efdeportes.com
Hacia una Teoría del Arbitraje Deportivo:
¿Es la teoría del arbitraje deportivo un Problema Científico a solucionar?

   
* Universidad de Matanzas. Facultad de Cultura Física
** Instituto Superior de Cultura Física. Manuel Fajardo. C. Habana
(Cuba)
 
 
Dr. C. María Elena Guardo García*
Dr. C Isabel M. Fleitas Díaz**

maria.guardo@umcc.cu
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004

1 / 1

    El arbitraje deportivo, en los últimos años comienza a ocupar con más dinamismo la atención de especialistas e investigadores del deporte. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el Doctor en Psicología y Director del Centro de Estudios del Arbitraje Deportivo en la U.L.P.G.C. Arbitro de Baloncesto Internacional F.I.B.A. Miguel Angel Betancor León (2002) en su artículo "El árbitro de baloncesto. Principios y bases teóricas sobre su formación" "… reclama la necesidad de un nuevo planteamiento formativo dentro de la actividad arbitral, un novedoso método que dé cuenta de las necesidades y problemas con las que se encuentra un colegiado en una realidad deportiva cambiante que encara con esperanza los retos del siglo XXI. Reconoce que atrás queda la imagen del árbitro como entidad impuesta por el estamento federativo que se limita a controlar y a aplicar el reglamento establecido. Intervienen otros muchos factores y condicionantes: ámbitos como el educativo, el psicológico, el sociológico, el jurídico y el propio deportivo evidencian una dimensión social de la que el árbitro no puede ni debe ser ajeno…".

    Innumerables son los artículos y tesis, entre otras formas de producción científica, que abordan el arbitraje deportivo entre ellos podemos citar autores como: MARRERO, G. (1996) Estudio sobre los árbitros de fútbol, Comité Técnico de Árbitros de la Federación Española de Fútbol, Comité Técnico de Árbitros de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, Centro de Estudios del Arbitraje Deportivo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. BENTO, J. (1984). "O perfil técnico e caracterial do joven árbitro", Revista Horizonte BERMEJO, J. (1994). "Árbitros y jueces deportivos", Civitas: Revista Española de Derecho Deportivo, BETANCOR LEON, M.A. (1986). "Formación de árbitros. Declaración de principios", en I Congreso Nacional de Escuelas de Árbitros de Baloncesto, Cabildo Insular de Lanzarote. BETANCOR LEON, M.A. (1999) Bases para la formación del árbitro de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas. BUNN, J. (1989). A arte de bem arbitrar uma competiçao desportiva. Lisboa, Ministerio da educaçao. CABRERA, D. (1997), Perfil de los Jueces de Gimnasia Rítmica, Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas. CARON G. Y SCHWINTE, P. (1982). El arbitraje del fútbol. Barcelona, Hispano Europea. GARCIA ARANDA, J.M. (1995). "El papel de las reglas de juego en el fútbol base", Fútbol Base. I Jornadas Internacionales, Madrid. GORDANI, L. (1977). L'arbitraggo nel básquet. Imola. Ed. Galleati. MARRERO, G. (1996). "Personalidad y Motivación del árbitro de fútbol y fútbol sala", IV Clínica de Árbitros de Fútbol y Fútbol Sala. Santa María de Guía. Gran Canaria. MARRERO, G. (1998). Estudio sobre los árbitros de fútbol. Centro de Estudios del Arbitraje Deportivo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. MENEGALLI, G. (1984). L'arbitro di calcio. Roma. Ed. Mediterranee. MUÑOZ RIPOLL, J. (1981). El árbitro de fútbol. Preparación física y guía práctica del entrenamiento. Madrid. Esteban Sanz. PALOMERO, M.L. (1996). Hacia una objetivación del código internacional de Gimnasia Rítmica Deportiva. Universidad de Barcelona. Barcelona. Tesis Doctoral inédita. ROBLES, G. (1984). Las reglas del derecho y las reglas de los juegos. Palma de Mallorca. Facultad de Derecho. MORÍN, N.M. (2002) La auto eficacia en el arbitraje de baloncesto. MORÍN, N.M. tesis titulada "Psicología del Arbitro". GUARDO, M.E. (1998) El arbitraje en el Boxeo Olímpico Metodología para su perfeccionamiento. Tesis Doctoral. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. C. Habana.

    Sin lugar a dudas la realidad actual nos ratifica que a medida que los conocimientos científicos se acumulan y se diferencian dentro de la esfera de la teoría general del deporte tiene lugar la separación de varias ramas, algunas de las cuales ya se formaron como disciplina independientes, otras recién empiezan a formarse como tal y el arbitraje deportivo en este sentido no es la exención.

    Históricamente cada federación deportiva ha asumido la responsabilidad de formación de los humanos recursos para el desarrollo de la actividad arbitrar deportiva y han trabajado incansablemente por elevar el nivel de sus árbitros y jueces lo que indiscutiblemente a contribuido al desarrollo alcanzado por el deporte en la actualidad.

    Conocemos de la rigurosidad de lo procesos de categorización y/o acreditación a que son sometidos así como los cursos, talleres, seminarios y otras formas de superación que efectúan desde los diferentes niveles territoriales, nacionales e internacionales. Sin embargo no se ha logrado una unificación globalizadota al respecto, en algunos países como describe Betancor León M.A.(2002) " …La acreditación de la condición de árbitro depende, incluso hoy día, de o colegio de árbitros en particular, siendo lo normal que dicha acreditación se obtenga en un curso de breve intervalo de tiempo (de diez a cuarenta horas), dirigido por un árbitro que cumple la función de director técnico, incluyendo materias basadas en el reglamento de juego y en la mecánica arbitral. En otras ocasiones, por contra, se añaden materias curriculares que van desde la Historia del Baloncesto hasta la preparación física del árbitro, pero de una manera general y más bien como un requisito formal.

    Estas exigencias mínimas se quedan por desgracia ahí, en el momento puntual en el que se solicitan, olvidándose por completo una vez que se ha obtenido tal acreditación. Este endeble conocimiento se debe a la premura del curso y a la necesidad de contar de inmediato con árbitros para la competición y, en consecuencia, los contenidos se fundamentan más en la memorización que en la interpretación. La superación de una prueba teórica le otorgará su acreditación, enfrentándose posteriormente a lo que algún árbitro ha denominado "el bautismo de fuego": arbitrar su primer partido oficial. Igualmente, los estamentos que se encargan de la formación y desarrollo de los árbitros, suelen mostrarse por lo general muy pasivos, manifestando más su carácter administrativo y burocrático (cuya labor básica se limita al nombramiento y designación de partidos) que su funcionalidad formativa (basada en sesiones sobre comentarios de las reglas de juego, situaciones mecánicas del arbitraje, visionado de películas, pruebas escritas y, de manera excepcional, la realización de una clínica técnica al final de temporada)…

    En este sentido, en lugar de constituirse en promotores de la actividad arbitral se convierten en receptores de esa actividad. Ante la necesidad apremiante de contar con "árbitros" que saquen adelante el enorme número de encuentros en cada federación, estos organismos suelen desarrollar de forma interesada campañas de captación de árbitros, basadas fundamentalmente en una recompensa económica por partido arbitrado, o bien, de forma esporádica, en la promoción del arbitraje para un mejor conocimiento del baloncesto, como la realizada por el Centro de Formación de Árbitros de la Federación Gran canaria cuyo lema indica "conoce el baloncesto arbitrando". (1)

    La cita referida entre otros elementos, evidencia que el movimiento deportivo necesita de un llamado de urgencia a la reflexión sobre la temática que nos ocupa, pues como explicamos al inicio el arbitraje deportivo va más allá de lo que es decidir un resultado competitivo, y sin incluir otros elementos no menos importantes, sólo por el simple hecho de su significación social, merece una atención especial. Y nos preguntamos ¿Cómo se están trasmitiendo los valores éticos profesionales? ¿Cómo es posible desaprovechar las bondades del arbitraje para formar valores de justeza? Pues no son única y exclusivamente las decisiones injustas de los jueces y árbitros las que desacreditan y colocan en tela de juicio los nobles ideales del movimiento deportivo. Pues en gran medida mucho tiene que ver la calidad de la formación de los humanos recursos que conforman el cuerpo de jueces y abriros en las distintas disciplinas deportivas en el mundo. Reiteramos que urge una reflexión al respecto.

    Retomando los criterios de Betancor León M.A. (2002) es una realidad que con frecuencia en distintas partes del mundo se escuchan frases como esta "el arbitraje no tiene futuro", "los que no pueden entrenar son árbitros", "los árbitros no son deportistas", "los árbitros no son dignos de respeto", "arbitrar no es una profesión de verdad", en fin, innumerables juicios existen al respecto.

    Por todo ello, entre otros argumentos no menos importantes, trabajar hacia la creación de una teoría del arbitraje constituye un problema científico a solucionar y que podemos describir de la siguiente forma: ¿Qué vía debe seguirse para perfeccionar el arbitraje del movimiento deportivo mundial?

    La experiencia y las investigaciones realizadas hasta la fecha responden a esfuerzos aislados que indistintamente van contribuyendo en campos de acciones muy concreto, al menos que conozcamos, en lo que hemos podido indagar durante más de 15 años. Hay una gran verdad lógica en todo esto, mientras que actué la conciencia del hombre van a existir posibilidades indistintas de decisiones errónea, pueden continuar de por vida actitudes anti -éticas que no se relacionen directamente con las decisiones, pero que no dejan de desacreditar al deporte como tal, sin embargo para esa gran verdad hay una gigantesca realidad que la ciencia tiene que explotar y que se llama crear las condiciones objetivas para que el hombre como ser humano esté a cometer errores lo cual a nuestro juicio solo se puede lograr creando un sistema integral y generalizador que reconozca y permita en la práctica la limitado aplicación de la objetividad como una cualidad integradora en el desarrollo del proceso de arbitraje deportivo.

    Los Fundamentos teóricos metodológicos de nuestra tesis doctoral fueron sustentados entre otros elementos en las ideas del Prof. Anwar Chowdhry que postulan que el cómputo de los puntos se realice sin errores y la percepción subjetiva quede reducida al mínimo y en las concepciones de Caracuel, J., Andreu, R. y Pérez, E. con relación a la objetividad como comportamiento esencial del juicio y arbitraje deportivo.

    De ahí que la posible solución al problema científico ensuciado se exprese en la siguiente Hipótesis Si creamos la Teoría del arbitraje deportivo y la sustentamos en la objetividad como cualidad integradora del arbitraje y juicio deportivo; entonces aumentaría la calidad de la formación de los árbitros y jueces y sería posible perfeccionar el arbitraje del movimiento deportivo mundial.

    De cualquier manera es un logro para el movimiento deportivo el hecho de que en la actualidad algunos deportes se vean privilegiados con la creación de Centros de Estudios del Arbitraje Deportivo y como expresa Betancor León M.A "… la institución arbitral debería convertirse en un foco de reflexión, debate, promoción y estudio de la práctica arbitral a través de actividades que promuevan su avance y prestigio sociodeportivo (campus, clínicas, jornadas, etc.). Este tipo de acciones corre el peligro, si no se plantea adecuadamente, de servir de mero escaparte sin finalidad alguna; en algunos casos incluso el interés económico suele primar sobre el interés formativo…"

    No obstante somos del criterio de que el perfeccionamiento del arbitraje deportivo depende de la creación de una teoría que lo sustente y propicie su futuro hacia la excelencia.


Nota

(1) Betancor León, M.A. (2002) en su artículo "El árbitro de baloncesto. Principios y bases teóricas sobre su formación". Lecturas: Educación Física y Deportes http://www.efdeportes.com/ Revista digital.

Otros artículos sobre Arbitraje

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 70 | Buenos Aires, Marzo 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados