efdeportes.com
Dónde realizar la Educación Física en la Escuela Rural

   
CRA Fuente Ádaja - Ávila
(España)
 
 
José Juan Barba Martín
josejuanbarba@usuarios.retecal.es
 

 

 

 

 Resumen
    En el presente articulo se pone de manifiesto la situación de la Educación Física en los Centros Rurales Agrupados (CRA) españoles. Se describe la situación de los colegios formados por distintos pueblos, por los que el maestro especialista de Educación Física itinera. Esta situación resulta complicada ya que habitualmente no existen instalaciones especificas destinadas para la Educación Física, siendo una situación que rompe los esquemas de los maestros nuevos que están acostumbrados a una Educación Física Urbana que se desarrolla en instalaciones especificas,
    En el desarrollo del artículo se expone una clasificación de espacios en los que se puede realizar Educación Física en la Escuela Rural, además de ofrecer una serie de posibilidades de utilización en función de factores que se escapan de nuestro dominio como maestros
    Palabras clave: Escuela Rural. Educación Física. Utilización de espacios.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 79 - Diciembre de 2004

1 / 1

1. Introducción

    La Educación Física en la Escuela Rural tiene su propia idiosincrasia, muy diferente a la Educación Física Urbano Industrial (López, 2002). En Castilla y León la mayoría de los pueblos están constituidos en Centros Rurales Agrupados (CRA). En los CRAs se encuentran agrupados varios pueblos, existiendo el Centro Cabecera en el pueblo mas grande que es similar a los de las ciudades y escuelas incompletas (unitarias, de dos o tres grupos-aula) (López, 1999).


Sesión de Educación Física en la plaza delante de la escuela.
En la explanada se puede ver como pastan las ovejas.

    Este tipo de Escuelas provoca que además de problemas por la falta de instalaciones para nuestro área, nos encontremos con grupos heterogéneos que pueden tener alumnos desde infantil (3 años) a sexto de primaria (12 años). Añadiendo el problema del traslado del maestro Especialista entre los distintos pueblos que componen el CRA

    En determinados casos como el del maestro novel (con menos de dos años de experiencia) la situación se puede hacer extremadamente dura debido a que además de lo citado anteriormente la inexperiencia juega en su contra. Provocando en momentos conflictos entre la idealización y la realidad


2. Características de la Educación Física en la Escuela Rural

    Al diferenciar la Educación Física en un CRA con la de una Escuela Urbana, tenemos que tener claro que existen factores que las diferencian. Según López (1999) quedan resumidos en:

  • Heterogeneidad de los alumnos. Existiendo Centro cabecera que suelen estar en el pueblo más grande, con lo que los agrupamientos suelen ser por ciclos. En las escuelas incompletas en las que existen uno o dos grupos clase, lo que da una heterogeneidad muy grande al grupo

  • No existen instalaciones específicas en el centro, ni cubiertas, ni descubiertas. El ayuntamiento suele ceder sus instalaciones que no siempre existen y casi nunca son cubiertas.

  • La obligación de desplazarse el Maestro especialista durante el periodo lectivo, en su coche particular

  • El material suele estar en la cabecera del CRA con lo que el maestro itinerante tiene que convertir su coche en un almacén. Esto limita a que solo se puede transportar material de tamaño pequeño

  • La duración de las sesiones suele ser muy larga, para así evitar los desplazamientos

    En mi experiencia personal puedo citar otra característica que hace que la enseñanza en la Escuela Rural sea compleja. Esto es la experiencia del docente en un CRA. Ya que el dominio de estas características, anteriormente citadas, añaden complejidad a la profesión ya que la Educación Física Rural es muy diferente de la Urbana. En palabras de López (1999:25)

"El mayor problema es que nos empeñamos en reproducir un modelo de Educación (y de Escuela) Urbano-Industrial en un contexto Rural. Intentamos llevar a cabo un tipo de Educación Física urbana y deportivizada, en un contexto muy diferente al original, y por tanto no transferible (o al menos directamente").

    El tener unas ideas previas idealizadas (urbanas y deportivas) y enfrentarse a una realidad con todas las características citadas, hace que haya que replantearse lo que se conoce. Si bien en muchos casos no existen modelos prácticos que copiar ya que la Educación Física vivida por el maestro en su época escolar suele ser urbana, lo que implica que los grupos eran homogéneos en cuanto a edad y los espacios estaban muy delimitados.

    Este cambio hacia una Educación Física propia del medio rural, solo se puede obtener a partir de la experiencia y del replanteamiento crítico del trabajo. El cambio es un cambio profundo ya que afecta a diferentes ámbitos, según Kemmis y Mc Taggart (1988) es en tres aspectos:

  • En la utilización del lenguaje en los discursos

  • En las actividades y en las prácticas

  • En las relaciones y en la organización social

    Si bien solo cuando los tres aspectos son coherentes podemos considerar una Educación Física Rural. Todo lo demás plantea incoherencias ya que toma elementos de ambos modelos. Así nos podemos encontrar con casos en los que se justifican modelos urbanos como propios del ámbito rural, o prácticas que no tienen que ver con los fundamentos teóricos del maestro


3. La dificultad de las primeras experiencias en la Escuela Rural

    Una de las características más importantes referente al maestro novel es la falta de práctica. Siempre existe una buena formación teórica que se consigue a través de la Universidad y de otras actividades de formación.

    En el caso de prácticas con alumnos en algunos casos como el mío existían a través de llevar años impartiendo actividades extraescolares de todo tipo: Talleres de psicomotircidad, actividades deportivas, talleres de actividad física jugada…


Sesión en la calle al lado de la escuela. Es una calle abierta al tráfico, que la gente del pueblo trata
de evitar con automóviles. Se pueden observar dos piedras que son las porterías en el recreo.

    Aunque esto pueda parecer un buen punto de partida suele estar bastante alejado de la primera realidad educativa. Debido a que a las actividades extraescolares suele ir alumnos motivados, en un número no muy grande y en entornos estandarizados para la práctica deportiva.

    En mi caso, como en el de muchos compañeros un día te sorprende una llamada que te ofrece la primera oportunidad de trabajar de maestro. Por supuesto que se acepta sin saber muy bien donde, ni que se va a hacer, ni nada que no sea que tienes tu primera oportunidad.

    Al llegar al CRA te encuentras que tienes que impartir más asignaturas además de Educación Física (en mi caso Matemáticas, Ciencias Naturales y una tutoría en ESO). Todo lo que hasta ese momento habían sido ilusión y proyectos se chocan con la realidad de que uno solo puede hacer lo que puede hacer, en este caso sobrevivir el día a día, la supervivencia, cosa que en muchos momentos es complicada.

    En mi caso gran parte del éxito de sobrevivir se debe a que realice el prácticum1 como maestro itinerante de Educación Física (Barba, 2001; Barba, 2002). Así que retomé unidades didácticas, el cuaderno de campo y todo el material que tenía.

    López (2002) hace referencia a limitaciones de la Educación Física en la Escuela Rural, destacando los planteamientos personales y la reproducción de un modelo de Educación Física urbano-industrial. En el caso del maestro novel hay una tercera que es la primera vez que trabaja, lo que hace que las experiencias previas en ese contexto sean escasas y nunca vividas desde el papel de maestro-protagonista

    El día a día dentro de la Educación Física se antojaba complicado. Retomando datos del cuaderno de campo del primer año de trabajo encuentro, múltiples situaciones angustiosas: Como no tener ningún grupo homogéneo, grupos-aula con uno o dos alumnos, apenas disponer de material, la desorientación de cambiar constantemente de destino, la soledad del coche, e incluso un accidente de tráfico.

    Dentro de los espacios para practicar Educación Física en el primer año encontré de todo: Pistas polideportivas, frontones, plazas, calles, pequeños gimnasios, eras, caminos, aulas… Incluso llegando a dar clase en un "gimnasio" sin luz, sin calefacción y con paredes de adobe llenas de humedad.


4. El espacio propio de la Escuela Rural

    El espacio al igual que los materiales son básicos en la Educación Física debido a la cultura motriz del alumnado y los profesores. Un claro ejemplo de esto son las sesiones basadas en ambientes de aprendizaje (Blandez 2000). Dentro de este tipo de trabajo se puede ver como la relación del alumnado con un tipo de material y de espacio, provocan una determinada respuesta motriz.

    Se pueden considerar como parte de nuestra cultura motriz los espacios donde se desarrollan todas las actividades, si bien estamos dominados por los espacios propios del deporte de masas. Pero este no es solo una cuestión de los docentes, también es un problema que presenta el alumnado. Podemos ver en una de las conclusiones de unas encuestas pasadas en un CRA salmantino (Barba y Pedraza, 2003),a pesar de ser un CRA en plena sierra, actividades como el piragüismo, el montañismo y la escalada no lo denominan deportes ni las consideran contenidos propios de Educación Física. Sin embargo todo lo que se realiza en una pista polideportiva si, incluso actividades que no conocían previamente

    Así al inicio de la práctica docente resulta complicado realizar sesiones de Educación Física en lugares donde no existen ningún tipo de pistas polideportivas. En estos casos la Educación Física se vuelve complicada no solo por la falta de espacios polideportivos, también por el problema de la responsabilidad de sacar al alumnado fuera del aula.

    A la hora de programar surge un nuevo problema que es la diferenciación de espacios entre los distintos pueblos que componen un CRA "En cada zona Rural podemos encontrarnos un entorno completamente diferente, que marcará claramente nuestras actuaciones" (Uriel, 2002: 37) podemos desgranar una de las cuestiones fundamentales de la Escuela Rural, el lugar donde se lleva a cabo la práctica motriz.

    La diferenciación entre los espacios de un mismo CRA puede resultar grande, como se puede ver en un trabajo anterior (Barba, 2001). En el se exponen las diferencias entre tres pueblos de un CRA, de los cuales uno no tiene ningún tipo de instalación deportiva, sin embargo el entorno natural es el más rico para la práctica de Educación Física, encontrándonos en menos de un kilómetro: Eras, explanadas de césped, rocodromo…


4.1. Clasificación de los espacios

    El utilizar el término espacios y no instalaciones no es gratuito. Esto es debido a que las instalaciones se construyen con un fin determinado y en el medio rural es difícil encontrarse con ellas, salvo en el caso de pistas polideportivas. Así podemos decir que la Educación Física en la mayoría de los casos se lleva a cabo en lugares que no tienen como fin la práctica de nuestra asignatura, sino que con imaginación se logran adaptar.


Sesión en el campo de fútbol del pueblo, que está aproximadamente a un kilómetro de la Escuela.

    Es común encontrar listados de espacios que se pueden usar en la Escuela Rural para las sesiones de Educación Física, o al menos sobre las dificultades de encontrar espacio cubiertos y la riqueza de los espacios al aire libre (López, 1999; Cortés, 1999; López, 2002; Barba, 2001…). Si bien cada espacio es específico de una localidad concreta, si que se pueden hacer generalizaciones en función de la utilidad de los diferentes tipos de espacios. Dentro de todas las clasificaciones se puede generalizar a:

Espacios a cubierto. Son espacios poco abundantes, existiendo diferencias entre la cabecera y las incompletas. Los principales son:

  • La sala de actividad física y motriz. Solo se suele encontrar en la cabecera del CRA, suele ser un gran aula sin muebles que permite realizar actividades a cubierto que no exijan desplazamientos grandes, ni de gran intensidad

  • El aula. Es un recurso típico de las escuelas incompletas, que debido a que son pueblos no muy grandes los edificios son pequeños. Para usarle hay que retirar los muebles. Las posibilidades que ofrece son muy pequeñas, reduciéndose a actividades en las que el movimiento es muy reducido como juegos sensoriales, tenis de mesa o teatro de sombras. Suele ser un recurso de emergencia.

  • Locales del Ayuntamiento. Suele ser otra posibilidad de encontrar locales a cubierto, si bien suele presentar varios inconvenientes como son: Negociar con el ayuntamiento, la distancia entre el colegio y el local y el estado de conservación y uso que le da el ayuntamiento.

Espacios al aire libre. Estos espacios suelen ser muy ricos y ofrecer muchas posibilidades de trabajo en el medio natural. Si bien tienen el problema de que para usarlos hay que salir del Centro, con lo que esto implica responsabilidad del maestro. Dentro de estos espacios podemos encontrar:

  • Patios. Suelen ser un recurso que se suele aprovechar poco en las escuelas incompletas. ya que en la mayoría de los casos suelen ser muy pequeños. Incluso en los recreos tampoco se suelen usar. El caso de la cabecera suele ser distinto ya que al igual que el edificio es de mayor tamaño, los patios también lo son y en muchos casos incluso tienen pistas polideportivas.

  • Eras. Suelen ser el recurso tradicional de la Escuela Rural debido a sus características, como son: tener la hierba corta, ser llanas y amplias.

  • La plaza del pueblo. Al igual que las eras es el otro recurso tradicional, si bien es cierto que presenta el inconveniente del tráfico próximo, nos encontramos con que en múltiples ocasiones es el único lugar llano y asfaltado, siendo necesario para múltiples actividades, como todas las que requieren botar.

  • Calles. En ocasiones no queda más remedio que realizar las sesiones en calles abiertas al tráfico. Esto suele deberse a que todas las demás posibilidades están agotadas. No obstante en algunos pueblos resulta normal y los habitantes evitan pasar por esas calles en la medida de lo posible

  • Pistas polideportivas. Suelen componerse de una pista de fútbol sala y de un frontón. Suele ser el escenario más tradicional para practicar Educación Física,

  • Espacios propios del pueblo. Suelen ser espacios que solo se pueden reconocer hablando con la gente del pueblo. Suelen ser frontones aprovechando la pared de la iglesia, canchas de deportes tradicionales…

  • Otros espacios. Suelen estar próximas al aula y están en función de las programaciones. Suelen ser: Caminos, alamedas, ríos, riachuelos, montañas, rocodromos…

    La variedad de espacios unido a la heterogeneidad en las edades de los alumnos hacen de la Educación Física en la Escuela Rural una enseñanza muy diferente a la de las ciudades. Como hemos visto la riqueza de espacios es mucho mayor, aunque en ocasiones falten las pistas polideportivas y amplias instalaciones a cubierto


4.2. Posibilidades de utilización de los espacios

    Una de las características de los espacios de la Escuela Rural es su utilización en función de diferentes factores. Esto conlleva llevar siempre más de una programación y ponerla en práctica en función del tiempo atmosférico de la época del año…. Entre las principales características que influyen se encuentran: El clima y el tiempo atmosférico, la hora del día, los animales y los periodos de labranza.

  • Clima. Influye en múltiples aspectos ya que en Castilla y León en diciembre y enero el frío en la calle es muy grande, habiendo habitualmente temperaturas bajo cero, lo que hace difícil estar en la calle, y si se está las actividades tienen que ser muy dinámicas. El caso contrario es el del mes de junio en el que el sol es tan fuerte que hay que buscar la sombra en los árboles, las paredes de los frontones o ir cerca de los ríos para aprovechar la humedad

  • El tiempo tiene otro papel fundamental ya que no es tan previsible como el clima. En muchas ocasiones la solución es realizar dobles programaciones (Gómez, 2002) una con actividades a cubierto y otras al aire libre. No obstante se puede empezar una sesión al aire libre y buscar refugio por que comienza a llover, no obstante también hay que tener cuidado con las heladas, el sol de las horas próximas a la comida, el granizo… Todo esto no solo tiene que ser tenido en cuenta durante las sesiones de Educación Física, también durante las itinerancias

  • La hora del día en la que se imparte la asignatura también tiene una gran importancia, ya que a medida que avanza la jornada el sol calienta más. Esto provoca en invierno que la temperatura se suavice y en verano que el calor se acreciente

  • Una de las características del medio rural son los animales. En nuestra profesión nos pueden afectar en varios sentidos, así los perros que dan miedo al alumnado, nos obligan a cambiar las rutas o los lugares de trabajo. Los animales de granja en determinadas ocasiones nos pueden impedir usar determinados lugares, bien sea por que están de paso o por que pastan en ellos, esto es propio de los meses de abril, mayo y junio. Hay ciertas zonas que conviene evitar por la presencia de víboras, pulgas… Durante la itnerancia también hay que tener cuidado con las vacas, caballos, perros… que se pueden cruzar o incluso dormir en la carretera

  • No solo la ganadería puede ocupar los espacios que usamos en Educación Física, también los periodos de labranza nos pueden hacer cambiar de lugares. Esto puede ser por la utilización de herbicidas que resultan nocivos para las personas, por la preparación de las eras y su uso para depositar la cosecha. En otros casos se deja de usar por el tamaño de las hierbas que hacen imposible cualquier tipo de actividad, ya que en ocasiones pueden ser igual de altas que el alumnado


5. Conclusiones

    La Escuela Rural tiene una idiosincrasia diferente a la escuela urbana. Además de tener agrupaciones heterogéneas y un bajo número de alumnos, nos encontramos con espacios muy diferentes a las instalaciones propias de las ciudades. Esto hace que la Educación Física Rural sea muy diferente de la urbana

    Uno de los aspectos que más difícil hacen impartir clase en la Escuela Rural es la falta de experiencia, ya que los modelos tradicionales son urbanos. En el caso del maestro novel se ve acrecentado por la diferencia entre los modelos teórico y la práctica, encontrándose acrecentado por la soledad del itinerante


Nota

  1. El Prácticum es la asignatura universitaria en la que los estudiantes de cualquier especialidad de magisterio realizamos parte de nuestra formación en una escuela, en mi caso fueron cuatro meses.


Bibliografía citada

  • BARBA MARTÍN, J.J. (2001) "Aprendiendo a hacer etnografía durante el prácticum" Revista interuniversitaria de formación del profesorado Nº 42. (Pág. 177-190) Zaragoza

  • BARBA MARTÍN, J.J. (2002) "Teatro de sombras: La experiencia de un alumno en prácticas en la elaboración y puesta en prácticas de una unidad didáctica" Cuadernos Pastopas Nº1 (Pág. 28-32). Segovia

  • BARBA MARTÍN, J.J. y PEDRAZA GONZÁLEZ, M.A. (2003) "La iniciación deportiva y su aplicación a nivel escolar" (Pág. 433-438) En: Actas del V Congreso Internacional de FEADEF. RUIZ JUAN, F. y GONZÁLEZ DEL HOYO, E. (Coords.) (2003) " Educación Física y Deporte en edad escolar". AVAPEF. Valladolid

  • BLANDEZ ÁNGEL, J. (2000) "Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje" Inde. Barcelona

  • CORTES BRAVO, N. (1999) " La Educación Física Alternativa en la Escuela Rural en la zona de Benavente" (Pág. 39-88) En: LÓPEZ PASTOR, VM (coord.) (1999) "La Educación Física en la Escuela Rural" Pastopas - Librería Diagonal Segovia

  • GÓMEZ OVIEDO, C. (2002) "La Educación Física en el mundo rural. Una experiencia personal" En. Monográfico ¿Y en la Escuela Rural? Revista Tandem nº9 (Pág. 20-28). Grao Barcelona

  • KEMMIS, S. Y McTAGGART, R. (1988) "Como planificar la investigación acción" Barcelona: Laertes

  • LÓPEZ PASTOR, V.M. (coord.) (1999) "La Educación Física en la Escuela Rural" Pastopas - Librería Diagonal Segovia

  • LÓPEZ PASTOR, V.M. (2002) "Recursos, experiencias y posibilidades para el desarrollo de la Educación Física en la Escuela Rural" En. Monográfico ¿Y en la Escuela Rural? Revista Tandem nº9 (Pág. 72-90) Grao Barcelona

  • URIEL, J.R. (2002) "Educación Física en el medio Rural" En. Monográfico ¿Y en la Escuela Rural? Revista Tandem nº9 (Pág. 29-47) Grao Barcelona

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 79 | Buenos Aires, Diciembre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados