efdeportes.com
El senderismo como propuesta
interdisciplinar en el 1º ciclo de ESO

   
Maestros de CPR Los Cuajares
Granada
(España)
 
 
José Luis Oliva, Maria Arnedo
Juan Palomares Cuadros

jpcuadros@yahoo.co.uk
 

 

 

 

 
    Se presenta una experiencia realizada en el Colegio Público Rural Los Cuajares (Granada) donde de una manera interdisciplinar hemos abordado la Educación de nuestros alumnos, a través del Senderismo en el entorno, de forma lúdica y ecológica, persiguiendo una reflexión sobre el entorno para una utilización lógica, racional y sana, así como tener una funcionalidad en la ocupación constructiva del ocio. Se presentan las pautas para la elaboración del Proyecto de trabajo, la descripción de uno de los itinerarios, las vivencias que el equipo de trabajo fue teniendo, las anécdotas, la principios metodológicos de los que partimos, así como, las principales reflexiones sobre el trabajo realizado.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 80 - Enero de 2005

1 / 1

1. Justificación

    La elección del senderismo como actividad física para la realización de esta experiencia se debe a que es una actividad física en el medio natural, basada en una disciplina que actualmente está en auge, que no necesita de gran preparación o equipamiento y cuyas características responden plenamente a los planteamientos necesarios para realizar una actividad escolar y recreativa.

    La influencia socializadora del entorno, al tratarse de un medio rural, donde se sitúa nuestro centro queremos fomentar el contacto y la relación con su propio medio ambiente.

    La necesidad de aprendizajes contextualizados, realizándose transferencias de aprendizaje desde el lugar real de producción de la información.

    Por la tendencia a interpretar el medio natural con el referente del medio urbano o artificial, este puede ser un hecho que lleve a errores y accidentes difíciles de interpretar, tratamos de que aprendan a comportarse en este medio tal y como es, teniendo en cuenta su contingencia y la aparición de factores incontrolables en algunas situaciones.

    Las actividades físicas en el medio natural, en el contexto educativo del 1º ciclo de ESO, se contemplan como todo ese conjunto de actividades que exigen unas necesidades de espacio distintas del ámbito normal educativo, permitiendo un contacto con la naturaleza. El realizar este tipo de actividades nos va a servir para aprender a utilizar la naturaleza de manera beneficiosa para nuestra salud, aprovechar el tiempo libre de que disponemos de una manera constructiva, realizar actividades en el medio natural, respetando y favoreciendo la conservación del mismo y mejorar la condición física a través de actividades en el medio natural.

    Dichas actividades físicas, siguiendo la propuesta de nuestro currículo se enmarcan dentro del dominio de "acciones en un entorno físico con incertidumbre", al ser un desplazamiento en el medio natural, cuya respuesta está modulada por las variaciones de las características del medio.

    Otro motivo no menos importante que los anteriores es la necesidad de cambio de mentalidad, es decir, plantear los aprendizajes de una forma holística, buscando relaciones entre lo abstracto y lo tangible, fomentar el pensamiento y la actuación global.

    En el medio natural el alumno tiene la posibilidad o necesidad de ser autónomo con todo lo que ello supone, aprender a observar, a enterarse de los fenómenos, y de los hechos naturales, desplazarse, orientarse, pasar calor, lluvia, frío, trabajar en grupo, responsabilidad grupal e individual, es decir, una variedad de aspectos cognitivos, afectivos y motrices de difícil consecución en un entorno normal.

    El Decreto 105 nos describe el medio natural como un contexto de aprendizaje global en el que el conocimiento corporal se enriquece y favorece adaptándose a diferentes habilidades y destrezas de aprendizajes en la que concurren de forma global todas las áreas.


2. Contextualización del entorno

    Al sur de Granada, a unos 60 kilómetros de la capital, donde termina el Valle de Lecrín, encontramos entre las escarpadas montañas el Valle de los Guajares, donde aparecen los tres pueblos de la mancomunidad: Guajar Fondón, Guajar Faragüit y Guajar Alto.

    Su población ronda los 1500 habitantes, dedicándose principalmente a la agricultura y sector servicios, ya que por su proximidad (15 km) al mar parte de la población se traslada a Motril para trabajar.

    Los Guajares disfruta de un enclave privilegiado por sus suaves temperaturas durante todo el año y sus fragancias regadas por el río Toba hacen que se haya desarrollado una agricultura subtropical de gran importancia económica que junto con sus atractivos paisajes hacen de esta comarca un jardín tropical ideal para el desarrollo de las actividades en la naturaleza tales como el senderismo y la bicicleta de montaña.

    Para atender a las necesidades educativas de la población existe el Colegio Público Rural Agrupado "Los Cuajares" que imparte la Educación Infantil, Primaria y el 1º ciclo de la ESO, distribuyendo aulas en las poblaciones y dotado de un número suficiente de profesores que itineran por la comarca. Es preocupación del colectivo de maestros y maestras la concienciación medio ambiental, la coeducación y la educación vial, ya que por los precedentes dados en estos ámbitos en la última década, creemos en la necesidad de trabajar insistentemente para hacer que esta comarca se integre con plenitud en los valores culturales y sociales de la Europa del siglo XXI.


3. Planificación y desarrollo de las actividades

    La organización de esta actividad comenzó con la planificación general del curso en los primeros días de septiembre, se introdujo en el Plan de Centro y con un candelario que describiremos más adelante fuimos realizando las diferentes actuaciones didácticas.

    Los profesores individualmente elaboraron actividades relacionadas con el tema, y colectivamente, en reuniones de coordinación, se consensuaran estas actividades procurando interrelacionarlas unas con otras, dándoles un carácter interdisciplinar.

    El proyecto se consideró de mucho interés y utilidad para el alumnado del Centro, siendo muy bien valorado tanto por parte del profesorado como por parte de los demás miembros de la comunidad educativa: alumnos, padres, vecinos,... Aunque para ello como se describe posteriormente tuvimos una campaña de sensibilización durante el curso anterior.


3.1. Objetivos

a. En cuanto al Centro

  1. Intentar crear conciencia en todos los miembros de la Comunidad Educativa e implicarlos en nuestro Plan.

  2. Apoyar y facilitar la realización de campañas adecuadas para conseguir los objetivos propuestos y dotarlas de los medios adecuados dentro de las posibilidades.

  3. Procurar que todos los alumnos hagan uso adecuado de los materiales del Centro.

  4. Recibir ayuda de la Dirección del Centro.

b. En cuanto a la coordinación e implicación del profesorado

  1. Relacionar el tema con las diferentes áreas.

  2. Procurar la interdisciplinariedad.

  3. Conseguir una implicación lo más amplia posible, del profesorado del Centro.

  4. Coordinación periódica con los diferentes ciclos y niveles, respetando los horarios establecidos.

  5. Solicitar una mayor disponibilidad horaria.

c. En cuanto al alumnado

  1. Aprender a tratar las fuentes de información.

  2. Comprender y conocer como es su entorno natural.

  3. Conocer en particular el entorno natural de cada uno de los itinerarios que expondremos.


3.2. Contenidos

a. Respecto al Centro

  1. Propuesta del tema.

  2. Planificar los recursos humanos y del entorno: padres, vecinos, medio natural, organismos.

  3. Organización del horario tanto para la coordinación como para el desarrollo de las horas lectivas en el Aula.

b. Respecto al profesorado

  1. Preselección y priorización de los contenidos en función de las respuestas del alumnado en los conocimientos previos.

  2. Secuenciación de los contenidos.

  3. Motivación del alumnado.

  4. Fomentar su interés.

  5. Selección de contenidos específicos de cada área.

  6. Presentación y realización del mapa conceptual de nuestro Plan.

  7. Relacionar los contenidos con el entorno.

c. Respecto al alumnado

  1. Conocimientos previos.

  2. Búsqueda de ideas y de respuestas a los problemas que presenta el alumnado.

  3. Elaboración de un índice colectivo.

  4. Formación de grupos de trabajos para la búsqueda y elaboración de la información y de las actividades.

d. Respecto a la coordinación

  1. Interacción de las áreas de forma globalizada.

  2. Interdisciplinaridad.


3.2. Relación de actividades desarrolladas por el coordinador

a. Respecto al Centro

  1. Organización global.

  2. Inclusión del Proyecto en el Proyecto del Centro (P.C.C.)

  3. Inclusión del Proyecto en el Proyecto Educativo del Centro (P. E. C.)

  4. Planificación de recursos.

  5. Presentación ante el Consejo Escolar del Plan de Senderismo.

b. Respecto al profesorado

  1. Asistencia a reuniones periódicas y conjuntas.

  2. Preparación del material respectivo.

  3. Reflexión crítica.

  4. Reparto de responsabilidades.

  5. Buscar la relación entre las áreas.

  6. Seguimiento del proyecto.

c. Respecto al alumnado

  1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de actividades físicas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y ejercicio físico.

  2. Seguimiento puntual de los diferentes grupos y niveles coordinados con el profesor tutor.

  3. Seguimiento puntual de los alumnos que necesitan un apoyo diferencial.

  4. Exposición de dificultades.

  5. Reconocimiento en el entorno de los diferentes conceptos tratados en las áreas.

  6. Charlas periódicas.

  7. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.


3.3. Relación de actividades desarrolladas por los Profesores

a. Respecto a los contenidos

Lengua Española:

  • Lectura y comentario oral de texto alusivos al entorno,

  • La ortografía y expresión escrita de las palabras propias como acequia,

  • Adivinanzas, refranes, retahílas,...

Matemáticas:

  • Análisis de las escalas,

  • Sistema Métrico Decimal, gráficas, porcentajes.

  • Operaciones varias con los diferentes tipos de los números: ?, Z,...

Ciencias Social.:

  • Geografía de la comarca de Los Guajares: perfiles, altitud, composición del terreno,....

  • Historia del Castillejo, de la comarca.

  • Análisis de la población.

  • Diferencias en las construcciones entre los árabes y castellanos: Las Acequias, los caminos...

  • Economía desarrollada en la zona: agricultura, ganadería, habitantes y pueblos colindantes,...

Ciencias Naturales y Tecnología:

  • Estudio y trabajo en el laboratorio con las plantas aromáticas como la maceración del romero,...

  • Estudio de los árboles frutales.

  • Análisis de algunos de los frutos recogidos.

  • Estudio de la flora mediterránea existente.

  • Estudio de la fauna del entorno rural y fluvial de los Guajares.

  • Conocimiento del ecosistema fluvial del río Toba, toma de muestras y mediciones. ...

  • Descripción y análisis del impacto ambiental de los invernaderos.

Educación Física: el cuerpo, la salud y las actividades en la naturaleza.

  • Utilización, representación, interiorización y organización del propio cuerpo (estructuración corporal) en relación con los desplazamientos en el medio natural.

  • Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo en situaciones de contacto con la naturaleza.

  • Consolidación de hábitos saludables en la utilización del tiempo libre.

  • Manipulación correcta y destreza en el manejo de objetos propios para la progresión en el entorno natural. Ropa y calzado adecuado.

  • Adquisición de una mayor confianza e independencia motriz y cognitiva.

  • Desarrollo de la capacidad de cooperación y trabajo en grupo.

  • Organización y participación en diferentes tipos de juegos y actividades recreativas o deportivas, para su uso en su tiempo libre.

  • Identificación de los valores fundamentales del juego; el esfuerzo personal, la relación con los demás y la aceptación del resultado.


3.4. Respecto a la metodología

    El principio metodológico del que partimos es educar para la vida desarrollando el principio ético de la responsabilidad de una manera constructiva, activa y participativa que facilite la construcción del conocimiento y desarrollo de actitudes críticas y creativas del alumno, haciendo mucho énfasis en el desarrollo de las habilidades sociales, reconociendo el esfuerzo personal. Creemos en la educación a través de la naturaleza y en nuestro caso es la razón por la que nos encontramos trabajando en este lugar, por ello somos participes de la idea de:

La naturaleza instruye mejor que el hombre, de aquí que la mejor educación es aquella que se limita a seguir el curso de la naturaleza. J.J. Rousseau


3.5. La evaluación

     El proceso de reflexión y control de los contenidos planteados en los tres campos de acción, el cognitivo, el afectivo y el motor se plantearon a través de unos criterios de evaluación generales, consensuados por el grupo de trabajo donde se resumen todos los elementos dados a evaluación del proceso de E/A y que previamente cada profesor en su área había estimado que los trabajaría de manera individual. Realizamos una evaluación del proceso de E/A interdisciplinar teniendo en cuenta los criterios de evaluación:

  • Participar de forma desinhibida y constructiva en la planificación y realización de actividades.

  • Comentar y practicar diferentes aspectos técnicos del senderismo.

  • Manejar y enumerar los diferentes aspectos del cuidado del material

  • Aplicar las habilidades adquiridas situaciones abiertas fuera del horario escolar.

  • Comportarse con respeto hacia los/as compañeros/as.

  • Ser consciente de las normas de uso y de circulación en el pueblo, la carretera y en el entorno.

  • Sacar conclusiones ecológicas del valor del paseo por lugares naturales

  • Mostrar actitudes de respeto y valoración hacia su medio ambiente.

  • Deleitarse con el senderismo como actividad de recreación y ocio.

  • Distinguir y dibujar las diferentes zonas del entorno que ofrecen alternativas recreativas y deportivas.

  • Recordar las actividades de calentamiento antes del comienzo de la actividad.

  • Conocer los límites de sus capacidades físicas.


a. Evaluación Inicial

    Realizamos un primer diagnóstico sobre las Motivaciones acerca de la ilusión con las salidas al medio, las posibilidades de aprender con interés para ellos y los conocimientos previos sobre los diferentes contenidos: habilidades motrices en su uso, conocimientos de rutas turísticas de la zona, significado en el uso de la misma y conceptos relacionados con el Medio ambiente.

    Los instrumentos para obtener las informaciones necesarias para ir adaptando la planificación de la unidad didáctica a la situación concreta del curso fueron:

  • Entrevista grupal con preguntas abiertas.

  • Prueba escrita.

  • Inventario de intereses.

  • Informe médico y psicopedagógico. (este fue realizado al principio del curso por el tutor con el E.O.E. y el medico de medicina primaria de la zona).


b. Evaluación continua

    Se realizó un seguimiento individual durante todas las sesiones. El Final de la sesión es uno de los momentos sincrónicos establecidos para que el profesor recogiera las notas oportunas en su diario, también se evaluó continuamente buscando la retroalimentación positiva, la entrega de trabajos sobre diferentes aspectos...Los instrumentos de la evaluación continua:

  • Observación a través de fichas.

  • Diario del profesor.

  • Test de habilidades motrices

  • Análisis de trabajos y tareas escritas.


c. Evaluación final

    Pretendemos conocer y reflexionar sobre los progresos efectuados en el proceso de enseñanza/aprendizaje, los grados y tipos de aprendizajes, a través de las observaciones, registro documentales e interpretación de las respuestas dadas por los alumnos, así como el comportamiento y actitud de los alumnos en las situaciones que exigen la utilización de los conceptos y procedimientos pretendidos. Se redacto un informe individualizado atendiendo a la consecución de los objetivos planteados a través de los criterios de evaluación establecidos para la Unidad.

    Los alumnos, as han aprendido a valorar su región observando lo que tienen cerca de ellos. La evaluación ha sido continua, más bien basada en la observación de los alumnos y en sus reacciones ante la naturaleza y la contestación a problemas que se nos iban planteando.

    Al final se les hizo una prueba objetiva con resultados óptimos.


3.6. Temporalización

     El desarrollo de las actividades y su puesta en práctica fue en el invierno y primavera del curso 2004-05 dadas las circunstancias ambientales, ya que el invierno es suave, no descendiendo la temperatura de 15 grados y ya en el mes de mayo las temperaturas superan los 25 grados y no son tan apropiados para realizar este tipo de actividades.

PLANTEAMIENTO TEMPORALIZADO DE LS DIFERENTES ACCIONES DIDÁCTICAS: REUNIONES, ACTIVIDADES,... CALENDARIO ANUAL: 03-041. Diseño. 2. Preparación del tema. 3. Planteamientos de objetivos. 4. Reuniones de coordinación. 5. Preparación de entrevistas a familiares. SEPTIEMBRE1. Selección de contenidos. 2. Previsión del tiempo necesario para acometer la tarea. 3. Metodología adecuada. 4. Elaboración de los instrumentos de evaluación. 5. Encuestas profesorado y alumnado. 6. Reuniones de coordinación. OCTUBRE1. Síntesis de lo trabajado. 2. Sesiones de evaluación. 3. Reuniones de coordinación. NOVIEMBRE


3.7. Recursos materiales y didácticos

    El material requerido para la puesta en práctica de las diferentes sesiones se dividirá en:

a. Propio del alumno:

  • Indumentaria apropiada y alimentos.

  • Cuaderno de notas

b. Materiales del centro:

  • Materiales fungibles: mapas, fotocopias,...

  • Prismáticos.

  • Laboratorio del ciclo ESO.

  • Sala de ordenadores y de video.

  • Silbatos.

c. Materiales del Profesor:

  • Prismáticos

  • Cámara fotográfica digital.


3.8. Agentes implicados en la organización

a. Los padres y las madres

     Después de una primavera lluviosa durante el curso 2002-2003, que cada vez que programábamos una excursión el tiempo nos empujaba a desistir antes de salir, porque claro, una cosa es que una vez comenzada la caminata te tengas que poner el chubasquero, y otra es que ya esté lloviendo antes de salir del colegio. El mes de Mayo nos trajo el sol y era la tercera semana consecutiva que teníamos una salida, aprovechar el buen tiempo es fundamental. Pero ya tuvimos que oír de unos padres, ¿para qué tantas excursiones?, como si ello fuera una pérdida de tiempo. En realidad este tipo de desprecio hacia la actividad (y hacia otras tantas que buscan formas educativas abiertas para el ejercicio de una educación mas atractiva y enriquecedora) son minoritarias y nos podemos encontrar un caso o dos por aula, pero hay que dejar las cosas claras, porque lo que en principio son posturas minoritarias, y por ello anecdóticas, pueden contagiarse y hacer que todo el esfuerzo depositado se vuelva contra nosotros.

     En el Consejo Escolar, algún padre o madre llega a plantear el por qué de tal o cual excursión, hemos de ser especialmente cuidadosos y explicarle con un ejemplo como el siguiente: "¿estará de acuerdo con nosotros que mejor se aprende qué es el río y su hábitat si lo vamos a ver?, ya que en el libro de texto, aunque hay muchas fotos, hay detalles que se escapan" y además le enseñamos el cuaderno de campo diseñado para la actividad.

     Realizamos una reunión de didáctico-informativa donde se les explico a los padres las diferentes motivaciones para realizar las salidas en el curso presente 2003-04.

     El llevarnos algún padre o madre, como adulto responsable que nos acompañe, es una opción a contemplar por cada maestro, la experiencia dice que hay que ser cuidadosos en el sentido de conocer al padre o madre en cuestión y saber su comportamiento en el ámbito educativo (no pedimos casi nada), que es totalmente diferente al familiar y dónde no sólo va a ser responsable de sus hijos, sino del grupo en general. Y claramente tiene que ser conocedor de nuestra forma de actuar y los límites que establecemos con nuestros alumnos y alumnas.


b. El profesorado del centro

     Como maestros de Educación Física es muy posible que el senderismo nos guste, y que hagamos excursiones en nuestro tiempo libre con más o menos frecuencia, y también es posible que al tutor de la clase con la que queramos desarrollar el proyecto de senderismo, también haya hecho alguna excursión, es mas fácil esto que encontrar un tutor que por ejemplo le guste salir en bicicleta. Esto viene a que es imprescindible la implicación del tutor o tutora en las excursiones programadas, necesariamente tendrá que venir con nosotros, dos maestros para una excursión de veintidós alumnos es lo mínimo, y perfecto sería que implicáramos a más maestros o miembros del equipo directivo, o si por ejemplo tenemos alumnos en prácticas también es una buena opción para el imprescindible complemento de personas adultas.

     Si el equipo directivo e incluso nuestro tutor o tutora son reacios a salir de excursión, en ocasiones es más por la incertidumbre que causa la salida y el peligro subjetivo que se puede imaginar, lo tenemos difícil por más que justifiquemos las bondades del senderismo, pero no imposible...


c. Los alumnos y alumnas

     A ellos usualmente es fácil convencerlos, la única contraindicación es cuando sean ellos y ellas los que nos digan ¿cuando es la próxima excursión? Simplemente hay que hacerlos conscientes que una salida del colegio exige en primer lugar, un grado de confianza maestro-alumno mas alto que el que normalmente se puede conseguir en las clases, no se trata sólo de portarse bien sino de ser capaz de mantener una postura de normalidad y colaboración en el grupo, ya que evidentemente no es lo mismo que alguien se encargue de desmontarte una sesión en el colegio con su actitud, que lo que haga sea complicar la excursión hasta hacerla aborrecer al más ilusionado.

     El grupo-clase estaba compuesto por 21 alumnos del ciclo de la ESO, en que hay 11 alumnos y 10 alumnos, de los cuales 18 proceden de la comarca, dos son de origen rumano y un ruso.


4. Descripción del itinerario realizado

4.1. De "Los Jarales" a Guajar Faragüit

     La excursión comenzó en Guájar Faragüit, nos desplazamos en autobús hasta los cortijos de Zaza a 2Km de la localidad de Pinos del Valle, en el Valle de Lecrín a 17 kilómetros de nuestro centro.

     Comenzamos subiendo por una pendiente muy suave de unos 5Km hasta los Jarales, en este parte del recorrido se pueden observar los cultivos que dominan la zona, como son los olivos de gran porte y aceituna negra, están en bancales y debajo se plantan cítricos, con el fin de protegerlos de las heladas. Esta técnica se da en todo el valle del Lecrín y es de origen árabe.

     Los terrenos que dominan son los esquistos y las calizas. En algunos sitios, podemos ver rellenos cuaternarios de pie de monte procedentes de la erosión de las aguas de arroyada. Llegando a los Jarales, si el tiempo lo permite, existen unas magnificas vistas de Sierra Nevada. La vegetación de los Jarales es muy singular y su nombre se debe precisamente a la presencia de un importante monte bajo dominado por la jara pringosa. Esta jara tiene pétalos blancos y las hojas sueltan un liquido pringoso por el que reciben su nombre. Se suele dar en suelos ácidos (esquistos) y es exponente de la degradación del bosque original de encinas.

     En el monte bajo actual también aparecen los enebros, esta planta es un arbusto que se da en zonas poco soleadas y un poca frías. El enebro da un fruto en forma de bolita o baya del cual se saca la ginebra.

    Después se desciende al Valle de las Guajaras, con un recorrido de 7Km hasta Guájar Faraguit.

     Al norte de la Sierra de las Guájaras nos encontramos que domina el cultivo del almendro, que en esta época ya había florecido y tenia el fruto pequeño. También en esta sierra podemos ver zonas de cultivo y de monte bajo. Las zonas de monte bajo son más oscuras y están salteadas de arbolado. Los cultivos se hacen en bancales para evitar la erosión.

     En el descenso fuimos encontrando los cortijos de origen árabe en la que en épocas muy recientes vivían de forma permanente los cortijeros y se dedicaban al cultivo de la viña y los almendros.

     Se puede hacer una parada para visitar varios cortijos juntos, lo que se denomina cortijada, como la conocida como la cortijada del Tesorillo y esta abandonada en la actualidad.

     El siguiente paraje en el que realizamos una parada se le conoce como "Alhazas Llanas" desde donde podemos un paisaje muy singular, en el cual se aprecia una zona de cultivo de olivos seguida de un pequeño pinar y al fondo hay una meseta que se empleaba para el cultivo de cereales, da la impresión de haberse trasladado a la edad media. En las zonas mas llanas los arroyos han equilibrado la pendiente depositando arcillas rojas y otros materiales, que constituye buenos terrenos y suelos de cultivo.

     Hace 10 millones de años estos terrenos estaban bajo el agua. Sobre ellos se depositó un fondo marino de sedimentos que en la actualidad se reconoce por su color amarillo y por la presencia de fósiles. La línea blanca, como se puede ver en la foto, representa el contacto discordante con terrenos más antiguos.

     Durante este descenso fuimos parando para recoger y después analizar fósiles, los cuales se pueden ir observando hasta las inmediaciones del pueblo donde llegamos después de seis horas de enriquecimiento y convivencia.


RUTA DE LOS JARALES.
Dificultad media-alta
Recorrido: 12 Km
Duración seis, siete-horas
Mapa Topográfico: Nacional "Los Guájares" 1041-IV
Equipo: el descrito anteriormente.
Época favorable
Señalización: Parte está señalizado por el GR y lo demás fue planificado por el equipo de coordinación.


Reflexiones finales

    El Proyecto ha sido realmente positivo tanto por el lado práctico como el teórico, en cuanto al lado práctico los alumnos y alumnas han mostrado mas interés sobre todo en la fase de actividades al aire libre.

    En las encuestas posteriores a la fase práctica realizamos una entrevista en grupo, donde intentamos indagar tanto en los conocimientos adquiridos desde el punto de vista global como conocer sus pensamientos hacia la experiencia realizada. Algunas de las preguntas realizadas son:

¿Qué es lo que más te ha gustado?
Unos decían que ... andar, otros, ....buscar flores,... otros ...sacar fotos, ...espiar a los pájaros, ...

En ninguno caso se mencionaban las actividades de clase....

¿Cuál ha sido tu experiencia más interesante?

... Sin lugar a dudas la bajada de los jarales, porque no sabia si me iba a mojar o no, si comenzaba la tormenta,...

     En esta frase se puede leer la necesidad de aventura, riesgo que los alumnos de esta edad necesitan y que de una manera controlada también hay que aportársela a ellos.


¿ Que os ha parecido el estudio de las plantas y los árboles?

     Encontramos respuestas muy diferentes ya que la procedencia de los alumnos, unos educados en el ambiente agrícola y otros que no tienen contacto con estas actividades hace que para algunos fuese un descubrimiento y para otros les fuese mas conocidos, aunque la mayoría afirmaron no saber la variedad de plantas y árboles existentes, así como el uso que se hacia de estos por parte de padres, abuelos y conocidos.

     De estas y otras muchas preguntas que elaboramos y fueron surgiendo el equipo que realizó el trabajo realizo las siguientes consideraciones:

     En una sociedad en cambio como la nuestra, donde la individualidad es una realidad en todos los aspectos de la vida, es necesario crear situaciones comunes en las que la educación sea el eje vertebrador de todos los conocimientos, siendo fundamental no solo aquellos que se han adquirido en los libros específicos, sino también la relación que se establece con los demás miembros de la sociedad, que, aunque algunos no sepan mucho de una materia, pueden compartir algo, que debe ser común a todos: el valor de vivir respetando todas las cualidades que los otros nos aportan.

     La utilización del entorno como recurso y objeto a la vez, tiene como objetivo estudiarlo y analizarlo, así como enseñarles a valorarlo, cuidarlo, hacerlo sentir parte de ellos. Pero surgieron también otras reflexiones de las anécdotas y observaciones que fuimos realizando, dándonos cuenta del valor que el trabajo al aire libre, en la naturaleza, en su entorno, tenia para su proceso de socialización y la adquisición de su identidad. Como se conoce, la construcción de la identidad es un fenómeno complejo, se estructura a través de unos constantes cambios existenciales, la ausencia de cambios significa no evolución, estancamiento, no crecimiento. Hay momentos cruciales en la vida como la adolescencia donde se comparten diferentes cambios. El individuo se encuentra en constante juego con lo complejo, con el cambio, con lo incierto, construyendo y reconstruyendo su identidad, a ello tenemos que añadir que entre las finalidades de nuestro centro se encuentra la integración de los niños emigrantes que se van instalando en el pueblo con sus familias, que como señalamos son tres en este grupo y que a priori existe un rechazo generalizado. En su realidad se aprecian aspectos como el desarraigo y extrañeza, que se transformaban en comportamientos de desconfianza, hostilidad... Con el transcurso del curso y de las salidas, porque fue en estas donde todos los profesores teníamos las mismas apreciaciones, donde se generó un acercamiento más íntimo entre ellos y de donde se aprecia una actitud mas abierta hacia ellos, algo que repercute en la adquisición de su identidad, tanto de los niños de la comarca, como de los emigrantes, pensando que esta actividades ayudan al acercamiento al otro con mas intensidad y contribuye a la construcción interior de aceptación de las diferencias. Por ello tenemos que afirmar que las actividades físicas e interdisplinares en el medio natural contribuyen de una manera muy especial a la construcción de la identidad y a la aceptación del otro con mas facilidad y naturalidad, uniéndose al valor en el proceso de socialización de la persona.

    Para finalizar quisiéramos destacar la importancia del deporte ecológico deporte distinto al turismo de masas o de los grandes espectáculos deportivos (juegos olímpicos, liga de fútbol,...) deportes que se relacionan con una experiencia personal con la naturaleza. Un sentimiento, que cada vez más adquiere importancia vital para las poblaciones acosadas por el tráfico, la congestión, el ruido y la contaminación atmosférica y que ha llevado a éstas a una aspiración colectiva cada vez más generalizada: la calidad media del medio ambiente". La unión de estos dos términos es síntoma evidente de la importancia que en el nuevo siglo va a tener las relaciones entre deporte y medio ambiente, así el entorno natural nos ofrece un marco idóneo para el desarrollo psicofísico integral donde nuestros alumnos pueden ir aprendiendo a vivir en equilibrio con su entorno y a respetar a los demás.


Bibliografía

  • ARRIBAS, H. y SÁNTOS PASTOR, M. (1999). Conexiones entre la Educación Física, el ocio y las actividades físicas en el medio natural en la formación de nuestros escolares. En Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, Vol. I, pp.142-153. Universidad de Huelva.

  • DURRELL, GERALD. (1983) Guía del Naturalista, Ediciones Blume Madrid. Federación Aragonesa de Montañismo.(1991) Senderos de gran recorrido. Zaragoza.

  • GIL-BERMEJO BETANCOURT, I. (1999) Comprender la Evaluación. Ceja. Junta de Andalucía. En PERSPECTIVAS CEP. Nº1 1999. Sevilla.

  • GRINBERG, L.R. (1989) Identitá e cambiamiento. Roma. Feltrinelli.

  • OLABUÉNAGA, J.I. (2001). "Sociedad y Deporte. Reestructuración y consecuencias", en LATIESA, M; MARTOS, P; PANIZA, J.L. (Comp): Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI. Ed. Esteban Sanz. S.L: Madrid. PORRIT, (1998). Prólogo en Jhon Button, Háztelo verde. Integral Ediciones: Barcelona.

  • ROUSSEAU, J.J. (1981): El Emilio o de la Educación. Madrid. EDAF

  • RUSSELL, B. (1986). Elogio de la ociosidad. Eldhasa, Madrid.

  • SANCHEZ, ANGEL. (1997). Medio Ambiente. Ed, Comares, Granada.

  • TORRES GUERRERO, JUAN (1999). Actividad física para el ocio y el tiempo libre. Una propuesta didáctica. Granada: Proyecto Sur.

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 80 | Buenos Aires, Enero 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados