efdeportes.com
El deporte extraescolar en Asturias. Deporte,
ocio o competición. Análisis en una comarca

   
Licenciado Pedagogía y Maestro
especialista de Educación Física
 
 
Rolando Díaz Ordóñez
UO40820@uniovi.es
(España)
 

 

 

 

 
     Este artículo forma parte del Trabajo de Investigación: Deporte escolar: Deporte, ocio o competición, que fue presentado en el mes de septiembre en la Universidad de Oviedo, bajo la dirección de Jorge Luis Fernández Losa Catedrático del Departamento de Ciencias de la Educación y profesor en la E.U. Magisterio en la especialidad de Educación Física. Hicimos un análisis de la realidad en nuestra Comunidad Autónoma en la materia a estudio, así como una profundización en la legislación deportiva en las diferentes autonomías españolas, para ver como se abordaba el deporte escolar.
     En el artículo se expone una parte de dicha investigación, así como las conclusiones más relevantes.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 86 - Julio de 2005

1 / 1


1. Deporte Escolar: Competición, ocio, educación...

    El Homo Ludens (Huizinga, 1972) que juega al hacer deporte entra en clara confrontación con la realidad competitiva y selectiva que debe afrontar cualquier niño en edad escolar. Algunos autores incluso han relacionado esta competitividad con la actual dominancia del modelo capitalista en la sociedad que ha supuesto que el deporte se haya convertido en una forma de juego distorsionada por este capitalismo (relacionado con el logro de objetivos de Taylor) Alcoba, A. (2001). Sin olvidar la intervención de otras entidades en la competición como son los Clubes que fomentarían estos valores.

    Pero al margen de la competición, el deporte escolar tiene un componente muy marcado de ocio. Fuera de las obligaciones escolares el deporte a esta edad es una forma de ocupar el tiempo libre de los alumnos. Para Puig y Trilla (1987) las actividades extraescolares están organizadas para completar la tarea escolar y encaminarse hacia una verdadera educación integral. Tiene una relación directa con la pedagogía del ocio pues están concebidas para dar contenido al tiempo libre de los educandos.

     No obstante para otros autores, Maiztegui y Pereda (2000) esta educación integral solo se puede conseguir enfocando el deporte escolar desde el plano educativo. Efectivamente las actividades extraescolares son un pilar importante para la formación plena de los alumnos, pero han de estar planificadas en el marco de los Proyectos educativos de los Centros Escolares para que guarden relación con las materias curriculares y los temas transversales. Además al estar en el ámbito del Centro se garantizaría la posibilidad de acceso de todos los alumnos a las experiencias y educación que tienen lugar en las actividades extraescolares.

     Pero… ¿Y fuera de estas clases? Cómo se desarrolla el deporte en la edad escolar. Esa educación a través del deporte, ¿realmente se produce o se fomenta? Esperamos poder aclarar algo este asunto en las próximas páginas.


2. ¿Qué queremos conocer?

     Los estudios con niños y adolescentes en programas de deporte escolar y juvenil han mostrado repetidamente que la principal razón informada para participar en un programa es el deseo de diversión, mientras que la falta de divertimento es un sentimiento importante para el abandono y la indeterminación del compromiso deportivo (Sapp y Haubenstricher, 1978; Gill, Gross y Huddleston, 1983; en Cecchini, Echevarría y Méndez, 2003 p. 21)

     Parece paradójico que la principal causa para que los jóvenes participen en actividades de deporte escolar (la diversión) sea la causa también de su abandono (en este caso la ausencia de esa diversión). Los diferentes aspectos que influyen, motivan e interfieren en el Deporte Escolar están aquí en entredicho. ¿Tiene este Deporte Escolar una finalidad educativa, de ocio o competición como planteamos en nuestro Trabajo? Vamos a profundizar un poco más en ello.

     Siguiendo la Investigación de Cecchini, Echevarría y Méndez (2003) nos encontramos con que el 88,1% de la población escolar, practica deporte. De ese porcentaje el 56,4% lo hacen con un profesor (Monitor) y el 31,7% lo practica solo o con sus amigos. Lo realmente curioso es que hasta los 10-12 años el porcentaje de practicantes de deporte escolar aumenta en número, pero sobre todo cuando media un profesor (actividad dirigida)

     En cambio a partir de aquí, disminuye el porcentaje de practicantes de Deporte Escolar con profesor y aumenta el de practicantes de deporte escolar en solitario o con amigos. Si a esta explicación numérica la miramos desde el prisma de la afirmación inicial, ¿Cuál sería nuestra primera interpretación?

     Quizás sea que... ¿el Monitor es lo que NO motive al divertimento?

    Otra conclusión que nosotros deducimos de éste estudio tan reciente, es que los escolares hacen más deporte en verano (suponemos que más a su aire) que durante el resto del curso, lo cual aumentaría el valor de la hipótesis planteada.

     En otra línea podríamos enfocar esta interpretación desde el punto de vista del Ocio. Si bien la definición exacta de este término esta abierta a diferentes enfoques la mayoría hacen referencia a la satisfacción de hacer algo (¿podríamos decir diversión?) El Ocio surge como consecuencia de una elección y un uso voluntario y placentero del tiempo libre. Una acción libremente elegida y que no persigue fines utilitarios, sino que se lleva a cabo como fin en sí misma (García Ferrando, Puig y Lagardera, 1998). El Ocio también se podría relacionar con un estado de ánimo (Mannell, Zuzanek y Larson, 1998) por la actitud para llevar cabo una acción (Cuenca, 1995) o como vivencia de emociones (Ruiz Olabuenaga, 1994)

     Con todo esto podríamos interpretar que la diversión en el deporte escolar hasta los 10-12 años está vinculada a la presencia del Monitor y es a partir de esta edad cuando los escolares buscan en el deporte un tiempo de ocio y de entretenimiento, incluso de relación social característico de esta edad.

     Por último, hay que añadir un último aspecto del estudio reseñado de Cecchini, Echevarría y Méndez (2003) cuando se refieren al nivel de competencia percibida. Los deportistas que tienen profesor en su actividad se sienten más competentes que los que practican deporte solos o con sus amigos. Con lo que podemos plantearnos algunas cuestiones relacionadas muy directamente con el planteamiento teórico de nuestro Trabajo de Investigación:

  • La presencia del Monitor implicaría ausencia de motivación hacia la práctica deportiva escolar a una determinada edad

  • La presencia de Monitor implica una mayor competitividad en los alumnos

  • Debe ser el Deporte Escolar más un tiempo de Ocio que de Competición

  • Cómo se organiza y gestiona este Deporte Escolar, al margen de la opinión de los alumnos

  • Cual es el papel de los Centros Escolares en este Deporte Escolar

  • En manos de qué profesores o Monitores están los alumnos

     Analizadas ya las motivaciones de los alumnos para realizar deporte en este estudio de 2003, sería conveniente analizar ahora cómo se organiza este deporte, quiénes son los agentes intervinientes, y las posibles motivaciones de estas entidades (educativas, económicas, de ocio, de competitividad, publicidad Centro, etc.).

    Queremos analizar cómo es la realidad organizativa del deporte escolar en una zona de Asturias e intentar determinar su finalidad. Para ello hemos buscado una Comarca que pueda reunir en un espacio no muy amplio todas las peculiaridades y características de la enseñanza en nuestra región en donde se entremezclan las zonas urbanas con la dispersión rural: Centros públicos y/o privados; Colegios Públicos, Centros de Enseñanza Básica o Colegios Rurales Agrupados. Hemos elegido para ello a la Montaña Central de Asturias (Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa) por la variedad urbana/rural tan próxima que tiene.

     Por tanto el objeto de estudio será el Deporte Escolar y fijaremos sus límites en la definición que elaboramos:

El Deporte Escolar sería aquel que se desarrolla durante el período de escolarización obligatoria dentro y fuera del Centro Escolar y que se trate de una actividad organizada. Esta organización puede ser a cargo del propio Centro Educativo, Clubes, Asociaciones, etc. Su participación puede ser voluntaria y perseguirá el aumento de las experiencias motrices de los participantes.

    Nuestro análisis se centrará pues, en profundizar en la organización y gestión del Deporte Escolar, insistiendo en el papel de los diferentes organismos o personas implicadas, que nos puedan permitir valorar, dependiendo de quienes sean estas personas, si estas actividades tiene un componente educativo, competitivo o de ocio. Todo ello con la desconfianza que nos produce el actual modelo basado en la organización por entidades al margen de la Institución Educativa.

     Para dejar claro a lo que nos referiremos en la hipótesis con el fin educativo, el de ocio o el de competición, vamos a utilizar la delimitación que Mestre Sancho, J.A. (1997) Vías del deporte: identificamos la vía educativa, federativa y de administración municipal con lo que podemos considerar fin educativo, competitivo y de ocio.

    La hipótesis a demostrar es:


3. Proceso de investigación

3.1. Elaboración del cuestionario

     En función de unos indicadores que nos permitieran posteriormente contratar la hipótesis elaboramos el cuestionario.


3.2. Participantes La muestra se recogió entre los Equipos Directivos de Centros Públicos y Privados-Concertados de la Montaña Central de Asturias (Aller, Lena, Mieres, Morcín, Riosa y Ribera de Arriba) con alumnado entre 6 y 12 años, Educación Primaria.


3.3. Procedimientos

     El trabajo de campo, para la obtención de datos, se realizó durante los días 24 y 25 de Mayo, y los días 24 y 25 de Junio de 2004. Fueron entrevistas individuales con un representante del Equipo Directivo o con el maestro de Educación Física. Se visitó aleatoriamente Centros de toda la Comarca.

     Cuando por cualquier motivo un Centro estaba cerrado, ninguna persona quiso contestar, o no estaba disponible en ese momento, se pasaba a otro Centro de cualquiera de las 10 localidades más habitadas. Hemos elegido este número de localidades porque queríamos alcanzar hasta al menos una localidad que fuera sede de un Colegio Rural Agrupado (también hemos abarcado un Colegio de Enseñanza Básica).


3.4. Análisis exploratorio de datos

    En primer lugar hemos elaborado una tabla con las 10 poblaciones más representativas por el número de habitantes de la Comarca, entre las 10 hay 54.661(de un total de 78.000 habitantes aproximadamente).

    En segundo lugar y de forma totalmente aleatoria recorremos Centros Públicos y Privados-Concertados que se encuentren en estas localidades. Intentando que el número de alumnos guarde un equilibrio entre ambas modalidades.

    Lo que supone que hemos analizado a Centros Escolares que tienen matriculados al 62% del total de toda la comarca denominada: Montaña Central de Asturias.

    
4. Cuestionario y resultados

1. ¿Cuál es el número de actividades deportivas que se desarrollan en ese Centro para alumnos de Educación Primaria?

     Los Centros Privados situados en las localidades más importantes tienen mayor oferta que los públicos. En dos Centros públicos: el CRA y otro, no hay ningún tipo de actividad, con lo que los alumnos de estas zonas más rurales tiene que desplazarse a las cabeceras de cada Concejo para inscribirse en un Club. No obstante los Públicos de localidades grandes tienen muy buena oferta.

     Si se observa que la mayoría de alumnos/as tiene al menos tres actividades deportivas para elegir por cada Centro.

2. ¿Cuál es el número de alumnos/as que participan en esas actividades?

    La participación es un 8% mayor en la enseñanza Privada lo que puede significar, según matrícula, una o dos actividades más, lo que justificaría la cuestión 1. Los Privados al tener más oferta tienen mayor participación.

     En la zona rural no existe la jornada continua y muchas actividades se celebran al mediodía después del comedor. Esto permite una mayor participación de la Pública. Si no fuera así las diferencias serían muy grandes. No obstante insistimos en que dos Centros en la zona rural, no disponen de ninguna oferta de actividades para sus alumnos.

3. ¿Cuántos equipos deportivos han inscrito en cada competición?

    Los Privados compiten más. Tienen más alumnos participando en las diferentes actividades y como consecuencia tienen más equipos. No obstante es muy significativo que si hemos visto que la participación en las actividades era superior, en torno al 10%, a la hora de competir las diferencias son aún mayores. Los Privados compiten el doble que los Públicos en los Juegos Deportivos del Principado y el triple en el deporte federado. Aquí se percibe la posible influencia de esas actividades para después del comedor con una finalidad más próxima a la de ocupación del tiempo libre.

     Los Públicos tenían una media de 3,1 actividades y en cambio solo inscriben a 1,5 equipos en las diferentes competiciones, apenas la mitad. En cambio los Centros Privados que tenían 4,4 actividades de media inscriben a 3,4 equipos, con lo que prácticamente vinculan cada actividad con un equipo.

     Los Centros Privados están más motivados para la competición y por ello incluso participan como Clubes en modalidades federadas. Esto deporte federado es más selectivo y competitivo al existir diferentes divisiones y se luche por subir o bajar.

4. En los Centros que se ofertan actividades deportivas ¿quién las desarrolla?

    Los Clubes tienen un papel muy importante. Desarrollan la mayoría de las actividades y son más importantes en los Centros Privados sin, duda por su afán más competitivo. Hay que reseñar el papel de los padres por motivos diferentes:

  • En primer lugar como asociación desarrollan la mitad de las actividades de los Centros públicos. Esto significa que para el Consejo Escolar de un Centro es muy cómodo que sea la propia Asociación para involucrarles en el Centro y que sean ellos los que sean conscientes de la dificultad de cualquier gestión

  • En segundo lugar los padres tienen un papel muy importante también dentro de los Clubes al integrarse en las Directivas. Esto a veces no es "tan bueno" porque ejercen mucha presión a los chavales y técnicos

     Por último cabe reseñar la aparición de Empresas de servicios. Es una forma muy cómoda para el Centro ya que seleccionan al personal y éste se ajusta a la legalidad: Titulación, Seguridad Social, etc. El mayor problema está en el elevado coste para los alumnos y en la utilización de instalaciones y material del Centro para un fin vinculado al beneficio económico.

5. ¿Participa algún miembro del equipo de profesores del Centro en la organización, desarrollo o gestión de las actividades?

    Los maestros de la Privada se implican en las actividades. La mayoría elaboran los Proyectos que luego ejecutan los Monitores. Además su presencia vela por el uso del material y las instalaciones.

     En los Públicos la participación es mínima. Pero al menos los especialistas de Educación Física, quizás como los de la Privada, por cuidar el material, aparezcan más.

     El resto de profesorado se mantiene totalmente al margen como que la cosa no fuera con ellos o que simplemente es ámbito exclusivo del especialista en Educación Física.

6. ¿Qué condiciones se establecen entre el Centro Escolar y las entidades (Clubes, Asociaciones, Empresas), que desarrollan estas actividades?

    La mayoría de Centros exige un Proyecto de la actividad con la correspondiente Memoria final. Estos documentos son importantes para los Centros, no solo por su contenido sino porque estos documentos han de ir en la Memoria final del Centro y han de presentarse en el Consejo Escolar. La cesión de instalaciones es aquí sin ninguna condición. El Club o Asociación gestiona y desarrolla la actividad libremente por todas las instalaciones del Centro.

     Los convenios de colaboración suelen hacer referencia a la cesión de instalaciones, vestuarios y material por parte del Centro y su utilización por parte de un Club. Este funciona entonces de forma autónoma en su gestión y organización, pero ha de cumplir unas determinadas condiciones: Horarios de uso, limpieza de las instalaciones o vestuarios, reposición de daños, etc.

     Es interesante que por parte de los centros Privados sea importante el seguimiento de la labor del Monitor. Esto es casi impensable en la Pública, pero los Privados están más acostumbrados al tener un Ideario de Centro, además al contar con la presencia de Docentes del Centro implicados en la coordinación de las actividades se corresponde con este seguimiento. El Proyecto no es necesario revisarlo porque lo elaboran los propios docentes. El Monitor ha de adaptarse al Proyecto.

7. En los Centros que se ofertan actividades deportivas ¿Se exige Titulación a los Monitores?

    Los Centros Públicos no quieren saber nada del tema en una gran mayoría. Las Asociaciones de Padres son las que organizan y por tanto si los Padres están a gusto los Centros no van más allá. En la Privada importa un poco más, pero puede estar determinado porque en la competición federada el título es obligatorio y por ello lo precisan al contrario que en los Públicos, tampoco importa el título si es para entretener un poco a los chavales.

     Cabe reseñar como existen personas que llevan muchos años en el ambiente del Deporte Escolar sin ninguna titulación, pero que en cambio permanecen. Una persona con más prestigio que preparación puede ser un buen reclamo para la inscripción en las actividades. Además la presencia de estas personas con carisma es más acentuada en los Privados donde la parte "didáctica" parece cubierta con la presencia del maestro de Educación Física.

8. ¿Cuál es la vinculación económica de los alumnos/as con la actividad?

    Por realizar estas actividades hay que pagar. Ya sea directamente por la actividad o militando en un Club. El Deporte Escolar no es gratuito. Por tanto los alumnos más desfavorecidos económicamente pueden tener dificultades para poder participar en estas actividades.

     Cabe reseñar que se aprecia un poco de incoherencia en los Centros Públicos respecto a la vinculación a los Clubes. Para las personas encuestadas los alumnos pagan por las actividades, pero desconocen si lo hacen por ser socios del Club o como cuota de actividad. El 50% de las actividades de los públicos las desarrollan Clubes. En cambio nadie señaló que los alumnos se hicieran socios del Club.

     En cuanto a los Privados el abono de cuotas es más coherente, ya que hay que incluir la participación de las Empresas privadas. Además la militancia en Clubes si está aquí presente.

9. El material con el que se desarrollan las actividades: Balones, redes, conos. Picas, etc., ¿A quién pertenecen?

    Los Centros ponen a disposición de todas estas entidades el material. Esto está muy claro. Llama la atención de que los Clubes, pese a ser las entidades que más actividades desarrollar en los Centros tanto Públicos como Privados solo aportan el 8,3% del material.

     Las Asociaciones de Padres colaboran en la adquisición de este material en la Pública mientras que en la Privada los Clubes parecen tener mayor autonomía y aportan su propio material, aunque en un porcentaje muy pequeño, si bien al estar coordinados con los Maestros de Educación física del Centro, esta utilización está quizás justificada.

     Lo que queda claro es que el material deportivo de los Centros Escolares, que llega para su utilización en las clases de Educación Física, se convierte en el material de la mayoría de las actividades. Cabe reseñar que las Empresas de Servicios que explotan las actividades en los Privados, no tienen su reflejo en la encuesta, con lo que el material no les cuesta dinero y en cambio si lo utilizan con el fin de sacar beneficio.

10. ¿Qué instalaciones deportivas se utilizan para desarrollar las actividades?

     La mayoría de Centros pose las instalaciones mínimas que le permiten realizar las actividades, sino es difícil que las pueda ofertar. No obstante llama la atención que algunos Centros Privados precisan de más instalaciones para poder desarrollarlas. No hay que olvidar que habíamos visto que los Privados participaban tanto en deporte federado como escolar y esto puede influir en la demanda de instalaciones municipales.

     No obstante al igual que en el apartado anterior queremos reseñar que los Clubes y las Empresas de Servicios se benefician de la utilización de unas instalaciones de forma gratuita. Algunos Clubes al tener ese convenio de colaboración con la Pública tendrán algunas obligaciones más. Aunque el mantenimiento de estas instalaciones tampoco es muy caro si tenemos en cuenta que las instalaciones de los Centros Públicos, según la Ley del Deporte son competencia de los Ayuntamientos. Por eso en algunos Centros hay Conserjes.

11. Los equipos inscritos en alguna competición, cuando se desplazan a competir ¿Cómo se desplazan?

     Solo uno de cada tres desplazamientos se realiza en autobús. Pero también es cierto que en esta zona las distancias son muy cortas y las comunicaciones son muy buenas. Quizás por ello el desplazamiento en coche es el más habitual.

     No obstante el movimiento de escolares y sobre todo si van en nombre de un Centro o Club, debe de formar parte también del proceso formativo: Hábitos de conducta, fomento del compañerismo, convivencia, etc. Parece que en las competiciones a los niños simplemente se les dice hora y lugar. Estando allí a la hora del partido lo demás no importa.

     Si hay que reseñar que los Privados cuidan más este aspecto mucho más viajando en autobús casi el doble de veces que los de la pública.

12. ¿Qué vinculación laboral tienen los Monitores deportivos con la actividad?

     Lo que hagan los Clubes o asociaciones con el Monitor simplemente no importa. Mientras el Monitor desarrolle su labora y todo el mundo está a gusto no da más. Que sea un licenciado en Educación Física con contrato y Seguridad social o se trate de un minero prejubilado en plan "chollo" no importa. Y lo más triste, al 90% de los Centros les da igual.

     Si queda claro que los Centros reconocen que los Monitores no realizan su labor de forma gratuita y por ello son plenamente conscientes de que hay un dinero, aportado por los alumnos, que circula de mano en mano la mayoría de veces sin control.

     Si hay que reconocer que en la Privada la presencia de la Empresa de Servicios hace que la regulación de los Monitores se produzca en un 20%. No obstante el precio de la actividad aquí es muy elevado respecto a las demás opciones.

13. Valora positivamente para su Centro el logro de buenos resultados en las competiciones en las qué participan

     A los Centros Privados les importa más el logro de resultados. El 20% le dan mucha importancia. Hay que destacar que en esta zona hay varios Centros que han logrado importantes títulos a nivel nacional lo que les ha valido un prestigio que les gusta mantener. Incluso en el Ideario de estos Centros el deporte es una piedra angular importante.

     El 75% de los Públicos les importa Poco o Nada. Pero esta falta de ambición no solo debemos interpretarla como apatía sino en que lo único que persiguen es que los alumnos realicen deporte.

14. El deporte escolar actual, tal y como se desarrolla independientemente de lo que se realice en su centro, y también al margen de lo que usted consideraría ideal, ¿Qué finalidad piensa que tiene realmente?

     La respuesta es clara el 61,25 % de los Centros reconoce abiertamente que hoy por hoy el deporte escolar tiene una finalidad competitiva. La búsqueda de los resultados y el entrenamiento por encima del juego hace percibir en los Centros ese sentimiento de rivalidad y competición con simplemente pasar hacia el coche por la tarde escuchando a los entrenadores en el patio alentando a los alumnos.


Conclusiones

     La conclusión general a la que hemos llegado es que nuestros alumnos están practicando deporte en los Centros Escolares, de forma más o menos organizada eso sí, pero sin una pauta general. Es decir, cada Centro, cada Club, cada Asociación, al margen de la competición, depende en su funcionamiento directo con los niños de la "buena" o "mala" voluntad o profesionalidad de la persona que les pongan delante. Los clubes, centrados en competiciones, buscan los resultados y el equilibrio económico por encima de todo. Los padres depositan en estas entidades o en las suyas propias (APAS) la labor de "entretener" a los niños fuera del tiempo de clase, no mostrando ningún interés por la participación de los docentes, que claramente manifiestan su evasión con el consentimiento de los Padres que aceptan en los Consejos Escolares la organización de las actividades de esta forma.

     Por ello consideramos que a lo largo de este estudio los indicadores nos han revelado la validez de la hipótesis a demostrar:

El Deporte Escolar, que se realiza en los Centros Educativos, está organizado por entidades cuyo fin no es el educativo sino el de ocupación del Ocio, la Competición y la rentabilidad económica.

     Los Clubes o Asociaciones que organizan estas actividades realizan una gran labor social. Pero esta labor sería importante si fuera más transparente:

     En primer lugar es preocupante que los Centros Educativos deleguen sin más a sus alumnos dentro del propio Centro a personas o entidades cuya formación no es la adecuada. La Administración educativa deja hacer en este ámbito porque lo considera dentro del marco del deporte. La Dirección General de Deportes del Principado de Asturias no Inspecciona a los Clubes porque al ser actividades locales, muchas de ellas incluso subvencionadas además, deben ser los Ayuntamientos los encargados de velar por su transparencia. Y los Ayuntamientos por su parte no "se atreven" a tocar el tema por la repercusión que puede tener y a una entidad local lo que le interesa es que se hagan las cosas y la gente este a gusto: Entrenadores, Clubes, padres, niños, etc. Y, hoy por hoy, así parece que todos están conformes.

     En segundo lugar el material del Centro es para uso del Centro. Todos los que trabajamos en Centros sabemos que el material de Educación Física es muy caro y que en algunos Centros escasea. En cambio estos Clubes lo utilizan para su propio fin, totalmente gratis, al igual que las instalaciones. Mientras los niños tienen que abonar cuotas para, por lo visto en las encuestas, pagar a un Monitor que en muchos casos ni tiene titulación, ni un contrato legal. Si a esto añadimos que los desplazamientos son por cuenta de la familia y las fichas federativas en muchos deportes, como el futbito, son gratis, podemos afirmar que muchos clubes constituyen auténticos "negocios" encubiertos.

     También se hemos sido testigos a través de esta Investigación, de que hay niños que hoy por hoy, después de una olimpiada hace 12 años y aspirando a otra dentro de 8, no disponen de oferta deportiva en sus Centros Escolares. Incluso sus instalaciones son muy deficientes. Niños que están en una situación de discriminación que vulnera además un derecho constitucional como puede ser el derecho a la educación, como hemos podido interpretar en algunas legislaciones. Y estamos hablando de una Comarca más o menos en el área Central de Asturias. ¿Qué pasaría si hiciéramos este estudio en el área rural asturiano? Y lo que puede ser aún más preocupante ¿Cuál sería el resultado numérico si solo nos hubiéramos restringido al ámbito de la enseñanza pública? En esta Comarca el peso de la Concertada, es a diferencia del resto de Asturias salvo Oviedo, muy importante. ¿Hay o no hay motivos para preocuparse? o mejor dicho, ¿podemos invitar a la reflexión y promulgar un debate que sirva para hacer cambios?

     También dejamos en el aire el análisis real y profundo de los Clubes. Sus dirigentes, sus técnicos. Quizás podríamos hacer un seguimiento semanal de unas determinadas competiciones para analizar la labor técnico-didáctica de los Monitores que acudan a los partidos. También las reacciones, las expectativas de los padres, el público, el que juega de titular, el que siempre está en el banquillo, etc.

     Otra línea a analizar más sencilla, podría ser la unificación de las competiciones en Asturias. Que el deporte federado y los Juegos Escolares constituyesen una única competición. También trabajar sobre las titulaciones de los Monitores. En Asturias ase han publicado recientemente unos nuevos Decretos sobre esta cuestión de los que habría mucho que hablar desde la Facultad de Ciencias de la Educación.

     O sea, nuestra Investigación simplemente ha querido reseñar los aspectos más básicos del Deporte Escolar. Pero que nos han dado pie para realizar unas valoraciones que nos están sirviendo ya de base, para continuar profundizando en el tema.


Bibliografía

  • Alcoba López, Antonio (2001) Enciclopedia del Deporte Librerías deportivas Esteban Sanz. Madrid

  • Blázquez Sánchez, Domingo (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar INDE Publicaciones. Barcelona

  • Cecchini Estrada, J.A., Echeverría, L. M. y Méndez Jiménez, A (2003) Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Oviedo.

  • Cecchini Estrada, J.A., Méndez Jiménez, A. y Muñiz Fernández, J. (2003) Motivos de participación de los jóvenes en el deporte Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Oviedo.

  • Dumazedier, J. (1964) Hacia una civilización del ocio Barcelona. Estela

  • Fernández Bustillo, Eloisa (1999) La imagen de la Educación Física en la escuela asturiana Universidad de Oviedo

  • García Ferrando, M., Puig y N., Lagardera, F.(1998) Sociología del Deporte Alianza Editorial

  • Gómez, J. y García, J. (1993) El deporte en edad escolar. F.E.M.P. Madrid

  • Heinemann, K. (2003) Introducción a la metodología de la Investigación Empírica Editorial Paidotribo, Barcelona

  • Huizinga, J. (1972) Homo Ludens Alianza Editorial, Madrid

  • Instituto Navarro de Deporte y Juventud XVI Juegos Deportivos de Navarra (Normas generales). Curso 2002/03

  • Maestro Arcos, Juan Carlos. Pasado, presenta y futuro de los servicios deportivos en las administraciones locales. Revista digital www.efdeportes.com, nº.20 Abril 2000.Publicada en el Periódico Oficial No. 37 de fecha 4 de agosto de 1995, Sección III, Tomo CII

  • Maiztegui, C. y Pereda V. (2000) Ocio y deporte escolar Universidad de Deusto. Bilbao

  • Mestre Sancho, J.A. y García Sánchez, E. (1997) La gestión del deporte municipal INDE Publicaciones, Barcelona

  • Puig Rovira, J.M. y Trilla, J (1987) La Pedagogía del Ocio Alertes. Barcelona

  • Rodríguez Neira, Teófilo (1999) Teorías y modelos de enseñanza Editorial Milenio

  • Sánchez Bañuelos, Fernando (1992) Didáctica de la Educación Física Editorial Gymnos. Madrid

  • Vaquero García, Alberto, Artículo: La relevancia económica de la fiscalización de la actividad deportiva. Universidade de Vigo. Congreso Mundial de gestión económica del deporte Barcelona, 14, 15 16 de mayo de 2003

  • VVAA (1997)) Diccionario de la Real Academia Española Editorial Espasa Calpe

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 86 | Buenos Aires, Julio 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados