases y etapas, las que a lo largo de los años posibilitan influir sobre el modo de actuación del deportista, en aras de obtener el máximo rendimiento deportivo.

    Partiendo de estos postulados, se parte del criterio que la preparación del deportista en su sentido más amplio hay que considerarla como la vida del deportista, la cual se inicia con los primeros pasos donde se crean las bases del desarrollo de las habilidades motrices básicas de los diferentes grupos etáreos, así como del desarrollo de una preparación genérica de las capacidades físicas, lo que es considerado por este autor, para el atletismo, como el proceso de formación básica. El cual tendrá como objetivo, además de iniciar al practicante en la vida deportiva, formar las actitudes vinculadas con la inserción del mismo a la sociedad, basada en el trabajo de la Educación Física y la vinculación de actividades propias del deporte con un carácter lúdico.

    La actividad motriz del niño pasa por tres estadios evolutivos importantes, (Actividades espontáneas, elaboradas y codificadas), (ver Gráfico 1). Es fundamental saber situar al alumno en el estadio que corresponde y actuar en consecuencia con ello, e incidir en el desarrollo de su motricidad.

    Las características de cada uno de los tres grandes estadios citados, se resumen en:

Actividad espontánea: El niño juega con su cuerpo, realiza acciones libres, no muy interiorizadas, los medios que se presentan constituyen un estímulo de carácter motivacional.

Actividad elaborada: Acciones más interiorizadas, buscando el aprendizaje de actividades básicas, sin que ello suponga la mecanización, sino el desarrollo de bases motoras correctas, hacia la práctica de un deporte dado.

Actividad codificada: Aumenta el grado de interiorización y, de forma progresiva, se va introduciendo la búsqueda de una eficacia del movimiento, inspirándose en su técnica, quien impone los límites de la acción.

    Teniendo en cuenta el tránsito por los tres estadios del camino a recorrer, según consideraciones del autor, para el tratamiento de los niños practicantes de Atletismo en la provincia Ciego de Ávila debe seguirse la lógica estructural que refleja el Gráfico 1, donde además se han tenido en cuenta las adecuaciones que han aparecido para la categoría, según decisión de la Federación Cubana de Atletismo (FCA), como por ejemplo: la incorporación de las carreras de relevo.


Gráfico 1: Estadios Evolutivos de la Actividad Motriz del Niño. Criterios de Torralba, M. (2001) modificados por el autor

    Como se puede apreciar, dentro de las actividades espontáneas, el niño inicia su trabajo divirtiéndose, con la utilización del juego como método fundamental en el trabajo con estas edades, donde se traslada, salta y lanza objetos diversos, interactuando estos elementos con las actividades elaboradas, las que son producidas durante el accionar dentro del proceso pedagógico, con influencia en las actividades que va desarrollando este practicante por los diversos escalones de trabajo, evidenciándose algunos elementos de la preparación física y técnica, con la utilización de diversos medios y el logro de cierto nivel de compañerismo para las actividades socio motrices (colectivas). Estos aspectos serán concretados en las actividades codificadas, después de transcurrir por cada uno de los escalones hasta llegar a los momentos de la competición donde se ejecutarán las pruebas concebidas al efecto.

    Según C. Álvarez (1999) "El proceso docente educativo es algo más que la integración de la enseñanza y el aprendizaje. Es más que cada uno de los ocho componentes: problema, objeto, objetivo, contenido, métodos, medios, forma y resultado; e incluso algo más que su simple suma. También sobrepasa a cada una de las dos leyes, la escuela en la vida y la educación por medio de la instrucción, y a su suma. Es la integración sistémica y holística de todo ello, junto con las cualidades, ideas rectoras, en cualesquiera de las tres dimensiones (instructiva, desarrolladora y educativa), todo lo cual genera una nueva cualidad; el proceso docente educativo en sí mismo."

    H. Fuentes e I. Álvarez (1998) también asumen un enfoque holístico en la comprensión del proceso docente educativo como sistema, plantean que no se trata de un agregado de componentes y funciones, sino de un sistema holístico, que es más que la simple integración de las partes; se trata de comprenderlo como un todo inseparable, resultado de las interrelaciones entre los componentes y sus funciones, las configuraciones y cualidades, los cuales en su integración condicionan las funciones y cualidades del proceso como un todo.

    Según estos autores "El proceso docente educativo es aquel que de modo consciente se desarrolla a través de las relaciones de carácter social que se establecen entre estudiantes y profesores con el propósito de educar, instruir y desarrollar a los alumnos, dando respuesta a las demandas de la sociedad, para lo cual se sistematiza y recrea la cultura acumulada, de forma planificada y organizada."

    Dieguez R, (2001) plantea: "Entonces, en general, el proceso docente educativo de cualquier rama del saber, es un sistema de procesos de naturaleza holística, consciente y dialéctica, en el que se establecen complejas relaciones entre enseñanza y aprendizaje que se dan en la actividad y en la comunicación de los sujetos implicados y donde el alumno se instruye, educa y desarrolla, esto es, se transforma, a través de la integración de las actividades de carácter académico y educativas desarrolladas en el proceso.

    Al valorar los criterios analizados por Fuentes H., 2000 en Dieguez, R. 2001, se puede inferir que el proceso de formación básica del Atletismo, puede ser asumido como un modelo holístico configuracional de la didáctica.

    La posición epistemológica de este modelo alude no sólo a la naturaleza consciente, holística y dialéctica de los procesos sociales, sino al hecho de que al ser estos entendidos como sistemas de procesos objetivos - subjetivos que se estructuran de diversas formas en el curso de su desarrollo gracias a la actividad y la comunicación de los sujetos, se configuran a través de las relaciones de significación que en los mismos se producen.

    La Formación Básica del Atletismo es un sistema de procesos de naturaleza holística, dialéctica y consciente. Consciente, por la marcada relación entre lo objetivo y lo subjetivo, traducido en la intencionalidad y el protagonismo de los sujetos que participan, evidenciándose la dualidad de protagonismo en este caso entre el profesor y el practicante. Dialéctico, por el carácter contradictorio de las relaciones que dentro de este se producen y que constituyen su fuente de desarrollo y transformación, producto de las variaciones que puedan existir en el organismo de algunos niños y niñas, vinculado con el aprendizaje de las habilidades motrices. Holístico, por el carácter totalizador de su naturaleza, lo que impone la restricción de no reducir su análisis al desmembramiento de sus partes, sino ampliarlo al establecimiento de nexos entre expresiones de su totalidad, pues el proceso de enseñanza en los practicantes debe concebirse de manera concatenada con un fin determinado, la formación básica de los niños y niñas que asisten a las áreas deportivas.

    No obstante estas generalidades, el proceso docente educativo de cada ciencia o rama del saber en particular, tiene sus especificidades. Así, un rasgo característico del proceso docente educativo en la Formación Básica del Atletismo, requiere del desarrollo de hábitos y habilidades con un carácter físico- motriz, desde el punto de vista instructivo, acompañado de una sólida formación educativa.

    Expresa Álvarez, R. (1997) al respecto, que un mundo donde no existe la linealidad en el contexto social, ni en el natural, donde se vive entre problemas (familiares, políticos, sociales, ecológicos, científicos, ideológicos, laborales, profesionales, etc.), la escuela debe educar para esa realidad; para que el alumno comprenda que las cosas no están de por sí resueltas y que hay que aprender a resolverlas como parte común y esencial de la vida. Este planteamiento evidencia la necesidad de que en el proceso de enseñanza en la iniciación del Atletismo, se haga comprender al practicante cuál es su meta, lo que puede lograrse a partir del planteamiento de una situación determinada relacionada con la práctica de este deporte y cómo influye éste en su formación multilateral.

    De esta forma, los practicantes se introducen en el proceso de solución de nuevas tareas, aplicando conocimientos ya asimilados y adquiriendo independientemente otros, lo que les permite desarrollar la actividad creadora.

    La vía o medio para la familiarización, ejercitación y consolidación del sistema de conocimientos para la formación Básica del practicante de Atletismo y la formación de habilidades y los hábitos correspondientes, determina la función instructiva.

    La función educativa está asociada a las cualidades más significativas que se deben formar en los estudiantes, tales como sentimientos, convicciones, valores, voluntad y espíritu de los hombres de una sociedad (Álvarez, C. 1995).

    Una de las repercusiones educativas más importantes que debe tener la enseñanza del Atletismo en su formación Básica radica en el aporte que ella hace a la formación de cualidades de la personalidad.

    Entonces, si el proceso docente educativo se desarrolla mediante la multilateralidad de las actividades; planteándosele al practicante exigencias cada vez mayores, pero alcanzables, se contribuye al desarrollo de estas cualidades.

    Las razones para un entrenamiento no funcionarían, sin antes abordar un problema general: la influencia del medio en el comportamiento humano motriz, muchos años de experiencia personal demuestran que las diferentes áreas culturales no solo determinan el comportamiento diario, sino que también traen consigo diferentes repertorios de los patrones básicos motrices. Los patrones tradicionales del movimiento en las escuelas, hogar y comunidades de origen, la mentalidad diferente para el aprendizaje, la carencia de instalaciones y equipamientos deportivos así como las diferencias físicas, se han de tomar en consideración al introducir la formación de los practicantes.

    Partiendo del criterio de Castañeda, J et. al (2000) y Romero Frómeta, E y Takahashi, K. (2003), se hace significativo señalar las premisas que a criterio del aspirante se deben tener en cuenta para el diseño del programa en cuestión:

  1. Establecimiento de una estructuración, sobre la base de Escalones, según temas establecidos, para los complejos de ejercicios.

  2. El cuidado de la salud de los niños y las niñas, garantizando un desarrollo físico en plena correspondencia con su desarrollo biológico conforme a la edad y el sexo de los practicantes, el cual estará sustentado en el sistema de selección y evaluación propuesto.

  3. Utilización del manual de Juegos como complemento bibliográfico en la planificación de actividades dirigidas al desarrollo de la preparación física del practicante.

  4. Definición de los momentos y objetivos a cumplir en las competiciones planificadas.

  5. Orientaciones precisas referidas a la utilización del programa por los profesores de Educación Física y entrenadores de áreas deportivas.

    Unido a las premisas anteriormente definidas se deben tener en cuenta las etapas del desarrollo del proceso docente educativo, las que se definen a continuación:

Etapa de organización y planificación del proceso docente educativo.

    En esta primera etapa se requiere:

1. Precisar como punto de partida, el modo de actuación del niño que se inicia en el Deporte, en la ejecución de las actividades, siendo de vital importancia, pues mediante la implementación de esta se pretende conocer la actuación durante la Formación Básica de los practicantes, a partir de las características del programa.

2. Modificar el programa vigente, de manera que satisfaga los siguientes requerimientos:

  • Los objetivos se derivan de los propios fines a alcanzar en la pirámide del Alto Rendimiento Cubano, pero con las adecuaciones pertinentes con los niños en estas edades, definen metas que permiten contribuir al cumplimiento de las funciones que se quieran formar. Deben estar diseñados de manera tal que reflejen con claridad lo que se quiere lograr en el practicante y ser alcanzables por estos.

  • Los temas deben estar estructurados teniendo en cuenta los criterios de sistematización, generalidad y secuencia de los contenidos científicos, definidos por C. Álvarez (1999). Cada tema debe tributar a la solución de uno o varios problemas y por supuesto al objetivo general de la asignatura. Además consisten en una organización didáctica como proceso de enseñanza aprendizaje gradual, permite el tránsito de los estudiantes por los diferentes niveles de asimilación posibilitando el cumplimiento del objetivo general propuesto. (20)


Etapa de ejecución del proceso docente educativo.

    Según C. Álvarez (1999), criterio que se asume en esta investigación, el método, las formas de enseñanza y el medio describen la ejecución del proceso docente educativo. (21)

    Tomando como punto de partida este planteamiento en esta etapa, se hace énfasis en tres aspectos fundamentales.

1. Los métodos de enseñanza aprendizaje

    En cada sesión de trabajo deben ser utilizados los métodos apropiados, teniendo en cuenta el tema a desarrollar y el objetivo por cumplir.

    En el desarrollo de todas las sesiones de trabajo debe establecerse una relación entre la actividad que desarrolla el niño en ese momento y la repercusión de la misma posteriormente, despertando el interés de los mismos por los contenidos a desarrollar.

2. Las formas de enseñanza

    La forma de enseñanza que se utiliza en las sesiones de trabajo, son las actividades de carácter práctico, donde el niño ejecutará las actividades planificadas con anterioridad.

    Se recomienda, para la introducción del programa o nuevo contenido utilizar un intercambio con los niños, cuyo objetivo fundamental es lograr la motivación y familiarización con los contenidos que se desarrollarán.

3. Los medios de enseñanza

    En todas las sesiones de trabajo es necesario que el profesor o el entrenador comprenda la necesidad de estimular la actividad mental de los niños, por lo que es importante que su exposición sea convincente, demostrativa y motivante. La confección de medios, tales como pancartas, videos, la introducción de revistas y la presencia incluso de atletas de diferentes niveles de calificación, así como la demostración correcta de las tareas a desarrollar, puede incrementar el interés hacia la actividad. No obstante, la utilización de los medios de enseñanza depende no sólo del método; sino además de los practicantes, de la personalidad y maestría pedagógica del profesor, por lo que son diferentes en cada caso en particular.

    En algunas sesiones de trabajo se puede hacer uso de la computación o del video dentro del programa Audiovisual que estos reciben en la escuela, donde el profesor puede motivar con filmaciones elaboradas al efecto, la enseñanza de una técnica determinada o una competición.


Etapa de evaluación del aprendizaje

    No puede obviarse que en las edades 10-11 años todos los componentes fundamentales de la estructura de las capacidades motoras están íntimamente interrelacionados, resultando de difícil valoración el comportamiento y pronóstico de cada una de estas capacidades. Por tanto, al estudiar esta situación es importante determinar los parámetros en la estructura del hábito motor y algunos índices del desarrollo de las capacidades motoras que ofrecen la mayor información predictiva, por lo que se hace necesario tener en cuenta las pruebas aplicadas durante el proceso.

    Los ritmos de asimilación de la carga de preparación, tanto en el plano físico como técnico, constituyen uno de los indicadores que pueden caracterizar las potencialidades de un niño como posible talento en una de las pruebas de este deporte. En este sentido, existen orientaciones encaminadas a que el profesor/entrenador no acelere al practicante, pues al alcanzar su madurez física y psíquica, será el momento de mayores exigencias.

    Según los resultados aportados en cada momento de la investigación (2000-2001, 2001-2002 2003-2004) se fueron apareciendo elementos que dieron como resultado el programa de formación básica en el Atletismo para niños de 10-11 años en Ciego de Ávila, pues su puesta en práctica concretó su efectividad. Dicho programa queda sustentado en el siguiente modelo metodológico:

    Estructurado como sigue:

I. Introducción.

Objetivos Educativos.
Objetivos Instructivos.

II. Contenidos

Plan Temático

Complejos de ejercicios

III. Sistema de Evaluación de la Condición física y técnica

IV. Indicaciones metodológicas

V. Bibliografía


Conclusiones

    Las modificaciones realizadas al programa vigente, relacionadas con la estructuración y organización de los contenidos para el desarrollo del proceso docente en la formación básica del atletismo, permitieron contextualizarlo a las edades de 10-11 años, elevando la eficiencia del programa, lo que fue corroborado por el criterio de los expertos.

    Las opiniones emitidas por los especialistas de atletismo sobre el impacto del programa propuesto, señalan su influencia en la selección de los niños que ingresan a la EIDE, lo que se refleja en las tendencias del ingreso dentro del período estudiado.


Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. Epistemología. Monografía. En formato electrónico, 1995. - p. 23.

  • Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999. - p. 38.

  • Álvarez Valiente, Ilsa. El proceso y sus movimientos: Modelo de la dinámica del proceso docente educativo en la Enseñanza Superior. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1999. -- p. 105 Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas).

  • Álvarez, R. Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Academia, La Habana, 1997. - p. 45.

  • Ariel Ruiz, Libro digital, La habana, Sin fecha.

  • Blázquez D. Evaluar en Educación Física. Inde, Barcelona, 1990. - p. 68.

  • Filin, V. P. La Preparación de Velocidad fuerza de los deportistas jóvenes. Editorial Cultura Física y Deportes, Moscú, 1986. - p. 63.

  • Forteza, A. Ranzola, A. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo.. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, 1988.

  • Fuentes González, Homero. Dinámica de la Educación Superior. CEES Manuel F. Gran, Santiago de Cuba, 2000. - p. 25.

  • Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. La Habana.. 1983.

  • Matvéiev, L.P. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Ráduga. 1985.

  • Matvéiev, S. La efectividad de la alternancia de sesiones con distintas cargas en los microciclos de entrenamiento (material judo Resumen de tesis. 1983. 22 p.

  • Notario Torrez, Libro digital, Pinar del Río, 1999.

  • Ozolin, N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial Científico-técnica. Ciudad de la Habana. 1933

  • Porto López F. F. Estudio sobre el estado actual del desentrenamiento deportivo y la presencia de factores de riesgo coronario en yudocas de élite retirados del deporte activo, como base para la elaboración de una metodología. Universidad de las Palmas de gran canaria- Instituto Superior de Cultura Física, España-Cuba, 2004. -- p. 284 Tesis Doctor en Ciencias de la actividad Física.

  • Ricardo C. O.; De la Torre E. y Velázquez R. Iniciación Deportiva, Ediciones Síntesis, Barcelona, 2001. - p. 85.

  • Romero Frómeta, E. La iniciación deportiva en Atletismo en edades 10-11 años. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana, 2003 (Manual Digital).

  • Ruiz, L. y Sánchez, F. Rendimiento deportivo. Claves para al optimización de los aprendizajes. Editorial Gymnos España, 1997

  • Sánchez Blázquez, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte, Editorial Gymnos, Madrid, 1996. --p. 48.

  • Volkov, V.M. Selección Deportiva. Editorial Fisicultura y Sport. Moscú, 1983. -- p. 174.

  • Zimkin, N. V. Fisiología humana. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1987. - p. 68.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 89 | Buenos Aires, Octubre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados