efdeportes.com
Análisis de los factores que condicionan la
eficacia en el golpeo a balón parado en el fútbol

   
* Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Vigo.
Doctorando en C.C. de la Actividad Física y el Deporte. INEF Galicia.
Universidad de A Coruña.
** Doctor en Educación Física. Profesor Titular de Fútbol INEF Galicia.
Universidad de A Coruña.
Entrenador de Fútbol. Nivel III.
 
 
Oscar García García*
oscarggarcia@mixmail.com  
Toni Ardá Suárez**
ardasd@udc.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    En el presente trabajo hemos tratado de definir los factores que condicionan, de forma principal, la eficacia en el golpeo a balón parado en el fútbol para llegar a identificar las variables que más van a influir, a su vez, en cada uno de estos factores. Hemos analizado previamente la estructura anatómica y psicomotriz, la mecánica básica, y los principios biomecánicos que rigen el golpeo de balón. Los factores que parecen condicionar más la eficacia en el golpeo a balón parado han sido la velocidad del balón y la precisión en el golpeo. El conocimiento de las variables que influyen en estos dos factores puede ayudar a establecer estrategias de aprendizaje y entrenamiento, y a corregir errores en la ejecución del gesto técnico de cada jugador, para de esta forma, contribuir a optimizar los resultados dependientes de esta acción técnica durante la competición.
    Palabras clave: Fútbol. Golpeo de balón. Biomecánica. Eficacia.
 
Abstract
     This study is an attempt to define main factors that, in soccer, determined the efficacy of kicking a standing ball and be able to identify the variables that most will have an influence on those factors. Previously, anatomical and psychomotor structures, basic skill and first biomechanical notions that determined the kicking of a ball, have been analysed. The factors that seems to better condition the efficacy of kicking a standing ball have been the ball speed and kick accuracy. The knowledge of the variables that influence on these two factors can help to establish an apprenticeship and training strategies, correct technical mistakes of each player's performance only to help to optimise the dependent results on this technical action during competition.
    Keywords: Soccer. Kicking a ball. Biomechanical. Efficacy.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 69 - Febrero de 2004

1 / 1


1. Introducción

    El interés de analizar los factores que condicionan la eficacia del golpeo de balón en el fútbol viene determinada por la necesidad de aumentar el conocimiento científico sobre una acción técnica que se expresa de manera concreta en el partido de fútbol a través del lanzamiento de faltas, de penaltis, de corners, de pases o de tiros a portería. Parece ser cada vez mayor la posibilidad de decidir el resultado de los partidos a través del gesto del golpeo a balón parado, ya que, como López y cols. (1997) han puesto de manifiesto, tras analizar el porcentaje de goles conseguidos desde golpeo de falta directa con barrera durante las temporadas 91/92, 92/93 y 93/94 en primera división española, el porcentaje de goles desde falta directa se ha ido incrementando desde un 12.5% a un 18.3% en el transcurso de estas temporadas. Posiblemente debido a la especialización técnica, producto de un entrenamiento sistemático de dicho gesto. Por tanto, parece interesante y justificado analizar cuales son los factores que van a incidir sobre este gesto que podría decidir el resultado final de un partido.

    Arpad Csanadi (1984) define este gesto como el lanzamiento del balón de forma consciente con alguna parte del pie. Es decir, el jugador busca a través del golpeo una trayectoria y velocidad en el balón de acuerdo a una intención previamente determinada.


2. Estructura anatómica del golpeo de balón

    Entre los músculos que intervienen en el golpeo, Weineck (1995), destaca la acción del cuadriceps de la pierna que ejecuta el golpeo, así como la acción de flexión de los músculos psoas iliaco, tensor de la fascia lata, recto femoral, y la contracción de los músculos de la pared abdominal. Respecto a la pierna de apoyo, destaca la acción que realizan el glúteo mayor, los isquiotibiales, el cuadriceps y el tríceps sural.

    Por otro lado se ha determinado que la función que desempeñan todos los músculos (flexores y extensores de cadera y flexores y extensores de rodilla) es en alguna fase del golpeo agonista y en otra se convierte en antagonista, además se ha advertido sobre la importancia de la activación de los flexores de la rodilla para la prevención de la hiperextensión y posible daño en la rodilla en el golpeo (De Proft y cols, 1988; Luhtanen, 1999).

    También se ha puesto de manifiesto un incremento en la eficacia de la musculatura extensora de la rodilla a nivel muscular a la hora de contraerse para el golpeo, debido a un preestiramiento mayor de los extensores de la rodilla y un tiempo de acoplamiento menor entre las fases excéntrica y concéntrica (Gutiérrez y Soto, 1992).

    Estas consideraciones coinciden con los resultados que aportan las electromiografías presentadas por Bosco (1991) al respecto del golpeo de balón con jugadores de diferentes niveles competitivos.


3. Estructura psicomotriz del golpeo de balón

    Para determinar esta estructura deberemos tener en cuenta, por un lado a los aspectos informacionales inherentes a este gesto y por otro lado a los aspectos de carácter bioenergético.


Tabla 1: los aspectos informacionales y bioenergéticos del golpeo de balón (García y cols 1997).

    También se ha sugerido que para ejecutar destrezas como es el golpeo de balón son importantes las acciones de los ciclos de feedback externos e internos (Luhtanen, 1999). Los mecanismos en el ciclo interno incluyen: Los terminales nerviosos en la piel que informan al jugador acerca del contacto con el balón. Los receptores kinestésicos en las articulaciones que controlan el ángulo de la articulación. Los husos musculares que controlan los cambios posibles de la longitud en el músculo. El aparato de Golgi que controla la tensión en el tendón. En el sistema de feedback externo los sistemas visual y auditivo juegan los papeles más importantes.


4. Mecánica del golpeo de balón

    La mecánica básica del golpeo de balón se puede dividir en:

  • Colocación del pie de apoyo a la altura del balón.

  • Impulsión de la pierna que realiza el golpeo desde una posición retrasada respecto al tronco hasta una posición adelantada.

  • Posición del cuerpo y presentación de la superficie de contacto con respecto al balón.

  • El golpeo de balón propiamente dicho (comunicación de la fuerza).

  • Traslado de forma relajada, una vez terminado el golpeo, de la pierna hacia delante con una acción moderada de frenado.

    No obstante, es necesario profundizar en que la mecánica del golpeo de balón implica la utilización de la cadena cinética, ya que, los golpeos al igual que los lanzamientos tienen como finalidad conseguir una gran velocidad del segmento distal, es decir, gran velocidad angular para el pie, utilizando para ello un patrón general de movimiento consistente en un desplazamiento del sistema más una secuencia de rotaciones segmentarias denominadas cadenas cinéticas y que implican en el golpeo la aceleración y posterior frenado de estos segmentos para favorecer la aceleración del segmento distal, provocando velocidades del pie justo antes del contacto con el balón de aproximadamente 18-24 mts/seg. (Fidelus, 1983; Gutiérrez y Soto, 1992; Luhtanen, 1999).

    En general se puede decir que la secuencia temporal de la cadena cinética se inicia con el desplazamiento angular del segmento más estable seguida de la rotación del segmento distal continuo, y así hasta el segmento más distal. Estudios recogidos por Gutiérrez y Soto (1992) sugieren que la mecánica general de la cadena cinética implicada en el golpeo de balón con el pie tiene cierta similitud con el modelo de marcha o carrera, aunque se evidencian algunas diferencias, la más notable es la participación del miembro que está en apoyo, el cual desacelera y estabiliza la cadera impidiendo que el cuerpo se desplace hacia delante.

    También se ha considerado que las articulaciones del tobillo y el pie contribuyen muy poco al incremento de la velocidad de golpeo, más bien, contribuyen en el control y determinan el ángulo de contacto que determinara la dirección inicial del balón (Gutiérrez Dávila y cols, 1988).

    En este sentido, es necesario diferenciar entre los golpeos que llevan una dirección rectilínea, de aquellos que tratan de esquivar ciertos obstáculos a través de una trayectoria que no sea rectilínea, es decir, que lleve efecto. El efecto se produce por las interacciones que se dan entre el balón y el aire. La diferencia de presión entre los dos lados que desplaza el balón produce que este vaya desde las fuertes presiones hacia las bajas. El efecto más comúnmente conocido es el golpeo "de rosca" con efecto a la derecha, donde el balón es golpeado sobre su lado derecho y gira en sentido contrario a las agujas del reloj, alrededor de un eje vertical. Existe, por tanto, en un lado (a la derecha) un aumento de presión, y del otro una presión más débil (a la izquierda), desviándose entonces la trayectoria del balón hacia la izquierda (Guillén, 1999).


5. Principios biomecánicos que rigen el golpeo de balón

    Se han determinado como los principios biomecánicos más importantes que afectan al golpeo de balón los del momento de fuerza para acelerar el pie a través del movimiento angular de la rodilla y de la tibia, del movimiento, del contramovimiento, y del equilibrio (Luhtanen, 1989).

    También se ha sugerido que estos principios deben ir asociados con la ejecución y las metas de los movimientos (Luhtanen, 1999), que son:

  • La producción de precisión: base de apoyo estable, apoyo del cuerpo estable, gran superficie de contacto con el balón, si es posible, etc.

  • La producción de velocidad: generación sucesiva de cada enlace desde el proximal al distal.

  • La producción de fuerza: Uso sucesivo de los segmentos del cuerpo desde el comienzo del movimiento hasta la fase activa, suma de las fuerzas musculares transferidas desde los grupos musculares grandes a los pequeños por la fase de acción y aplicación de las fuerzas generadas en la dirección deseada.


6. Factores que condicionan la eficacia en el golpeo a balón parado

    Los factores que de forma principal parecen condicionar la eficacia en el golpeo a balón parado en el fútbol son los referentes a la velocidad del balón (Nieto y Martínez, 1982; Fidelus, 1983; Navara y Jelen, 1985; Luhtanen, 1989; Bosco, 1991; Gutiérrez y Soto, 1992; Aguado, 1993 y Luhtanen, 1999), y a la precisión en el golpeo (Nieto y Martínez, 1982; Fidelus, 1983; Luhtanen, 1989; Bosco, 1991; Gutiérrez y Soto, 1992 y Luhtanen, 1999).

  • La velocidad del balón es el resultado de la transferencia del momento al balón. En el lanzamiento con el empine, la velocidad liberada del balón para los jugadores de fútbol expertos ha sido registrada entre 17 y 28 mts/seg, y los resultados que arroja el Campeonato Mundial de 1990 estarían en torno a los 32-35 mts/seg para los mejores jugadores (Luhtanen, 1999).

    Si la velocidad del balón es un factor que va acondicionar la eficacia del golpeo, entonces resulta necesario conocer las causas por las que tras un golpeo, un balón va obtener mayor velocidad. Estas causas van a estar directamente relacionadas con una serie de variables que deberemos tener en cuenta.

  1. La consecución de la máxima velocidad en el segmento distal mediante el empleo de la cadena cinética implicada en el golpeo de balón en el fútbol, es decir, cuanta mayor sea la sincronización espacio-temporal de la intervención de los diferentes grupos musculares que son activados y reclutados en el golpeo, y mayor sea la velocidad angular del muslo, de la pierna y se consiga imprimir en el pie o superficie de golpeo en el momento del impacto, mayor velocidad alcanzará el balón.

  2. La relación directa con los niveles de fuerza medidos en los flexores de la cadera y extensores de la pierna, lo que nos indica que a mayores niveles de fuerza en los grupos musculares de la pierna y el muslo, mayor velocidad alcanzará el golpeo.

  3. La utilización de la energía elástica de los músculos flexores de la cadera y extensores de la rodilla de la pierna que golpea.

  4. Un aumento en la tensión muscular en los músculos que rodean el tobillo y el empine en el momento del golpeo podría conseguir una mayor velocidad del balón.

  5. La velocidad previa del balón en el momento del golpeo. Si esta resulta de dirección contraria a la del golpeo, ambas velocidades tienden a sumarse.

  6. Para conseguir la máxima velocidad del balón, el golpeo deberá ser precedido de una carrera que provoque grandes velocidades lineales y angulares en la pierna que va a realizar el golpeo.

    Si tratamos de sintetizar las variables anteriormente descritas que pueden influir en la velocidad del balón, podemos observar que esta podría ser realmente la consecuencia de la interacción entre la fuerza de los músculos del miembro inferior que ejecuta el golpeo y de la coordinación motriz de dichos músculos.

  • La precisión en el golpeo es considerada el otro gran factor que condiciona la eficacia del lanzamiento. Parece ser que existe una relación entre la velocidad del balón y la precisión en el golpeo, ya que, esta última es la mayor cuando la velocidad del balón es el 80% de la máxima. Las causas por las que un golpeo es más preciso van en relación directa con una serie de variables como son:

  1. El área de contacto del pie con el balón. Cuanto mayor es el área de contacto mayor resulta la precisión en el tiro.

  2. La coordinación óculo-pédica, la coordinación entre cintura escapular y pélvica y la solidaridad pelvis-tronco,

  3. El equilibrio dinámico, la percepción del objetivo, del móvil y el cálculo de la distancia.

  4. La rotación del balón (efecto) relacionado con el concepto de espacio.

  5. La posición de la rodilla de la pierna de golpeo con respecto al balón, que posiblemente estará condicionada por donde se coloca el pie de apoyo con respecto al balón y la posición del cuerpo y de ellos dependen la trayectoria y la orientación del balón.

    Otros factores que parecen condicionar en cierta medida la eficacia en el golpeo del balón son:

  • La longitud de las partes del cuerpo, ya que, el radio de los movimientos rotacionales influye en la velocidad lineal del pie girado.

    Por consiguiente la altura del cuerpo y las longitudes de los diferentes segmentos corporales puede ser una característica ventajosa para los jugadores.

  • La movilidad de las articulaciones, como una condición previa para realizar un golpeo óptimo.

  • La correcta transferencia de la energía cinética del pie al balón.



Tabla 2: factores que condicionan la eficacia en el golpeo de balón.

    Por último, señalar que otros trabajos (López y cols, 1997), que tienen como objetivo el de conocer los factores biomecánicos que determinan el éxito y que pueden aportar contenidos relacionados con la mejora de la eficacia en la competición, analizan el golpeo en el lanzamiento de faltas directas estudiando los factores de producto, que determinan la consecuencia final de lo que ha ocurrido durante el golpeo, y los factores de proceso, considerados como las causas más significativas que determinan la eficacia del gesto durante su ejecución.

    Entre estos últimos, estos autores, han tenido en cuenta, un total de 14 variables agrupadas en tres factores relacionados con el tiempo, con la velocidad del centro de gravedad del jugador y con los desplazamientos y posiciones.


7. Discusión

    Hemos tratado de identificar cuales han sido los factores que los diferentes autores han considerado como los más relevantes a la hora de influenciar en la eficacia de un golpeo a balón parado (velocidad del balón y precisión del golpeo) y saber cuales son las diferentes variables que intervienen sobre ellos, para de esta forma, tal y como señalan López y cols (1997), tratar de aportar algunos datos técnicos que podrían ayudar a establecer las estrategias de aprendizaje más adecuadas, y que estas contribuyan a obtener mejores resultados en los entrenamientos y, consecuentemente, rentabilizar esta acción técnica durante la competición.

    En esta línea, este tipo de estudios se deben plantear para ayudar a identificar y corregir errores en la ejecución del gesto técnico y para poder describir los patrones de movimiento de ejecución de los diferentes gestos técnicos que obtienen mayor rendimiento en competición.

    Sin embargo, habida cuenta de las diferentes variables que influyen en los factores que determinan la eficacia en el lanzamiento de una falta directa o de un penalti o de un golpeo en el transcurso de un partido de competición, y de que incluso no existen dos golpeos de balón idénticos, ni siquiera los realizados por un mismo futbolista, al igual que tampoco existen dos saques de banda realizados de forma idéntica, como queda perfectamente reflejado en el estudio de Kolath y Schwirtz (1989), las estrategias de aprendizaje y entrenamiento encaminadas a optimizar los resultados en competición deberían tender a individualizar y a analizar cada caso, es decir, establecer unos criterios y nivel de exigencia de aprendizaje, entrenamiento y corrección de acuerdo con las propias características antropométricas, biomecánicas, bioenergéticas, perceptivas, etc. del golpeo de balón de cada jugador.


Bibliografía

  • AGUADO, X. (1993). Eficacia y Técnica deportiva. Barcelona: Inde.

  • BENÍTEZ, R. (1988). Golpeos con el pie a balón en movimiento. El Entrenador Español, 36, 8-15.

  • BOSCO, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo.

  • CABRI, J. DE PROFT, E. DUFOUR, W. AND CLARYS, J. (1988). The relation between muscular strength and kick performance. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W.J. Murphy. Science and Football, pp. 186-193. London: E. & F.N. SPON.

  • COHEN GRINVALD, R. (1998). Biomecánica y condición física. Training Fútbol, 33, 34-42.

  • CSANÁDI, A. (1984). El Fútbol. Barcelona: Planeta.

  • DE PROFT, E. CLARYS, J. BOLLENS, E. CABRI, J. AND DUFOUR, W. (1988a). Muscle activity in the soccer kick. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W.J. Murphy. Science and Football, pp. 434-440. London: E. &F.N. SPON.

  • DE PROFT, E. CABRI, J. DUFOUR, W. AND CLARYS, J. (1988b). Strength training and kick performance in soccer players. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W.J. Murphy. Science and Football, pp. 108-113. London: E. &F.N. SPON.

  • FIDELUS, K. (1983). Aprovechamiento de la biomecánica para el análisis de la eficacia del entrenamiento en el fútbol. El Entrenador Español, 16, 68-74.

  • GARCÍA, O. LAGO, C. LONGA, R. Y RODRÍGUEZ, R. (1997). Análisis del modelo competitivo en el fútbol. INEF Galicia. Universidad de A Coruña. No publicado.

  • GUILLÉN, J. (1999). Biomecánica. En bases biológicas y fisiológicas del deporte, pp. 157-206. Curso nivel-3. Entrenador Nacional de Fútbol. R.F.E.F.

  • GUTIÉRREZ, M. DE LA CRUZ, J. OÑA, A. Y ARELLANO, R. (1988). Estructura biomecánica de la motricidad. Granada: C.D INEF.

  • GUTIÉRREZ, M. Y SOTO, V.M. (1992). Análisis biomecánico de la cadena cinética implicada en el golpeo en el fútbol con el empeine del pie. Archivos de Medicina del Deporte, vol IX, 34, 165-171.

  • ISOKAWA, M. AND LEES, A. (1988). A biomechanical analysis of the instep kick motion in soccer. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W.J. Murphy. Science and Football, pp. 449-455. London: E. &F.N. SPON.

  • KENDALL, F. Y KENDALL, E. (1985). Músculos: pruebas y funciones. Barcelona: Jims.

  • KOLATH, E. Y SCHWIRTZ, A. (1989). Lanzamiento de banda largo en el fútbol desde el punto de vista biomecánico. El Entrenador Español, 41, 44-50.

  • LÓPEZ, M. FRADUA, L. Y GUTIÉRREZ, M. (1997). Metodología para el análisis biomecánico del golpeo en el fútbol. Training Fútbol, 14, 30-42.

  • LÓPEZ, M. Y ARROYO, M. (1998). Análisis biomecánico del comportamiento del balón tras el golpeo en fútbol. Training Fútbol, 24, 30-37.

  • LUHTANEN, P. (1988). Kinematics and Kinetics of maximal instep kicking in junior soccer players. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W.J. Murphy. Science and Football, pp. 441-448. London: E. &F.N. SPON.

  • LUHTANEN, P. (1989). Biomeccanica del calcio. Scuola dello Sport, 15, 61-70.

  • LUHTANEN, P. (1999). Los aspectos biomecánicos. En B. Ekblom. Fútbol. Manual de las ciencias del entrenamiento, pp. 69-88. C.O.I. Barcelona: Paidotribo.

  • MORGENSTERN, R. PUENTES, Y. AZCONA, J. & RUANO, D. (1991). Estudio biomecánico sobre la influencia del tamaño del balón en el chut en el fútbol infantil. Apunts: Educación Física y Deportes, vol XVIII, 25, 271-275.

  • NARICI, M. SIRTORI, M. AND MOGNONI, P. (1988). Maximal ball velocity and peak torques of hip flexor and knee extensor muscles. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W.J. Murphy. Science and Football, pp. 429-433. London: E. &F.N. SPON.

  • NAVARA, M. y JELEN, K. (1985). Puntos de partida teóricos para valorar los criterios fundamentales que influyen en la técnica y la fuerza del golpeo de balón con el empeine. El Entrenador Español, 25, 30-32.

  • NIETO, T. y MARTÍNEZ, C. (1982). Fútbol. Teoría y práctica de la técnica individual. Madrid: Esteban Sanz.

  • OPAVSKY, P. (1988). An investigation of linear and angular kinematics of the leg during two types of soccer kick. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W.J. Murphy. Science and Football, pp. 456-459. London: E. &F.N. SPON.

  • SFORZA, CH, DUGNANI, S. MAURO, M. TORRI, L. AND FERRARIO, V. (1997). Repeatability of the football penalti: a statistical evaluation by the morphological variation analysis. En T. Reilly, J. Bangsbo and M. Hughes (Eds). Science and Football III, pp. 240-245. London: E&FN SPON.

  • POPOV, A. (1981). Tipos de golpeos en fútbol y los criterios biomecánicos para su clasificación. El Entrenador Español, 10, 60-61.

  • WEINECK, J. (1995). Fútbol total. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 69 | Buenos Aires, Febrero 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados