efdeportes.com
Los juegos en el recreo y
en el tiempo libre en el colegio

   
Maestro de Educación Física, Almería
(España)
 
 
José Francisco Azor Cruz
jac296@alboran.ual.es
 

 

 

 

 
Resumen
    El siguiente texto es un proyecto de investigación realizado en Almería en un centro escolar de dicha localidad. En él, se trata de indagar por qué los alumnos juegan a unos determinados juegos, cómo utilizan el tiempo libre tanto en el ámbito escolar como fuera de él a través de una observación sistemática, y las actuaciones que se hicieron para proporcionar al alumnado una extensa lista de posibilidades lúdicas.
    Palabras clave: Juegos en el recreo. Tiempo libre. Nuevas tecnologías. Sedentarismo.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 82 - Marzo de 2005

1 / 1

1. Definición del problema

1.1. Introducción

    Este proyecto de investigación lo comencé durante mi período de prácticas de enseñanza en el año 2004, en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria "Mar Mediterráneo" de Almería, que está situado cerca del barrio de Ciudad Jardín y a la espalda de los edificios Presidente de dicha localidad y en el que según el Análisis de la realidad educativa del centro en unas encuestas que se hicieron sobre el año 2000 se podía afirmar que "el nivel socioeconómico de las familias es medio alto" y que "un sector importante de las familias trabaja en la empresa pública como funcionarios", hecho que debo mencionar puesto que no son las mismas inquietudes y perspectivas las que puede tener un niño en un entorno favorecido que en un entorno desfavorecido (siempre económicamente hablando). En este centro he impartido clase de Educación Física a los cursos de 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria.

    Como señalan Miguel Ángel Delgado Noguera y Jesús Medina Casaubon (1999) "todo docente que se precie tiene que estar continuamente aprendiendo de su trabajo, es decir, de su práctica profesional. Hoy no se entiende al profesor/a como un simple aplicador de programas que diseñan otros profesionales, sino que la capacidad de investigar sobre la práctica es la que nos permite innovar en la enseñanza y, lo que es más importante, constituye el núcleo de una actualización continua de nuestra actuación como docentes, de nuestro propio desarrollo profesional docente".

    Lógicamente, estas prácticas poseen un potencial enorme, ya que "permiten proyectar experiencias innovadoras sobre la práctica y plantearse algún proceso de investigación que nos lleve a resolver problemas en nuestra realidad como docentes ya sea en nuestra clase o en nuestro entorno".

    A mi parecer con el trabajo de investigación se busca en el docente una actitud investigadora ente posibles problemas que nos puedan surgir en el aula para así, conseguir darles una posible solución.

    Se trata, en definitiva, de "detectar posibles problemas de tipo didáctico, que una vez analizados, puedan ser tratados para encontrar una posible solución" (Antonio García López, 2002)


1.2. Descripción del problema

    El problema sobre el que me he centrado en el presente trabajo de investigación, ha sido el de los juegos en el recreo y en el tiempo libre que utilizan los alumnos de Primaria, y es que al principio de mi periodo de prácticas observé que la mayoría de los niños cuando llegaba la hora del recreo no sabían que hacer o no querían hacer nada y otra gran mayoría jugaba al fútbol, esto me provocó un grado de curiosidad por saber el hecho de estas actitudes, ya que cuando yo era pequeño me acuerdo que estaba deseando que llegara la hora del recreo para disfrutarla jugando, y recuerdo que no siempre era a fútbol a lo que jugábamos sino que utilizábamos toda clase de juegos para divertirnos como por ejemplo, "las canicas", "el escondite", "las chapas", "el bote botella", "el zorro" (lo que aquí se llama "la cadena"), "el quema", "el veo veo", "las adivinanzas", "el aviso mosca", "la rayuela", "el tejo", "el uno mi mula", "el béisbol", "la lima", y un largo etc., y también utilizábamos todo tipo de recursos materiales, no hacía falta jugar al fútbol con una balón de verdad, nos hacíamos uno con varios calcetines, o jugábamos a derribar latas, o nos hacíamos una cometa con varias cañas, papel pinocho y cola, o jugábamos al béisbol-puño con un balón de plástico...

    Por lo tanto puedo decir que para mi trabajo de investigación me he centrado en una observación directa de las relaciones interpersonales durante los recreos que más tarde se convertirían en curiosidad por saber a qué dedican el resto de su tiempo libre los niños en este centro en la actualidad.

    También he de decir que sé perfectamente que no son las mismas inquietudes, ni los mismos intereses, como he dicho anteriormente, ni el mismo contexto en el que me presento ahora que el que existía hace aproximadamente 22 años cuando yo empezaba a jugar, ni tampoco son los mismos problemas los que nos podemos encontrar en un colegio situado en un entorno favorecido económicamente que en otro que, por ejemplo, puede estar situado en un barrio marginado, pero aún más por esa razón me he decidido a abarcar este tema en este proyecto de investigación, puesto que a través del juego, a mi parecer, se puede saber como es un niño o que motivaciones le mueven.

    Desde luego es un problema bonito y fascinante de estudio que debería ser llevado a examen por cualquier docente de educación física. Hoy es muy frecuente por lo que me comentan mis compañeros de prácticas ver a niños y niñas sentados en los bancos del recreo o en cualquier esquina jugando a la Gameboy o a cualquier juego de máquinas electrónicas, lo cual pone de manifiesto la influencia que tienen en los niños las nuevas tecnologías en la actualidad, hecho que he podido comprobar por mi mismo en el colegio en el que llevé a cabo este trabajo de investigación: CEIP Mar Mediterráneo de Almería. También es habitual ver a los niños dando vueltas hablando entre ellos sin saber lo que hacer, prácticamente matando el tiempo.

    Pero otro aspecto curioso no es este, sino que los niños que juegan, siempre tienden a jugar a lo mismo, el fútbol o el baloncesto, y los más pequeños se decantan por juegos violentos que a cualquiera dejaría boquiabierto, destacar los borrachos, X-Men, los espías... (más adelante comentaré de qué tratan estos juegos)

    Le comenté a mi tutor a las 3 ó 4 semanas de mi periodo de prácticas el problema que iba a tratar para mi trabajo de investigación y le resultó interesante y me dijo que me ayudaría en todo lo que pudiese, por lo tanto he de comentar que una parte de la puesta en acción llevada a cabo se la debo a él.


2. Análisis y reflexión

2.1. Hipótesis

    El problema lo considero problema por los siguientes aspectos:

  • Un juego violento puede desembocar en un individuo violento (Juego de los borrachos, los espías, los X-Men, los Monstruos 66...)

  • Un juego de masas como es el fútbol con tantos adeptos a tan corta edad ¿Es positivo? Desde luego que no tiene por qué ser negativo, pero sin lugar a dudas es inevitable pensar que los anuncios de televisión y las noticias deportivas influyen en los alumnos y esto no es del todo bueno, de hecho, durante las prácticas, en una sesión de Expresión Corporal tenían que representar un anuncio televisivo y la mayoría de los niños representaron anuncios que tenían que ver con el fútbol (el de la Pepsi, el de la Eurocopa de Portugal ´04, el de Nike Brasil-Portugal), además había muchísimos niños con el chándal y las camisetas de fútbol de sus ídolos dato que invita a pensar en puro marketing y que tiene en los niños unos grandes consumidores.

  • Un juego sexista puede generar en una futura violencia de género, así por mencionar un juego con estas características diré el poli y cacos en el que se enfrentaban niños contra niñas en la hora del recreo y terminaban haciendo cánticos sexistas.

  • Un juego electrónico puede llevar a que el niño se convierta en un futuro individuo sedentario al no realizar apenas actividad física y puede desencadenar en un problema de obesidad, este es un problema que se da mucho en los críos de hoy en día, y es que muchos alumnos están deseando llegar a sus casas para jugar a la consola o al ordenador o simplemente para ver la tele. No hemos olvidar las Nuevas Tecnologías, pues todos sabemos que están ahí, pero tenemos que tener en cuenta que el juego debe servir al niño como "medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad y efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento" (Zapata, 1994) cosa que no se consigue del todo con las nuevas tecnologías.

    Considero que estos son unos puntos fundamentales a resaltar en este tema de investigación ya que justifican concienzudamente el por qué es un problema que los niños jueguen a estos juegos y no a otros, y con esto último quiero exponer la importancia que tiene el que no se pierdan los juegos tradicionales y populares (uno de los puntos de la puesta en acción) de cada zona ya que son patrimonio y claras "manifestaciones lúdico-motrices típicas de la sociedad, que adquieren su consideración por persistir a lo largo de varias generaciones y que se efectúan en el tiempo de ocio disponible". (Santamaría, J.)


2.2. Objetivos de la intervención

    El objetivo que me marqué en un principio fue simplemente el de saber qué juegos utilizan los alumnos del CEIP Mar Mediterráneo en el tiempo de recreo, pero más tarde cuando empecé a indagar y a descubrir todas las posibilidades que podía abarcar me planteé los siguientes objetivos:

  • Saber cómo utilizan su tiempo libre los alumnos del CEIP Mar Mediterráneo.

  • Identificar los comportamientos y necesidades actuales de los alumnos del CEIP Mar Mediterráneo con relación al tiempo de ocio según edad y sexo. Este estudio podría contener otras variables si el marco de investigación fuese mayor, como el entorno geográfico, social, etc.

  • Definir los cambios que se han producido en las prácticas físicas de tiempo libre en nuestra sociedad y las nuevas tendencias en relación con la demanda.

  • Identificar las causas de esos cambios, o el porqué de unas actitudes. ¿Afectan las instalaciones o espacios? ¿Y los recursos materiales? ¿Y los recursos humanos?

  • Buscar aplicaciones adecuadas para en un futuro llevarlas a cabo.

  • Elaborar formas de actuación ante los diferentes problemas que se plantean en la actividad física en el tiempo libre.

  • Desarrollar las actividades propuestas, siendo capaz de crear ambientes recreativos diferentes a los actuales.

  • Analizar el éxito o fracaso de estas actividades y reflexionar sobre ello.

    Uno de los objetivos para la educación del tiempo libre es enseñar al niño el máximo de actividades para que sepa organizarse su tiempo libre, y yo me planteé si era posible que no se le ofrecieran al niño todas esas actividades o se conformaba con los juegos que utilizaba cuando llegaba al colegio.


3. Propuesta de acción

    El planteamiento que me hice para llevar a cabo todos los objetivos marcados fue el siguiente:

1. Lo primero que hice fue corroborar que era un problema; a los cursos de 2º y 3º les pedí que me hicieran un dibujo de lo que jugaban al recreo, con ellos pude verificar lo visto anteriormente en los recreos, los niños de estos cursos que son más infantiles que los de 5º o 6º, a los cuales le pase una encuesta, se puede decir que juegan a juegos todavía muy fantasiosos y algo inadecuados y bélicos para su edad, por exponer y explicar algunos, expondré los anteriormente mencionados:

  1. Los borrachos: Uno se la queda y tiene que decirle a sus compañeros que están borrachos y estos se hacen los borrachos hasta caerse.

  2. Los X-Men consiste en imitar a los personajes de unos dibujos animados violentos que tienen como objetivo matar a Lobezno.

  3. Pegatinas de Shin-Shan: Personaje de dibujos animados que se caracteriza por ir enseñando su "trompa" y bailar el "baile del culito", además de ser un mal educado y utilizar palabras groseras.

  4. Los espías: Uno tendrá que decirle a otros niños que espíen lo que están haciendo las niñas en el cuarto de aseo o en clase.

  5. Los Monstruos 66: Son personajes de dibujos animados también bastante violentos que luchan entre sí.

  6. Cartas: Juego tipo rol que sirve para debilitar a los contrincantes.

  7. Fútbol: Con claros síntomas sobre todo a la hora del recreo de jugar por encima de todo para ganar y no para divertirse, hecho que debería ser erradicado de la escuela, ya que lo primordial en el ámbito escolar es educar en valores positivos tales como divertirse, evadirse, superarse pero a sí mismo y no intentar pisotear al adversario-compañero. Sin embargo, este hecho que intentamos erradicar de la escuela está impregnado en la sociedad y es muy difícil combatir con él.

    Estos juegos entre otros hacen pensar que algo no está bien o que quizá los tiempos hayan cambiado, porque aunque antes existía influencia de la tele no era tan clara como ahora.

2. La encuesta que pasé a los alumnos de 5º y 6º fue la siguiente:


Encuesta sobre el tiempo libre en la escuela y fuera de ella

  • En el colegio (recreo):

1. ¿Juegas a algo? Explica a qué y cómo se juega.

2. ¿Aprendes juegos o actividades en Educación Física que luego utilizas en el recreo para jugar con tus amigos? En caso afirmativo menciona cuáles son.

3. ¿A qué te gustaría jugar en el recreo?

4. ¿Te gustaría poder utilizar todo el material que hay en el colegio para jugar?

5. ¿Cómo sería tu recreo ideal?

6. ¿Aprendes juegos o actividades en Educación Física que luego puedas utilizar en tu tiempo libre? ¿Cuáles?

  • Fuera del colegio:

1. ¿Qué cosas haces después de salir del colegio?

2. ¿Tienes tiempo libre para hacer lo que quieres?

3. ¿Existe cerca de tu casa algún sitio para jugar? ¿Vas a jugar a esos sitios?

4. ¿Dónde juegas? ¿Con quién juegas?

5. ¿Qué haces por las tardes que te gustaría hacer en el colegio?

6. ¿Tus familiares o tus amigos te enseñan juegos? ¿Y tú, les enseñas juegos a ellos? ¿Cuáles?

    Las preguntas son sencillas y las hice para que las realizaran en poco tiempo ya que cuando las rellenaban eran en tiempo de Educación Física y les cuesta mucho estar este tiempo en clase. La encuesta fue administrada a 5º A, 5º B, 5º C, 6º A, 6º B, y 6º C. El fin de las preguntas es claro, no es otro que el identificar cuáles son las actividades principales que realizan los alumnos en el recreo y en su tiempo libre fuera de la escuela. También pregunté si les gustaría poder utilizar todo el material que hay en el colegio para jugar, por si es un problema de no poder contar con suficientes recursos materiales; o si las actividades que se realizan en educación física le ayuda para saber a qué jugar en su tiempo libre; o qué sitios para jugar hay cerca de su casa, por si es un problema de recurso espacial, es decir, que no tenga sitio donde jugar... Una vez pasada la encuesta, la analizaría y obtendría los resultados, y vería y analizaría los dibujos. Y me pondría a buscar posibles soluciones.


4. Análisis de los resultados

    Teniendo en cuenta que en las respuestas los niños pueden dar más de una respuesta he obtenido los siguientes datos:

    El juego más utilizado en el recreo es el fútbol seguido del baloncesto, los juegos de pillar son los siguientes más votados (POLICACOS, LA ARAÑA, PESTE ALTA, CUBA, COCODRILO), hablar con amigos es la 4ª actividad más votada y le sigue de cerca jugar a la consola. Luego hay actividades como "los patitos" (que es pegar balonazos a los compañeros), "mareo", bailar y cantar, comba y el aviso mosca.

    De la segunda pregunta desprendo que la mayoría de los niños dicen aprender muchas actividades en educación física pero que muy pocos utilizan esas actividades para jugar en el recreo.

    Con la tercera y quinta pregunta saco en conclusión que lo que quieren los niños es algo imposible y que la mayoría querría un patio para ellos solos para estar todo el rato jugando al fútbol (una gran mayoría) y otros se acuerdan de un parque acuático para tiempos en los que el verano se acerca.

    En la cuarta pregunta hay igualdad en las dos vertientes existentes, unos niños son realistas y saben de la imposibilidad de poder utilizar todos los materiales ya que no habría para todos y otros que dicen que les encantaría poder utilizar todo el material.

    Con respecto a la parte de preguntas de fuera del colegio me llama la atención la gran cantidad de actividades extraescolares que tienen los alumnos del CEIP Mar Mediterráneo y el poco tiempo que tienen para disfrutar, y también llama la atención que muchos de los alumnos dicen jugar a la playstation o al ordenador cosa que no es de extrañar pero sí alarmante por lo expuesto anteriormente que esto puede generar en individuos sedentarios y con sobrepeso.

    En cuanto al lugar donde juegan he de comentar que en el entorno del Colegio existen varias zonas destinadas al ocio y al tiempo libre. El Colegio está situado a escasos metros del Parque de las Almadrabillas donde los niños pueden jugar a sus anchas ya que es muy amplio, aunque sí es verdad, que está prohibido jugar al fútbol puesto que es una zona ajardinada, pero cerca del parque está el Centro deportivo las Almadrabillas y el Club de Mar donde se pueden realizar gran variedad de actividades deportivas (fútbol, baloncesto, baloncesto, natación, tenis, pádel...) También cabe destacar la gran cercanía del Paseo Marítimo de la ciudad, así como de sus playas, sin duda un extraordinario lugar para pasear, hacer deporte y disfrutar del aire libre y de la naturaleza. Por otro lado, y también a poca distancia se encuentra la parte sur de la Rambla de Almería, que evidentemente es uno de los lugares mas visitados para disfrutar del tiempo libre.

    Y una gran mayoría responde que no les enseñan juegos sus familiares.

    Una vez observados y analizados los resultados puedo decir que las conclusiones verifican las sospechas existentes, y es que esto era un problema, ahora nos encontramos en el momento de buscar soluciones.


5. Búsqueda de soluciones

    Ante tal problema, las soluciones que he buscado son las siguientes:

  • Ayudarme de las clases de educación física para proponer actividades lúdicas y diferentes para poder ser utilizadas en el tiempo libre. (Juegos populares, deportes alternativos, canciones de comba, bailes y coreografías nuevas...)

  • Dar una ficha a los alumnos para que pregunten a sus familiares a qué juegos jugaban ellos cuando eran pequeños, como se jugaba y que cada día lo expongan unos cuantos para que lo puedan practicar durante 5 minutos en clase de Educación Física, con el fin de recuperar los juegos populares autóctonos para si así lo ven conveniente trasladarlos en su tiempo libre como forma de ocio y recreación.

  • Aprovechando que existía pintura amarilla de carretera en el colegio, le propuse a Jorge (mi tutor) que si podíamos pintar rayuelas de diferentes modos (la convencional, la de forma de caracol...) y circuitos de chapas y lo llevamos a cabo observando gran aceptación en los alumnos, sobre todo en las primeras semanas.


6. Observación

    Los alumnos me trajeron las fichas de los juegos populares debidamente rellenadas, jugábamos casi siempre 5 minutos a los juegos populares y muchos de estos juegos les gustaba muchísimo a los niños. Le entregamos canciones de comba para que se las aprendieran y todos las cantaron en clase. Aprovechamos las sesiones de deportes alternativos para insistirles que con material reciclado se pueden hacer muchísimas cosas, así con un bote de suavizante recortado se podía jugar a "la suavicesta". Pintamos 4 rayuelas y 2 circuitos de chapas que como he comentado anteriormente, en un principio fue todo un boom.

    Puedo afirmar que en un principio muchas de las prácticas nuevas que les hicimos a los críos les encantaron y fueron un éxito de participación y una gran mayoría de alumnos jugaban en el recreo, había grupos bailando "el chipi chipi", otros jugando a las rayuelas, otros a las chapas, muchos se decantaron por jugar a juegos populares como el bote botella, chocolate inglés, otros hacían una coreografía de bailes, y muy pocos eran los que se quedaban sin hacer nada.


7. Conclusiones

    Las conclusiones que he obtenido de este trabajo de investigación han sido muy positivas y pienso aún más hoy que es importantísimo crear hábitos lúdicos y fomentar la actividad física enseñando al niño el máximo de actividades para que sepa qué hacer en su tiempo libre.

    Sin lugar a dudas, al principio, cuando les enseñas estas nuevas actividades, los alumnos las cogen con los brazos abiertos y con un entusiasmo abrumador, muchos cambian de actitud y las utilizan en el recreo, pero pasado un tiempo, de hecho la última semana que estuve en el colegio antes de vacaciones, una gran cantidad de alumnos volvió a sus antiguos comportamientos y se veía a muchos de ellos jugando a sus antiguos juegos (no sé si por la proximidad de las vacaciones o por algún otro motivo), pero también se veían a niños jugar con los recursos nuevos que les habíamos facilitado, y lo importante es esto, que sepan que existen recursos, que hay muchos juegos que pueden utilizarlos cuando no puedan jugar a lo habitual: globos de agua (para el verano), realizar cometas para volarlas después en la playa, diferentes juegos de baloncesto (el veintiuno, la campana, los tiros libros, la sombra...), diferentes juegos que llenen al alumno de conocimiento y de vida a través del movimiento.

    Lo que he intentado con este proyecto es combatir también de algún modo contra los juegos electrónicos, el sedentarismo y la rutina, y creo que de momento lo que hemos conseguido es plantear alternativas para, si no vencerlos, al menos equilibrar el tiempo utilizado para cada uno de ellos y darle a nuestros alumnos un abanico amplio de actividades lúdico-deportivas para que puedan elegir qué hacer en su tiempo libre.


Bibliografía

  • AAVV. (2001). Juegos populares. Una propuesta para la Educación Física. Madrid: Pila Teleña.

  • ARNAL, J., DEL RINCÓN, D. y LA TORRE, A. (1993) "Investigación educativa. Fundamentos y metodología". Barcelona: Labor.

  • BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: INDE.

  • BLÁNDEZ ANGEL, J. (1995) La utilización del material y del espacio en Educación física. Propuestas y recursos didácticos. Barcelona, INDE.

  • BOLIVAR, A. (1996). Cómo mejorar los centros educativos. Barcelona: Síntesis.

  • CARBONELL, J. (2000). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

  • CEIP "MAR MEDITERRANEO, (2000). Análisis de la realidad educativa. Almería.

  • COLÁS BRAVO, M. P. y BUENDÍA EISMAN, L. (1994) "Investigación educativa". Sevilla: Alfar.

  • DECRETO 105/92 de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes ala Educación Primaria en Andalucía.

  • DEVÍS DEVÍS, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Madrid: Visor.

  • DIAZ LUCEA, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: INDE.

  • ELLIOT, J. (2000). Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

  • FRAILE ARANDA, A. (1995). El maestro de Educación Física y su cambio profesional. Salamanca: Amaru.

  • GARCÍA RUSO, H. M. (2002). El practicum. Herramienta para la investigación y la formación en la Educación Física. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

  • GUTIERREZ SANMARTÍN, M. (2003) Manual sobre valores en la EF y el deporte. Barcelona: Paidós.

  • LEÓN, O. G. y MONTERO. I. (1994). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill.

  • MORENO PALOS, C (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.

  • PIÉRON, M. (1991) La investigación en la enseñanza de las actividades físicas y deportivas. (Trabajo presentado en el Congreso AIESEP, Río de Janeiro) Universidad de Lieja.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (Coord.) (2003). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid: Prentice Hall (Pearson Educación).

  • SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

  • SORIANO AYALA, E. (2001). Investigación en el aula. Almería: Publicaciones de la Universidad de Almería.

  • TINING, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

  • TORRES GUERRERO, J. y RIVERA GARCÍA, E. (1999). Juegos y deportes alternativos y adaptados en Educación Primaria. Proyecto Sur.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 82 | Buenos Aires, Marzo 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados