efdeportes.com
Estudio de preparación física profesional
de los Ingenieros de Minas

   
Departamento de Educación Física
del Instituto Superior Minero Metalúrgico
Dr. Antonio Núñez Jiménez
(Cuba)
 
 
Lic. Danilo Charchabal Pérez*
Lic. José A. Negron Segura**
Lic. Amado Díaz Mainat**

dcharchabal@yahoo.com
 

 

 

 

 
    En la actualidad resulta imposible avanzar en cualquier esfera de la vida, tanto económica como social, si no se cuenta con una población sana, capaz de enfrentar con efectividad y eficiencia cada una de las tareas y metas que va imponiendo el desarrollo cada vez más creciente de la sociedad. El acelerado avance del mundo tecnológico, obliga al ser humano a estar preparado para enfrentar sus exigencias. Tal es así que el nivel de relación que se establece entre el hombre y la tecnología trae como consecuencia que el individuo tenga que especializar órganos y sistemas (auditivo, visual, cardiorrespiratorio) pues de otra manera no pudiera obtener resultados productivos favorables y mucho menos contrarrestar un grupo de enfermedades profesionales y postulares que lo afectan. De ahí la necesidad de alcanzar en todo el proceso de formación una alta capacidad de trabajo profesional y física.
    En la preparación física de los egresados de Ingeniería de Minas, la experiencia había demostrado que estos profesionales no poseen una preparación física profesional para enfrentar las arduas tareas de la producción con eficiencia y competencia profesional, lo que provoca un estado de cansancio antes de concluir el horario de trabajo y por ende, no cumplir con los resultados que se esperan de ellos.
    Sin embargo, los resultados de este trabajo se han venido matizando en las prácticas de producción de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Minas, a partir del año 2001, donde se observa una mayor disposición, eficiencia y calidad en el cumplimiento de las tareas profesionales asignadas a cada una de ellos, se destaca además su capacidades para organizar y promover el desarrollo de actividades de esparcimiento y empleo del tiempo libre en condiciones de aislamiento, así como aprovechar adecuadamente las condiciones del entorno para desarrollar una vida en armonía con la naturaleza, aspecto tan importante en nuestra mina ubicada en una zona muy apartada y de pocas opciones culturales, recreativas y deportivas en general. El trabajo presentado está en correspondencia con los cambios tecnológicos que se ejecutan en la empresa en el marco del proceso de perfeccionamiento empresarial y al incremento de las capacidades instaladas elevando los niveles de producción con eficiencia en las inversiones.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 80 - Enero de 2005

1 / 1

Introducción

    La formación física del Ingeniero de Minas debe partir del modelo teórico del proceso docente educativo de la Educación Superior Cubana, y de la integración ciencia - docencia - profesión, expresión que considera las características de la ciencia y la profesión, potencialidades de los estudiantes para asimilar la cultura y una concepción de enseñar a aprender

    De ahí que, entre las características que deben tener los egresados del nivel superior, se encuentren la adecuada conceptualización de sus realidades y su compromiso con la sociedad, expresado no solamente en la eficiente práctica profesional y en la aplicación de recursos científico-técnicos, sino también por su conducta social y su proyección política acorde con las necesidades del país.

    Este profesional debe ser, también, un individuo con una preparación física profesional óptima a partir de la ejercitación de su aparato locomotor basado en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas, lo cual no sólo influirá en el estado funcional de los órganos y sistemas (cardiovascular, respiratorio, neurovegetativo); sino, además, en su equilibrio psíquico-espiritual, contribuyendo a la formación de una sólida y estable personalidad, donde predomine la voluntad, la decisión y la firmeza como rasgos fundamentales. Así este profesional se encontrará en mejores condiciones físicas, intelectuales y emocionales para enfrentarse a la vida social haciendo su trabajo más productivo y eficiente.

    La incorporación, de manera oficial de los programas de Educación Física y Deportes en todos los subsistemas de educación, y muy especialmente en la Educación Superior, a partir de la elaboración de planes A, B, y C, ha estado dirigida a garantizar el desarrollo físico y el fortalecimiento de la salud de los estudiantes a través de las actividades físico-deportivas; a desarrollar en ellos las cualidades físicas, y hábitos higiénicos que los acompañen durante su vida; a formar rasgos positivos del carácter, a fortalecer la voluntad, la honestidad, el coraje, la decisión, el colectivismo y otros rasgos de la personalidad, como su sentido crítico y autocrítica, de forma tal que todos estos elementos garanticen la formación de un profesional universitario con un alto nivel físico y mental acorde a las exigencias de la sociedad actual.

    No obstante, con frecuencia, los estudiantes se cuestionan la importancia que tiene la Educación Física y los deportes en su formación como futuros profesionales y expresan su poco interés por la realización de estas actividades. Evidentemente no se ha trabajado lo suficiente para garantizar que, en los documentos que rigen el proceso docente, se recojan aquellas exigencias físicas planteadas al profesional y que esto se exprese de manera adecuada en los objetivos, contenido y métodos de los programas de Educación Física, propiciando que se ajusten a las necesidades reales de este nivel de enseñanza.

    Los programas de Educación Física vigentes no han podido garantizar plenamente la formación del profesional deseado, presentándose numerosas dificultades tanto en su organización, como en la ejecución de las actividades físico-deportivas propias de las asignaturas curriculares, que intervienen en el proceso de formación profesional y que deben cumplir con el propósito de integrarse a éste como un todo monolítico, que propicie no sólo un estado físico y mental adecuado sino también el desarrollo de las características profesionales que exige su futuro trabajo.

    Todos estos elementos obligan a realizar profundos análisis e investigaciones que aporten soluciones dirigidas a lograr que las actividades físico-deportivas en la Enseñanza Superior no sólo tributen a favorecer la recreación, a interpretar la necesidad del movimiento como elemento indispensable para conservar una vida sana, sino también que repercuta en un incremento de las capacidades productivas de los futuros profesionales, expresada, esencialmente, en el incremento de las competencias para la solución de los problemas profesionales.

    La necesidad de lograr un profesional cada vez mejor preparado, así como los resultados del propio desarrollo del proceso docente educativo, en el que se manifiestan insuficiencias en la sistematización y el grado de dominio de los contenidos por los estudiantes, es el reflejo de una situación problémica que permite plantear el problema científico siguiente:

    La necesidad de perfeccionar el proceso docente educativo de la Educación Física de manera tal que tribute directamente al modo de actuación profesional de los Ingenieros de Minas. El problema descrito es manifestación concreta del objeto de estudio definido: el proceso docente educativo de la Educación Física en la carrera de Ingeniería de Minas. Dado el problema revelado, se define como objetivo, el siguiente:

    Elaboración del Plan Director de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas, en correspondencia con las necesidades de los profesionales de esta rama.

    El objetivo planteado permite delimitar el campo de acción siguiente: El Plan Director de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas.

    La necesidad de sintetizar las relaciones entre las categorías, problema científico, objeto de estudio, objetivo y campo de acción y los conceptos de eficiencia, pertinencia y competencia profesional, permiten plantear la siguiente hipótesis de investigación:

    Si se estructura y desarrolla el Plan Director de Educación Física en la Carrera de Ingeniería de Minas sobre la base de los correspondientes modos de actuación de este profesional, en las componentes:

  • Disciplina Educación Física: en la que se integran las asignaturas de levantamiento pesas, judo, natación, fútbol, por su relación necesaria con la labor profesional.

  • Actividades curriculares

  • Actividades físicas laborales

    Sobre la base del desarrollo de:

  • La contradicción dialéctica entre Las condiciones de trabajo del Ingeniero de Minas y la concepción actual del proceso docente educativo de la disciplina de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas

  • La preparación física profesional como célula del proceso formativo del Plan Director.

  • Una estructura de las actividades que, además de los elementos clásicos de la Educación Física, incluye la preparación física profesional.

    Entonces, la Educación Física contribuirá al desarrollo de modos de actuación físico-profesionales y rasgos de la personalidad en el egresado que le permitan enfrentar los problemas de la profesión con mayor eficiencia.

    La constatación de la hipótesis constituye la solución del problema y permite cambiar la situación del objeto de estudio a partir de:

  • La pertinencia del proceso docente educativo, en el sentido del cumplimiento del encargo social y las expectativas sociales.

  • La competencia profesional, en el sentido de la contribución al desarrollo de la capacidad de solución de los problemas profesionales.

    Para cumplimentar los objetivos previstos y dar respuestas al problema de esta investigación, se ejecutaron las siguientes tareas:

  • Elaboración del marco teórico.

  • Análisis de la pertinencia del Plan de Estudio de Educación Física vigente para la carrera de Ingeniería de Minas.

  • Determinación de las exigencias físicas y las principales cualidades y capacidades psico-físicas del Ingeniero de Minas.

  • Estudio de los criterios de los egresados y estudiantes acerca de las necesidades, intereses y preferencias con relación a la Educación Física.

  • Fundamentación y elaboración del modelo pedagógico del proceso docente educativo de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas.

  • Elaboración del Plan Director de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas.

  • Elaboración del programa de la disciplina de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas.

    Desde el punto de vista teórico-metodológico esta investigación se fundamenta, de forma general, en la concepción materialista dialéctica del conocimiento científico y más particularmente en las teorías del enfoque sistémico, así como del diseño curricular en la Educación Superior Cubana.

    La proyección metodológica seguida en este trabajo rompe con el esquema tradicional que hasta el momento ha primado en la elaboración de los programas de Educación Física que no ha hecho más que transitar alrededor de un círculo vicioso, limitando iniciativas y criterios novedosos de los profesionales de la rama, al no tener en cuenta en su elaboración, las opiniones y necesidades de los estudiantes, los egresados, y mucho menos contar con las exigencias que plantea la profesión. Se abren, en este sentido, nuevos caminos en el trabajo de perfeccionamiento de la Educación Física y los Deportes en la Educación Superior Cubana.

    Este trabajo muestra las posibilidades de organizar la Educación Física de la carrera de Ingeniería de Minas, a partir de objetivos que tributen de forma más directa a la profesión posibilitando orientar, con mayor claridad, las actividades que deben considerarse en la concepción y desarrollo de los mismos, lo que deberá contribuir en la salud física de los futuros profesionales, en su rendimiento profesional y en su calidad de vida.


Valor teórico

  • El aporte teórico fundamental de la investigación radica en el establecimiento del modelo del proceso docente de la Educación Física en la carrera de Ingeniería de Minas, a partir de un enfoque dialéctico -genético y sistémico y de las bases metodológicas para la confección del Plan Director de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas, lo que puede ser extrapolado a otras carreras de ingeniería o de perfil técnico de nivel medio, enriqueciendo de esta forma la didáctica de la enseñanza superior.


Significación práctica del trabajo

    La significación práctica del trabajo se manifiesta a través del propio Plan Director de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas, el cual posibilita perfeccionar la formación del egresado hacia un modo de actuación profesional más eficiente. La creación del complejo deportivo minero: área diseñada para la realización de actividades físicas y las pruebas relacionadas con la actividad física del Ingeniero de Minas son aportes prácticos que influyen directamente en el alcance de un alto nivel de preparación física profesional en los egresados.


I. Fundamentación de un nuevo enfoque de la Educación Física en la carrera de Ingeniería de Minas

1.1. Desarrollo histórico de la actividad física y su vinculación con la educación

    La transmisión de generación a generación de todas las riquezas cognitivas, materiales y espirituales alcanzadas por el hombre, es el fenómeno social que ha garantizado la continuidad del desarrollo de la humanidad y que conocemos como educación. Aunque en las primeras etapas de la vida social de los hombres tuvo un carácter espontáneo, con el tiempo se comprobó la estrecha relación que existía entre la transmisión de los conocimientos, la solución de sus necesidades vitales y el propio desarrollo del individuo.

    Es a tenor de esta relación que se produce, de forma intencionada, la dirección organizada de la educación con el objetivo de tributar a la formación de conocimientos, al desarrollo intelectual, físico, moral y estético del hombre. Por ello la educación se convierte en el medio de comunicación y transmisión de experiencias más efectivas conque ha contado la humanidad.

    La actividad física, el movimiento, es la forma de existencia natural del hombre; con la civilización él incorpora la actividad física intencionada dentro de sus hábitos de vida, pues el realizar caminatas, carreras, trepar y lanzar, desarrollaba en las condiciones necesarias para la caza, la pesca, la comunicación con otros pueblos y le permitía defenderse del ataque de animales y de otros hombres. Las necesidades características de aquellas civilizaciones obligaron al hombre a perfeccionar, cada vez más, sus acciones: luchar, levantar pesos, saltar más alto, correr distancias cada vez mayores y más rápido, con lo cual garantizaba su supervivencia y ampliaba sus conocimientos de la naturaleza.

    En la medida en que las sociedades se fueron civilizando aparecieron nuevas manifestaciones de actividad física, aunque aún no como sistema de enseñanza, y no respondían solamente a satisfacer las necesidades de alimentación y defensa sino estaban también vinculadas a expresiones artísticas y religiosas. Así Álvarez. A. (1989) planteó que, "además de los movimientos utilitarios la humanidad desarrolló, en sus propios orígenes, otras manifestaciones de expresión como las danzas y las actividades físico-deportivas, muy ligadas al arte y la religión; ellas acompañaron todas las actividades del hombre antiguo, adaptándose a sus pasiones, sus deseos y sus temores, conformándose la expresión física de la vida psíquica".

    La aparición de la Cultura Griega significó un importante hito en el desarrollo educacional de la humanidad que, a su vez, influyó notablemente en la preparación física del pueblo Griego, pues nacía la Educación Física como parte del sistema formalizado de enseñanza. El deporte Griego se caracterizó por una etapa evolucionada y superior de las actividades físicas, llegando a constituir un elemento decisivo en la cohesión de las ciudades y estados de este pueblo. Su régimen social esclavista, que permitía sólo a los hombres libres contar con las ventajas de la educación, poseía una organización donde las actividades físico-deportivas tenían un peso importante, superando en este sentido a otras culturas de la época; sin embargo Fernández (1976) "consideraba que el estudio de la historia de la Educación Física, a partir del mundo antiguo es preciso hacerlo sin apartarnos de esa separación entre las clases que formaban la sociedad, porque de lo contrario cometeríamos el error característico de los tratadistas modernos al servicio de la burguesía, de describir las bellezas y bondades de los ejercicios corporales que conocieron y practicaban aquellos pueblos como si, efectivamente, hubieran tenido acceso a las mismas la gran mayoría de la población, cuando resulta todo lo contrario; era un privilegio de las exiguas minorías de los hombres libres de las clases dominantes".

    Con el triunfo de la Revolución fueron otras las condiciones que tuvieron los niños y jóvenes en Cuba, pues son conocidas las medidas tomadas por el estado revolucionario relacionadas con la eliminación de aquellos privilegios que, como un legado de la sociedad de consumo, atentaban contra nuestro pueblo, de ahí que se eliminaran las instituciones privadas y se diera la posibilidad a que todo el que quisiera pudiera participar, de forma sana y gratuita, en esta actividad.

    Además, al analizar un tema de tanto contenido social como el deporte se observa que, a lo largo de estos años, no solo se han atendido los aspectos técnicos, sino también otros valores que lo sustentan, como son su historia y su cultura. De esta forma se ha logrado que se fundan las raíces del deporte con los fines y objetivos que persigue nuestra sociedad, lo que ha permitido llevarlo a todos los sectores y que lo practiquen hombres y mujeres de todas las edades, de forma consiente.

    Finalmente la historia ha evidenciado que el deporte, desde su surgimiento, ha sido una de las vías que el hombre ha tenido para demostrar sus habilidades y destrezas, alimentar y fortalecer su espíritu y desarrollar sus relaciones sociales con el resto de los hombres. La actividad deportiva es, hoy en día, uno de los aspectos más relevantes de la vida social y cultural de la sociedad, lo que se refleja en el lugar que ocupa la Educación Física y el deporte en el ámbito internacional. No obstante, es una responsabilidad de los profesionales que se desempeñan en esta esfera seguir buscando nuevas alternativas, de manera que se perfeccione y fortalezca la labor educativa con las nuevas generaciones de profesionales.


II. Organización y métodos de investigación

    Como ya se ha explicado, esta investigación surge de una necesidad declarada por la Comisión Nacional de Carrera de Ingeniería de Minas, acerca del perfeccionamiento en la formación del Ingeniero de Minas.

    Su ejecución presenta características de la investigación en la acción, durante el periodo desde 1998 al 2003, y de ella pueden delimitarse tres fases que engloban una serie de acciones y estudios que permitieron conformar el resultado principal dando respuesta al problema definido. Estas son:


2.1. Fases de la investigación

2.1.1. Precisión del problema

    Una vez declarada la situación problémica por la Comisión Nacional de Carrera de Ingeniería de Minas, se profundiza en el estudio de la documentación docente acerca de la carrera y en los criterios de destacados especialistas de la minería y de la Educación Física, en consultas y entrevistas; esto permitió realizar él diagnostico del programa de la disciplina de Educación Física vigente y delimitar el problema científico.

2.1.2. Entrevistas a especialistas

    Las entrevistas a especialistas de Ingeniería de Minas permitieron recoger sus criterios y experiencias con relación a las exigencias físicas exigidas para el desarrollo las principales tareas profesionales que se ejecutan en la profesión. Los entrevistados fueron especialistas con una trayectoria destacada en su labor profesional, avalada por numerosos años de experiencia en su campo de acción. En estas entrevistas no solo se tuvo en cuenta las técnicas, posturas y desplazamientos de la profesión que aparecen en los documentos estudiados, sino también cómo se comportan estas en la práctica, teniendo en cuenta lo general y lo particular de cada capacidad física en cada tarea profesional, para lo cual es sumamente importante la caracterización de la profesión desde el punto de vista físico-motriz.

    Estas entrevistas tuvieron un carácter flexible, y fueron orientadas por una guía, además se consultaron a especialistas de la asignatura Educación Física vinculados a estas especialidades, con el objetivo de conocer sus criterios acerca de la correspondencia de los objetivos y contenidos de los programas con las exigencias físicas, requeridas para la ejecución de las tareas profesionales. Los resultados se fundamentan en el capitulo III.

2.1.3. Trabajo en grupo (Comisión Nacional de la carrera Ingeniería de Minas)

    Con el propósito de conocer acerca del perfil profesional de la carrera de Ingeniería de Minas motivo de estudio, nos comunicamos con la dirección institucional de la facultad, a través de la cual y por la vía de su departamento docente, obtuvimos los documentos donde aparecen reflejados el perfil o modelo del profesional.

    Con el propósito de profundizar en el conocimiento de las tareas profesionales contenidas en este perfil, sostuvimos varios encuentros con los representantes de la comisión de carrera de esta facultad, encabezada por su presidente, el Dr. Roberto Watzon Quesada,

    En la comisión de carrera de la Facultad de Minería se desarrolló una tormenta de ideas sobre las exigencias necesarias con que debe contar la carrera desde el punto de vista físico, determinando el nivel de correspondencia de los programas actuales con ellas. Se realizaron, además, diferentes propuestas de modificaciones al proceso docente de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas. En esta actividad se analiza profundamente la pertinencia y factibilidad de un plan director de Educación Física para la carrera.

2.1.4. Encuesta a estudiantes

    Se aplico con el objetivo de conocer de la manera más clara y precisa las características del trabajo que desarrollan estos especialistas, así como algunos aspectos que pueden incidir en su rendimiento.

    Esta encuesta se le aplicó a un total de 73 estudiantes de la carrera de Ingeniería de Minas comprendido de 1º a 5º años, lo que equivale al 100% de la matricula, todos los encuestados participaron de las prácticas laborales durante el tiempo planificado por la facultad. Los resultados se fundamentan en el punto III.

2.1.5. Método de observación

    La observación como base de todos los procedimientos empíricos y forma más elemental del conocimiento científico, constituyó un método importante en nuestra investigación. Se llevaron a cabo observaciones sobre las acciones profesionales reales. Estas observaciones se realizaron sobre los aspectos más importantes, que desde el punto de vista físico, requieren las tareas profesionales que ejecutan los Ingenieros de Minas en su actividad laboral. Según las entrevistas a los especialistas, que se refieren en el método anterior, se delimitaron las acciones siguientes:

  • Trabajo en los contrapozos

  • Desplazamientos por las diferentes galerías o frente de trabajo.

  • Recorridos mineros tres veces durante el turno de trabajo caminando a ritmo muy intenso en un tiempo prolongado.

  • Trabajos en las líneas transportadoras del mineral

  • Desplazamientos por escaleras empinadas verticales con una altura aproximada de 25 a 40 metros.

    La metodología empleada para esta observación contempla el registro de las acciones principales realizadas y el cronometraje del recorrido que realizan los Ingenieros de Minas durante el turno de trabajo. Se controlaron 4 jefes de turnos en cuatro turnos diferentes.

    Para el cronometraje del recorrido se selecciono el que normalmente realizan diariamente en la mina de cromo de Moa. Esta mina cuenta con dos galerías a una distancia del puesto de trabajo del jefe de turno de 1200 metros cada una y 6 frentes de trabajo a una distancia de 70 metros cada una, lo que representa una distancia de 2820 metros, hacia dentro de la mina.

    El jefe de turno realiza tres veces al día el recorrido a las galerías y los frentes de trabajo en condiciones totalmente difíciles, el lugar de desplazamiento o marcha son estrecha, el terreno contiene grandes cantidades de agua producida por la explotación del mineral, lo cual provoca que se ablanden los suelos y se dificulte el recorrido, la temperatura y la humedad son muy altas, y existen grandes cantidades de polvo y una escasa ventilación, el recorrido se torna mas difícil cuando se desplazan por los frentes de trabajo donde tienen que subir escaleras a unas alturas de 25 a 30 metros y durante estas maniobras utilizan también sogas debido a que hay tramos donde no se pueden ubicar escaleras, lo cual requiere de una preparación especial para responder con eficiencia y rapidez. El trabajo en los contrapozos y en la línea transportadora del mineral requiere de habilidades específicas y del desarrollo de la fuerza y la resistencia debido a que tienen que adoptar posiciones semiflexionadas y de pie por un tiempo muy prolongado.

2.2. Pruebas funcionales de control cardiovascular

    Con el objetivo de valorar el nivel de capacidad de trabajo se aplicaron las pruebas Ruffier, Carlile I y II, Estándar a 53 Ingenieros de Minas y 110 trabajadores mineros.


Prueba Ruffier

    Es una prueba de investigación del sistema nervioso vegetativo, cuyos resultados evalúan la reacción vagal, desarrollada por la practica sistemática de actividades físicas; en la medida que esta influya en el estado funcional se observara una tendencia al predominio vagotónico.

    Antes de comenzar la prueba se toma el pulso en reposo, no basal. La carga de trabajo consiste en realizar 20 cuclillas en 30 segundos, para cumplir el ritmo requerido deberá tener cumplida 10 cuclillas al marcar el cronometro 15 segundos. Si tiene menos indicara que se apresure y si tiene más que vaya más despacio. Una vez terminada la carga, se le sienta de inmediato y se le toma el pulso en los primeros 10 segundos del primer minuto de recuperación y también en los 10 segundos, del segundo minuto de recuperación. Estas cifras se llevan al minuto multiplicado por 6, se aplica la siguiente formula:


Pr = pulso en reposo
P1 = pulso en primer minuto.
P2 = pulso en el segundo minuto.


Valoración de la prueba:


Materiales e implementos utilizados:

  • Cronómetros

  • Local del jefe de turno minero

  • Sillas

  • Lápiz y papel


Prueba Carlile

    Es una prueba para evaluar la recuperación dentro del minuto siguiente a cualquier carga de trabajo. Se utilizó como carga el trote en el lugar a razón de 160 pasos/min durante 2 minutos.

    Inmediatamente después que el sujeto termina su carga de esfuerzo, se le sienta y se le toma el pulso en los primeros 10 segundos del primer minuto de recuperación. Este pulso se valora como el 100%. Entre los 30 y 40 segundos del primer minuto se vuelve a tomar el pulso. Se realiza una tercera toma del pulso en los primeros 10 segundos del segundo minuto de la recuperación entre los 60 segundos y los 70 segundos.

    La primera cifra obtenida, que consideramos el 100%, se compara con la cifra recogida entre los 30¨ y 40¨, que debe representar el 80% o menos. A esto se llama Carlile I.

    La primera cifra obtenida se considera el 100%, se comparara con la cifra recogida entre los 60¨ y 70¨ y el resultado debe ser el 60% o menos. A esto se le llama Carlile II.


Valoración de la prueba

Materiales e implementos utilizados:

  • Cronómetros.

  • Local del jefe de turno minero.

  • Sillas.

  • Lápiz y papel


Prueba estándar

    Sirve para medir la resistencia o capacidad de trabajo. Se realiza mediante una carga de trabajo que consiste en un trote de 2 minutos como tiempo máximo a razón de 160 pasos por minuto. Es necesario controlar el paso con un cronometro si no se dispone de un marca paso. Para ello es práctico contar el ritmo de un solo pie, que seria 80 pasos por minuto, lo que equivale a dar 20 pasos cada 15 segundos y resulta fácil relativamente de controlar.

    La pierna debe ser levantada a 80 grados aproximadamente durante el trote. El tiempo máximo de carga es de 2 minutos, que debe ser llevado a segundos. Se toma el tiempo en que el sujeto realiza la prueba, que debe ser 120 segundos, lo que equivale al tiempo total. Se le manda a sentar y se le toma el pulso en los primeros 10 segundos del primer minuto de la recuperación, que se representa en la formula como P1. Consecutivamente se le toma el pulso en los primeros 10 segundos del segundo minutos de la recuperación, que es el P2. Seguidamente se toman los tres valores y se multiplican por 6 para llevar el pulso a minutos.

    Se aplica la siguiente formula:


Valoración de la prueba:


Materiales e implementos utilizados:

  • Cronómetros

  • Local del jefe de turno minero

  • Sillas

  • Lápiz y papel.

    Los resultados de las pruebas funcionales cardiovasculares se fundamenta en el capitulo III.


2.3. Comprobación experimental

    Con el objetivo de comprobar en la practica los beneficios de la aplicación del programa de la disciplina de Educación Física propuesto, se realizó un experimento de control parcial, que se plantea para superar algunas de las dificultades del diseño de mínimo control, además la investigación de este grupo permite al investigador observar los cambios ocurridos, son debidos a la acción de la variable independiente y no a la participación de variables ajenas. Este diseño se trabaja con grupos previamente establecidos y resulta de mucha utilidad para la cultura física.

    Se diagnostica el nivel de desarrollo de las capacidades físicas de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Minas a través de las pruebas físicas realizadas en el Complejo Deportivo Minero a una población de 60 estudiantes divididos en un grupo experimental y dos grupos de control.

  • Se tomo la matricula total de primer año (40 estudiantes) y de segundo año (20 estudiantes) de la carrera de Ingeniería de Minas. Se conformaron los grupos siguientes:

Grupo experimental: 20 estudiantes de primer año.
1er. Grupo de control: 20 estudiantes de primer año.
2do. Grupo de control: 20 estudiantes de segundo año.

  • Al grupo experimental se le aplico el nuevo programa de la disciplina de Educación Física, los dos grupos restantes, considerados de control, recibieron el programa de Educación Física vigente.

    Este diseño experimental se adopta teniendo en cuenta que, de los dos grupos de control, uno había recibido por dos años el programa vigente de Educación Física y el otro solo un año, mientras que el grupo experimental recibió, por un año, el nuevo programa. Los grupos recibieron las clases por el mismo profesor en horarios distintos. Los resultados de este estudio aparecen en el capitulo IV.

    A los estudiantes se les realizaron pruebas de control según las normas del complejo deportivo minero (anexo 7), carrera de 40, 100 y 1000 metros, salto de longitud, carreras de 12 minutos, impulsión de la bala, levantamiento de pesas desde el pecho, tracciones en barra fija.

    Estas pruebas fueron realizadas en tres momentos del proceso docente: al inicio del curso, al final del primer semestre y al final del segundo semestre.

La carrera de 40 metros, se inicia en la línea de arrancada en posición baja, la salida se produce al sonido del silbato o la palmada, se corre por tres carriles y se registra el tiempo al concluir la carrera en la distancia señalada.

Carrera de 100 metros, se inicia desde la posición de arrancada baja, se desarrolla igual que la carrera de 40 metros.

Carrera de 1000 metros, se inicia en posición de arrancada alta, la salida se realiza en grupos de 6 estudiantes a la señal del silbato, se le exige no caminar y que realicen un esfuerzo lo más aproximado posible a sus capacidades reales en ese momento.

Carrera de 12 minutos, esta carrera se inicia desde la posición de arrancada alta, los grupos están integrado por 10 estudiantes. Se ubicaran en cada grupo los estudiantes con mejores aptitudes físicas y se les exige no caminar durante el recorrido, ese día solo se desarrollará esa prueba.

Salto de longitud, esta prueba se realiza en el cajón de salto, se desarrolla sin carrera de impulso. Se realizaran tres saltos y se tomara la mejor marca, el terreno estará marcado con buena visibilidad.

Tracción en la barra fija, este ejercicio se desarrolla ubicando al estudiante con ayuda de otro compañero en la barra fija y desde aquí inicia sus repeticiones, los brazos serán flexionados hasta que la barbilla sobrepase el nivel de la barra y completamente extendidos al final de cada repetición.

Levantamiento de pesas desde el pecho, en esta prueba el estudiante estará acostado atrás sobre el banco de pesas, en la palanqueta se le pondrá el peso máximo a levantar.

2.4. Procesamiento Estadístico

    Se calcularon los estadígrafos de la estadística descriptiva y la prueba T de Student para la diferencia de medias para muestras independientes y pareadas. En la comprobación experimental se utiliza el muestreo independiente para poder comparar el grupo experimental y los dos de controles y el muestreo pareado para comparar la primera prueba que se le hizo al grupo experimental con la última prueba.

    En el procesamiento de las encuestas se aplica él cálculo del porcentaje. Se aplica además, el método DELFI como método cuantitativo para la toma de decisiones lo que permitió determinar la existencia de concordancia entre la opinión de los especialistas consultados. También se aplicó el criterio de concordancia de los especialistas por la fórmula de concordancia (Kendall, 1955).


III. Propuesta de plan director de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas

3.1. Fundamentación de la propuesta de Plan Director de Educación Física para la carrera de Ingeniería de Minas

    El plan director que se propone, se fundamenta en una serie de estudios que se realizaron para el cumplimiento a las tareas de investigación que se planificaron y así dar respuesta al objetivo trazado. Aparte de su validez independiente, los estudios realizados se concatenan unos con otros logrando la interrelación de sus resultados, tanto en la propuesta de plan director, como del programa de la disciplina de Educación Física, que se presenta posteriormente en capitulo aparte.

3.1.1 Estudio de la opinión de especialistas de Cultura Física y de la carrera Ingeniería de Minas acerca de las exigencias físicas necesarias al Ingeniero de Minas en el desarrollo de sus tareas profesionales

    Se procedió a realizar un análisis del criterio de algunos de los principales especialistas de la carrera de Ingeniería de Minas y otros especialistas de la rama de la cultura física, en cuanto a la organización y realización de las actividades físico-deportivas contenidas en el curriculum, teniendo en cuenta las características y exigencias motrices de las tareas profesionales, y la diversidad de acciones que presentan cada una de ellas.

    En el análisis de la carrera se aprecia que todos los criterios recogidos apuntan hacia la importancia de una preparación física profesional adecuada para el desempeño de sus funciones como Ingeniero de Minas, así como la necesidad de transformaciones en las actividades de Educación Física en cuanto a objetivos, contenidos y la aplicación de estos.

    En el análisis del desempeño de la labor profesional del Ingeniero de Minas, que se caracteriza por la frecuencia de posiciones incomodas y posturas de trabajo difíciles juegan un rol fundamental su preparación física para el mejor desempeño de sus funciones. Estas posturas y posiciones de trabajo en el caso de personas no preparadas físicamente, pueden producir malestar, cansancio, fatiga e incluso dolores y afectaciones al producirse en forma reiterada.

    Para calificar el tipo de postura hay que tener en cuenta la fuerza muscular, que además requiere resistencia, porque la postura por regla general requiere de su mantenimiento por un tiempo determinado, por lo que la fuerza está ligada a la resistencia o sea el tiempo que se mantiene esta fuerza.

    Según los estudios realizados y las encuestas a estudiantes y egresados se obtiene que las posturas más frecuentes en la actividad profesional de los Ingenieros de Minas y las que producen tensiones de varias zonas óseas y musculares del cuerpo, se relacionan con la torsión exagerada de la cadera; dentro de los problemas que se presentan existen una variedad inmensa de padecimientos como las hernias, sacrolumbagias y escoliosis que son de gran predominio: además es frecuentes la flexión excesiva del tronco, apoyo del peso del cuerpo en un solo pie y en ocasiones de rodillas, posiciones inclinadas y semiflexionadas del cuerpo durante un tiempo prolongado. Estas posturas y posiciones ocasionan lesiones y enfermedades severas en los Ingenieros de Minas.

    Las actividades profesionales pueden acompañarse de lesiones. Los principales problemas a los que se enfrentan los Ingenieros de Minas son: esguinces, fracturas, luxaciones, heridas y contusiones.

    Las principales lesiones sufrida por los Ingenieros de Minas son:


Contusión simple - golpe.

  • Desgarre - distensión (estiramiento) previa a la ruptura.

  • Contractura - se encoge el músculo, Ej. calambre.

    Ligamentos. Por sus características anatómicas y funcionales, se manifiestan los síntomas de dolor, movimiento anormal a la exploración física (inestabilidad), que permiten establecer el grado de lesión, desde una distensión ligera hasta la ruptura total. Las articulaciones más afectadas son tobillo, rodilla y hombro.


Miembro Superior Hombro

  • Luxaciones glenohumeral o acromio clavicular.

  • Tendinitis. Ocurren fundamentalmente en las actividades de saneamientos y fragmentación secundaria manual.

    El hombro es una región con muchas posibilidades de lesionarse por uso excesivo y grandes esfuerzos que realizan los Ingenieros de Minas: se manifiestan en el cumplimiento de las tareas de fragmentación secundaria manual, saneamiento y en las fortificaciones.


Codo

  • Luxación posterior del codo.

  • Tendinitis y contracturas


Mano y muñeca

    Su patología es frecuente y compleja. Se debe en muchos casos a un choque directo, por ejemplo, un golpe sobre la mano, frecuente en los trabajos de fragmentación secundaria manual, en las fortificaciones y en la transportación y carga del mineral.

  • Esguinces en dedos.


Miembro Inferior

    En el Ingeniero de Minas hay que examinar en la mayoría de los casos, la rodilla, el tobillo y la cadera.


Rodilla

  • Luxaciones. Accidentes muy frecuentes en las actividades de los mineros; subir escaleras, desplazarse por lugares fangosos y con grandes cantidades de agua, posiciones semiflexionada por un tiempo prolongado y con grandes esfuerzos físicos.

  • Fracturas (extremo superior de la tibia o inferior del fémur) esguinces y lesiones ligamentarias.

  • Los calambres no deben tomarse a la ligera, pues en la mayoría de los casos son productos de excesivo cargas de trabajo.


Tobillo y Pie

    Esguinces (ligamentos laterales): ocurren fundamentalmente en los recorridos mineros.


Cadera

    Son muy frecuentes en la patología del Ingeniero de Minas. Lo que se observa con bastante frecuencia es la aparición brusca de dolor en cadera.

  • Tendinitis (músculos aductores)

  • Tendinitis de recto anterior.

  • Tendinitis glúteo medio e isquiotibilales.

    Todas estas lesiones aumentan inciden negativamente en la labor profesional de los Ingenieros de Minas, no permitiéndole desarrollar sus tareas de forma eficiente.


3.1.2. Estudio de la distribución del tiempo de trabajo de los Ingenieros de Minas

    Para determinar las principales exigencias surgidas en el organismo del hombre en condiciones subterráneas, fue realizada una investigación de las condiciones y carácter del trabajo de los Ingenieros de Minas, a través de la observación y el cronometraje de su actividad. (Ver capitulo II)

    Dentro de esta profesión el cargo más común es el de jefe de turno, por las grandes exigencias y esfuerzos que requiere se selecciona como objeto de análisis en esta investigación. Al jefe de turno le pertenece el papel guía en la organización del trabajo del terreno y en sus obligaciones se incluye la dirección de la brigada de los turnos de trabajo, el enriquecimiento del cumplimiento del plan, el control de la tecnología y de la calidad, el cumplimiento de las reglas técnicas de seguridad, los índices técnico - académicos, y otras.

    En relación con las tareas a realizar en la dirección de la brigada, fueron llevadas a cabo investigaciones sobre los elementos de la distribución del tiempo de trabajo del jefe de turno. Los datos sobre la distribución del consumo del tiempo de trabajo del jefe de turno en el terreno de extracción como resultado de las observaciones cronometradas aparecen en la (tabla 1).

Tabla 1. Distribución del tiempo de trabajo de los Ingenieros de Minas

    Como se observa, una parte significativa del tiempo transcurre al desplazarse desde una galería a otra. Por lo general, el Jefe de turno está obligado a realizar estos movimientos caminando a ritmos intensos, frecuentemente por escaleras empinadas de pendientes y en condiciones naturales desfavorables, muchas veces en posiciones medio inclinadas, de rodillas, en ocasiones arrastrándose en dependencia de la capacidad del área de explotación.

    Por las comprobaciones realizadas el jefe de turno recorre grandes distancias de un frente a otro, un ejemplo de ello es en la mina de Cromo de Moa, donde diariamente recorre aproximadamente 8 460 metros por turnos de trabajo, en relación con las cargas significativas relacionadas con pasos de los transeúntes por las elaboraciones mineras, una de las principales exigencias para la preparación física de los Jefe de turno es el alto nivel de desarrollo de la resistencia general, resistencia a la fuerza, rapidez de movimiento y mental. A través de las observaciones realizadas a los Ingenieros de Minas se pudo conocer que lo más significativo para ellos es la destreza debido a que las aguas subterráneas ablandan el terreno haciéndolo resbaladizo, por eso ante el movimiento de trabajo minero es necesario cumplir las buenas coordinaciones de movimientos y mantener buen equilibrio.

    Además de la dirección de extracción tecnológica del mineral, el Jefe de turno el 19% del tiempo lo dedica al cumplimiento del trabajo imprevisto y no planificado, de gran riesgo y responsabilidad. El trabajo para el cumplimiento de las operaciones mostradas es complejo y exige de un esfuerzo físico muy significativo. El Ingeniero de Minas debe colocarse en posiciones de trabajo muy incómodas y mantenerse por un tiempo prolongado en cumplimiento de las operaciones de trabajo, estas posiciones exigen no solamente de la fuerza, sino también de una resistencia de fuerza de carácter estático y dinámico. Las observaciones cronometradas dadas en las áreas de limpieza demostraron que al inicio de un turno la cantidad más considerable del tiempo se consume en el recibo del puesto de trabajo y operaciones de preparación, por esto al finalizar el turno para la realización de la tarea de producción surge la necesidad de aumentar la intensidad del trabajo.


3.1.3. Estudio de la capacidad de trabajo de los mineros e Ingenieros de Minas

    Con el objetivo de comprobar el estado de capacidad física se aplicaron pruebas funcionales cardiovasculares a 110 trabajadores mineros y 53 Ingenieros de Minas; trabajadores de la mina de Matahambre de Pinar del Rió y la mina de Cromo de Moa; para conocer como influye la actividad física en el minero subterráneo se utilizaron a manera de control las pruebas funcionales Ruffier, Carlile I, Carlile II, y Estándar, que por su fácil ejecución y la rápida información que brindan tienen un gran resultado práctico.

    La prueba Ruffier demostró que de los 110 trabajadores mineros (tabla2) hay evaluados de muy bien 6, de bien 31, de regular 46, de insuficiente 27. La prueba de Carlile I demostró resultados insuficientes de las muestras seleccionadas de los trabajadores mineros, hay 12 evaluados de muy bueno, 34 de bueno, 38 de regular y 26 de insuficiente, Carlile II, hay 9 evaluados de muy bueno, 28 de bueno, 33 de regular y 40 de insuficiente, En el análisis de la prueba Estándar se observa insuficiencias en la capacidad de trabajo de resistencia igual que en las anteriores pruebas; en los resultados de los trabajadores mineros; hay 4 evaluados de excelente, 15 evaluados de muy bueno 20 evaluados de bien, 56 evaluados de regular y 15 evaluados de insuficiente.

Tabla 2. Resultados de pruebas físicas trabajadores mineros

    En los resultados alcanzados en las pruebas físicas realizadas a los 53 Ingenieros de Minas (tabla 3) demostró que en la prueba Ruffier hay evaluados de muy bien 2, de bueno 11, de regular 18, de insuficiente 22. La prueba de Carlile I demostró resultados insuficientes de las muestras seleccionadas de los Ingenieros de Minas, hay 3 evaluados de muy bien, 15 de bien, 19 de regular, y 16 de insuficiente, Carlile II, hay 1 evaluado de muy bien, 17 de bien, 21 de regular y 14 de insuficiente, en el análisis de la prueba estándar hay 9 evaluados de bien 29, de regular y 15 de insuficientes.

Tabla 3. Resultados de las pruebas físicas de los Ingenieros de Minas

    En resumen se puede plantear que hay serias insuficiencias en el desarrollo de las capacidades físicas de los (trabajadores mineros y de los Ingenieros de Minas), en especial la resistencia, si tenemos en cuenta que las desarrolladas por ellos es producto de la maestría alcanzada como profesionales. Los elevados índices del ritmo cardiaco implican una disminución de la fuerza de la contracción del miocardio y conduce a una regulación menos eficiente de la circulación sanguínea, ocasionando la aparición de mareos, punzadas y sensación de cansancio, preámbulo de la aparición del estado de fatiga.

3.2. Estudio de los gustos, preferencias y necesidades los estudiantes y egresados en relación con el proceso docente educativo de la Educación Física

3.2.1. Análisis de los criterios de los estudiantes, encuesta de 1º a 5º años

    El objetivo que persigue esta encuesta, es conocer la calidad del proceso docente educativo, nivel de satisfacción, intereses y necesidades de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Minas.

    La valoración de las principales insuficiencias que presentan los Ingenieros de Minas en la formación de valores, la asimilación de conocimientos y el desarrollo de habilidades, relacionados con la Cultura Física, y la comprensión de sus causas, razones y necesidades, es el centro de interés fundamental del diagnóstico realizado con los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Minas, de primero hasta quinto año profundizando, entre otros, en los aspectos relacionados, lo que conspira contra la calidad del proceso docente educativo y se tiene que con la formación profesional del Ingeniero de Minas y el proceso docente educativo de Educación Física.

    Para obtener la información requerida se encuestaron un total de 73 estudiantes de la carrera de Ingeniería de Minas, lo que representa el 100 % de la matrícula del curso 1999 - 2000, regular diurno, prestando principal atención al control de la recolección de información y a los métodos empleados para su análisis, con el propósito de obtener un mayor nivel de calidad posible. Por otro lado la encuesta abarca ampliamente aspectos relacionados con la calidad de los futuros egresados, mucho de los cuales tienen que ver con el contexto laboral y otros, de mucha importancia, se vinculan con el proceso de su formación profesional.

    Se puede apreciar, por los resultados que se presentan a continuación, que el nivel de intereses y motivaciones de los estudiantes es sumamente bajo reflejar en la calidad del egresado.

  1. Solo el 23% práctica ejercicios físicos sistemáticamente

  2. El 85% no tiene claro los objetivos de la Educación Física y el 63% plantea que la Universidad sin Educación Física seria más productiva; el 90% no ve posibilidades de elección de actividades dentro de la clase; el 68 % tiene poco interés en realizar secciones de ejercicios físicos extras.

  3. El 84% niega obtener nuevos conocimientos sobre la Educación Física en la universidad.

  4. Las clases de Educación Física resultan aburrida según criterios del 66% de los estudiantes; el 68% asiste a la Educación Física porque es obligatorio aprobarla; el 54% aprovecha cualquier oportunidad que se le presente para no asistir a las clases.

  5. El 70% plantea que las clases de Educación Física no satisfacen sus necesidades y el 80% entiende que es un medio para desconectar de la actividad intelectual o teórica.

  6. El 82% estima que no existe un criterio positivo en cuanto al aporte de la Educación Física a la formación profesional de los estudiantes; el 73% tiene el criterio de que las clases no aportan al desarrollo físico, psíquico y profesional

  7. El estudio del estado actual y las intenciones de cambio muestra que solo el 23% se encuentra practicando sistemáticamente ejercicios físicos.

  8. Se aprecia un decrecimiento en la participación de los estudiantes en las actividades físicas según aumentan los años.

    La experiencia y el análisis de la práctica pedagógica universitaria evidencian, a pesar de los avances que en este sentido se han producido, que el problema del insuficiente desarrollo de las habilidades profesionales en nuestros egresados es un hecho muy complejo por su naturaleza, de ahí que el diagnóstico sea muy fácil, pero resolverlo es muy difícil.

    No obstante, teniendo en cuenta el campo de acción, a continuación se precisan algunos elementos que, según el criterio del autor, condicionan la existencia del problema abordado y cuyo control puede contribuir a su eliminación.

  1. Los profesores, en general desconocen las deficiencias de partida de los estudiantes, así como los conocimientos y habilidades previas, lo que ocasiona que esto no sean explotados convenientemente.

  2. Generalmente el profesor ignora lo que conoce el estudiante sobre el contenido que va a impartir.

  3. Se le concede poca importancia, en el orden del diseño, a una adecuada secuencia e integración de los contenidos a la disciplina de Educación Física, provocando que la asimilación de los contenidos se logre de manera fragmentada.

  4. La evaluación, en sentido general no va dirigida a medir cambios, sino resultados.

  5. Formas organizativas esquemáticas y rígidas

  6. Insuficiente fondo de tiempo para las actividades de tipo académicas de la disciplina de Educación Física, lo que no posibilitan apreciar, ni evaluar los cambios operados en el aprendizaje.

  7. No existe un proceso de sistematización de las habilidades sustentado en el carácter consciente del proceso de su formación, que garantice la realización sistemática de tareas vinculadas con la planificación y regulación de la propia ejecución, así como, con la discusión, valoración y corrección de errores, la evaluación de los resultados y la reflexión sobre las formas de aprender y sobre lo que se está aprendiendo.

    Todo lo anterior apunta a la necesidad de una enseñanza universitaria que contribuya a que los estudiantes hagan suyas las nuevas ideas, que favorezca el cambio conceptual, que promueva el aprendizaje significativo, una enseñanza que permitirá el desarrollo de habilidades profesionales y capacidades creativas y transformadoras.


3.2.2. Resultados aproximado de la aplicación del programa propuesto de las pruebas físicas a los estudiantes en el primer año de la carrera

    Los resultados del experimento pedagógico del primer año de la carrera confirman que en el proceso docente de Educación Física en todos los grupos variaron los índices de desarrollo de las cualidades físicas y psíquicas investigadas; al mismo tiempo, el carácter de estas variaciones en el grupo son iguales, las diferencias en los índices se pueden interpretar como un efecto de influencia sobre los estudiantes de diversos contenidos de clases y su realización metodológica, porque las clases en todos los grupos fueron llevadas a cabo por los mismos profesores.

    Es necesario señalar que luego de concluir cada curso, en el programa del grupo experimental se incluyeron algunas modificaciones en el volumen de los medios empleados para el desarrollo de algunas cualidades de importancia profesional. Como base para tal corrección del programa se utilizan los resultados del análisis de la dinámica de los controles realizados después del primer año de clase. La elaboración estadística de los resultados iniciales de las pruebas de control para la determinación de la preparación física de los estudiantes que se realizaron a inicio, a mediados y al final del curso, pueden observarse en la. Los tres grupos mostraron diferencias significativas entre sus resultados promedio (p 0,05).

    Los controles realizados después del experimento pedagógico de un año para determinar la dinámica del estado de preparación física profesional de los estudiantes, permitió revelar el nivel de desarrollo de las cualidades motrices en cada grupo y establecer la efectividad de los medios utilizados para su desarrollo.

    El índice medio de la rapidez en carrera de 40m en el transcurso del grupo experimental mejoró de 5,90seg + 0,02seg a 5,53seg + 0,2seg, en el primer grupo de control, 5,86seg + 0,02seg, a 5,73seg + 0,3seg., y en el segundo grupo de 5,81seg + 0,03seg, a 5,70seg + 0,02seg., la diferencia en la mejoría de los resultados en todos los grupos es estadísticamente significativa para grupo experimental: T=13,68; p 0,001. para primer grupo de control (T=2,50; p 0,05), para el segundo grupo de control (T=2,77; p 0,05) lo que confirma la influencia positiva de las clases de preparación física, al mismo tiempo la significación estadística de la diferencia en los resultados entre el grupo experimental y los otros dos grupos correspondiente (T=7,77; p 0,001 y T= 9,12; p 0,001) confirma la efectividad de los ejercicios para el desarrollo de la rapidez que complementariamente se agregaron en el programa de clases para los estudiantes del grupo experimental, (ejercicios de fuerza y rapidez con cargas, juegos con aceleraciones momentáneas, ejercicios para el desarrollo de las cualidades de velocidad), la efectividad de tales medios lo confirman los resultados de 100 metros.

    En el grupo experimental los resultados mejoraron de 14,32seg + 0,10seg, a 13,26seg + 0,10seg. (T=12,59; p 0,001) en el primer grupo de control de 14,26seg + 0,14seg. a 14,00seg + 0,11 seg. (T=2,12 p 0,05) y en el segundo grupo de control de 14,21seg + 0,19seg, a 14,05seg + 0,13seg. (T=3,40; p 0,001) la diferencia en la mejoría de los resultados entre el grupo experimental y los dos restantes es significativa estadísticamente de acuerdo (T=2,94; p 0,01 y T=2,04; p 0,05) al concluir el primer ciclo anual de clases se observó una diferencia significativa en el crecimiento de los resultados en carreras de distancias cortas de 40m y 100m, entre los estudiantes del grupo experimental y los dos de control (p 0,05).

    El mejoramiento significativo de los índices después de concluido el segundo ciclo anual contribuyó a la inclusión en el programa de clases del grupo experimental de un volumen complementario de los medios especiales antes mencionados, para el desarrollo de la rapidez, lo que varió un poco su por ciento de contenido. En el programa del grupo experimental la dinámica del crecimiento del estado de preparación de la fuerza de los estudiantes se controló por los resultados de los cuatros ejercicios de controles, pron acostado desde el pecho, impulsión de la bala, ejercicios en barra fija, y salto largo sin impulso, la diferencia en los resultados iniciales y finales se expresan a continuación.

    Los de impulsión de la bala se expresan en las siguientes relaciones: en el grupo experimental de 7,01m + 0,082m a 9,05m + 0,0101m en el primer grupo de control de 7,11m + 0,072m a 8,15m + 0,086m y en el segundo grupo de control de 7,05m + 0,075m a 7,30m + 0,092m. La diferencia en la mejoría de los resultados en el grupo experimental y el primer grupo de control es estadísticamente confiable de acuerdo a T= 15,60; p 0,001 y T=11,11; p 0,001. En el segundo grupo de control el crecimiento del resultado en dicho ejercicio no es significativo y no es estadísticamente confiable T= 1,93; p 0,05, la mejoría significativa de los resultados de la prueba de impulsión de la bala en el grupo experimental se explica por el uso de ejercicios dirigidos hacia un objetivo dado con el empleo de sobre peso para la fuerza rápida de los brazos, además sobre el aumento del resultado en un grado significativo influyó la utilización de ejercicios especiales de las variantes, (deportes seleccionados) para el desarrollo de esta cualidad. La importancia de estos ejercicios de la fuerza rápida se puede confirmar por el alto rendimiento del índice en la prueba de impulsión de la bala, en el primer grupo de control donde los ejercicios con sobrecarga se utilizaron con menor volumen que en el grupo experimental.

    El volumen significativo de los ejercicios especiales de las variantes judo, fútbol, natación y levantamiento de pesas, empleadas en las clases con el grupo experimental estaban encaminado a desarrollar la fuerza rápida de los brazos. Los resultados análogos se controlan o se observan durante el análisis de la dinámica del crecimiento de los indicadores en los ejercicios que caracterizan el desarrollo de la fuerza dinámica en levantamiento de pesas desde el pecho, la diferencia en el mejoramiento de los resultados en los grupos es estadísticamente significativo, durante los diferentes niveles de valoración, en el grupo experimental el resultado mejoró de 49,8kg + 0,91kg a 60,9kg + 1,01kg (T= 10,37; p 0,001), en el primer grupo de control de 48,9kg + 0,82kg a 53,7kg + 1,12kg ( T= 7,05; p 0,001) en el segundo grupo de control de 45,9kg 0,92kg a 50,1kg + 0,92kg( T= 2,46; p 0,05). La diferencia en la mejoría de los resultados entre el grupo experimental y el segundo grupo de control y entre los grupos de controles es estadísticamente significativa de acuerdo a (T= 8,64; p 0,001 y T= 5,93; p 0,001) el mejoramiento significativo de los resultados en los ejercicios en el grupo experimental se explica por la utilización en las clases con un volumen considerable de ejercicios con sobrepeso. En el primer grupo de control las insuficiencias en el volumen de empleo de medios analógicos se compensó en gran volumen con ejercicios especiales de judo para el desarrollo de la fuerza de los brazos, lo que conllevó al desarrollo de los resultados en los ejercicios de Prom.

    El análisis de la dinámica en el crecimiento de los resultados en la barra fija también permitió juzgar sobre la utilidad de ejercicios especiales del levantamiento de pesas para el desarrollo de la fuerza. El primer grupo de control, donde generalmente se utilizaron ejercicios en los resultados finales e iniciales en la prueba de barra fija es significativa de 7,9 + 0,14 tracciones a 11,6 + 0,28 tracciones; (T= 21,14; p 0,001) el significativo aumento del resultado observado en el grupo experimental de 6,0 + 0,15 tracciones a 16,4 + 0,31 tracciones, (T= 24,35; p 0,001) se explica por el uso en las clases a partir de ejercicios antes mencionados, ejercicios de fuerzas en aparatos del complejo deportivo minero y ejercicios con sobre carga. En el segundo grupo de control donde se emplearon ejercicios de desarrollo general la diferencia en los resultados iniciales y finales en la prueba de barra fija 7,0 + 0,15 tracciones a 9,2 + 0,17 tracciones, son también estadísticamente significativas T=531; p 0,001 y al mismo tiempo menos significativo que en el grupo experimental.

    Sobre la efectividad de los medios utilizados para el desarrollo de la resistencia de fuerza en el grupo experimental y el primer grupo de control testimonia estadísticamente la diferencia confiable en el crecimiento de los resultados de la barra fija a una gran magnitud entre el grupo experimental y el primer grupo de control (T= 20,34, p 0,001) y entre los grupos de control (T=16,36; p 0,001).

    El crecimiento de los resultados en la prueba de salto de longitud sin impulso en los grupos, se expresó en las siguientes relaciones: En el grupo experimental de 1,95m + 0,02m a 2,20 m + 0,03m, en el primer grupo de control; de 1,86 m + 0,03m a 1,97m + 0,03m, en el segundo grupo de control de 1,83 m + 0,03m a 1,98 m + 0,03m.

    El crecimiento de los resultados es significativo en el grupo experimental (T= 5,29; p 0,001) en ambos grupos de control el crecimiento de los resultados no se considera estadísticamente significativos según T= 1,88; p>0,05 y T= 1,68; p>0,05. En el crecimiento significativo del resultado en salto largo sin impulso en el grupo experimental, un efecto positivo propiciaron los ejercicios de fuerza, encaminados a desarrollar la fuerza de los músculos de las piernas, ejercicios con pesas en la sala de entrenamiento, ejercicios de salto con empleo de sobre carga, etc. El análisis de los resultados de las pruebas de controles para determinar el desarrollo de las cualidades de fuerza, después del primer ciclo anual de clases, indicó que una pequeña disminución en el volumen de ejercicios con carga en el grupo experimental puede ser compensada con ejercicios especiales que se utilizaron para el desarrollo de las cualidades de fuerza, por tanto la insuficiencia de los medios para el desarrollo de la rapidez de los estudiantes del grupo experimental se cumplimentó teniendo en cuenta la disminución del volumen de ejercicios con carga. Tal variación del contenido de medios para el desarrollo de las cualidades antes mencionadas fue totalmente justificada durante el periodo investigativo de las cualidades de fuerza y rapidez de los estudiantes del grupo experimental, significativamente mejoraron los resultados en la carrera de 1000 m y el test de Cooper (carrera en el transcurso de 12 minutos), se valoró el nivel de desarrollo general de la resistencia en los grupos, los resultados en la carrera de 1000 m, se exponen a continuación: En los grupos las diferencias son estadísticamente significativa: en el grupo experimental el resultado mejoró de 3min35seg + 2,01seg. a 3min10seg + 0,40seg (T=13,81; p 0,001), en el primer grupo de control de 3min34seg + 1,96seg. a 3min20seg + 1,72seg (T= 4,86; p 0,001), en el segundo grupo de control de 3min33seg + 1,89seg. a 3min21seg + 1,79seg (T=4,86; p 0,001), (T=5,02; p 0,001); además los resultados del grupo experimental son significativamente menores que los de los grupos de control (T=13,81 p<0,001). En el test de Cooper la diferencia en el mejoramiento del resultado de los grupos igualmente significativa, en el grupo experimental se mejoró de 2351m + 20,76m a 3029m + 24,21m (T= 20,17; p 0,001). En el primer grupo de control 2358m + 20,10m a 2730m + 27,18m (T= 14,20; p 0,001) en el segundo grupo de control 2352m + 26,18m a 2520m + 24,20m (T = 2,30; p 0,05). Estos resultados confirman el efecto positivo de las clases con tendencia al complejo deportivo minero y al desarrollo de la disciplina del fútbol, al mismo tiempo sobre un uso más efectivo en la utilización de los medios para el desarrollo de la resistencia general que se emplean en el programa de clase del grupo experimental que se puede juzgar de acuerdo a los resultados del análisis de la diferencia en el aumento con respecto a los demás grupos.


Conclusiones

    El análisis de los períodos fundamentales de estudio por los que ha transitado la Ingeniería de Minas, en específico la combinación "Estudio - Trabajo" en Cuba, permitió delimitar las siguientes tendencias:

  • A la unificación del programa.

  • Al carácter rector de los objetivos alcanzándose en un proceso instructivo-educativo.

  • Al vínculo "Universidad - Entidad Laboral" desde el primer año.

  • A la integración de los componentes "Académico - Laboral - Investigativo" como expresión de los principios teoría - práctica y estudio - trabajo.

  • A la jerarquización de los contenidos de 1º a 5º años.

  1. En el presente trabajo la Educación Física se enfoca por primera vez, no con una concepción de formación cultural general, sino con un fin de tributar a la preparación profesional de un especialista.


Recomendaciones

  1. Propiciar que las empresas del Ministerio de la Industria Básica establezcan las normas de preparación física para el desempeño laboral y obligatoriedad del calentamiento general y especifico profesional.

  2. Ubicar un profesional de la rama de cultura física en la plantilla de las empresas mineras para llevar a cabo un plan de preparación física profesional para los trabajadores de la rama y desarrollar un programa de actividades físicas extralaborales y de contacto con la naturaleza.

  3. Realizar un calentamiento profesional específico de 10 a 15 minutos antes de empezar la jornada laboral, con el objetivo de preparar los planos musculares que mayor incidencia tienen en los esfuerzos físicos.


Bibliografía

  • Álvarez, A: Tesis de Grado Multipotencia instructiva educativa en los deportes de clase de la Universidad de La Habana, 1989.

  • ____________________: Tesis Doctoral, 1989.

  • Álvarez, C. M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente en la Escuela Superior Cubana. Ciudad de la Habana, Ministerio de Educación Superior, 1989. pp. 66 -72.

  • _________________La escuela en la vida. Sucre-Bolivia, Imprenta Universitaria, 1994.

  • _________________M. Matute, R. García. La contradicción dialéctica como invariante en la estructuración del proceso docente - educativo. Santiago de Cuba, Revista de la Cátedra F. Gran, 1997. p. 43.

  • ________________ Excelencia en la Educación Superior (Inédito)

  • Apuntes del Curso de Formación General en ciencias aplicadas al deporte para entrenadores, del COI. Solidaridad Olímpica España. 1998.\

  • Autores Cubanos: Teoría y Práctica de la Educación Física, Ciudad de la Habana. 1986.

  • Alarcón, N. "Potencia muscular - Pliometría". Apuntes Congreso Byosistem, Rosario. (1997).

  • Alemán, M: Praxis y Educación Física, Ed. La Caja de Canarias, 1987.

  • Agosti, L: Gimnasia Educativa. Editorial Ex. Libris, Madrid, 1948.

  • Arrollo, S. "Teoría y práctica de la escuela actual". Siglo XXI España. (1992):

  • Ausubel, David. P. Psicología Educativo. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas Méjico Décima Edición. mayo de 1997.

  • Abedaño, G.P: El Campeón, la mercancía deportiva del sistema, 1996.

  • Ball, Ralph (1972). "Ejercicios para desarrollar la rapidez". The Coaching Clinic. Octubre 1972, 24 - 25.

  • Bantulá Janot, J.: "Juegos motores cooperativos", Edit. Paidotribo, Madrid, 1997.

  • Barriga, F. Metodología del diseño curricular en Educación Superior. Ciudad de la Habana. 1996...

  • Benítez, F. y otros. La calidad de la Educación Superior Cubana. Ciudad de la Habana. 1997

  • Blandes, J. (1996): "La investigación - acción. Un reto para el profesorado". INDE Publicaciones. Barcelona. . 1996

  • Blázquez, D. Evaluar en Educación Física. INDE Publicaciones. Barcelona. 1992

  • Bordignon, U. x "Preparación física específica para el baloncesto". Clinic Internacional de Perugía. Federación Española de Baloncesto. Área técnica y promoción. 1992

  • Bosco, Carmelo "Consideraciones fisiológicas sobre los ejercicios de saltos verticales después de realizar caídas desde diferentes alturas". Volleybal Technical Journal, 1982. 6, 53 - 58.

  • __________________"Consideraciones fisiológicas sobre la fuerza, la potencia de explosión y los ejercicios de saltos pliométricos". Revista Eurovolley, 1982. Nº 1, y 2.

  • __________________Komi, P "Potenciación del comportamiento mecánico del músculo esquelético humano con estiramientos previos". Acta Physiologica Scandinavica, 1979. 106, 467 - 472.

  • Burok, L, V., La Educación Física como tendencia aplicada en las escuelas técnicas profesionales. Moscú. 1985.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 80 | Buenos Aires, Enero 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados