efdeportes.com
Unidad didáctica: "Nos expresamos y comunicamos".
Imitación, representación y ritmo, para el
Segundo Ciclo de Educación Primaria
Lesson plan: "We express and communicate". Imitation, performance
and rhythm for third and fourth year of elementary education

   
* Diplomada en Magisterio por la especialidad de Educación Física,
Universidad Autónoma de Madrid.
Profesora de Educación Física en Primaria.
** Diplomado en Magisterio por la especialidad de Educación Física,
Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente trabaja en la Escuela Pública como
Profesor de Educación Física en la Etapa de Educación Primaria,
impartiendo también Práctica Psicomotriz en la Etapa de Infantil.
 
 
Noelia Sancho Villegas*
nosavi@eresmas.com  
Carlos Martínez Sánchez**
cmartinezsanchez1@educa.madrid.org
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    En la actualidad, la expresión corporal se muestra como una de las corrientes que configuran el área de la Educación Física en Primaria. Si bien su tratamiento no goza de la tradición que sí tienen otros tipos de contenidos (fundamentalmente la iniciación deportiva), consideramos el valor y las posibilidades que también nos ofrece. Entre ellas, el disfrute del placer del movimiento espontáneo y creativo, valorándolo, no tanto en relación a su eficacia y estética, sino fundamentalmente como expresión de la afectividad interna del ser, como medio de comunicación y de relación con los otros. Con estas intenciones, presentamos una Unidad Didáctica, dirigida al Segundo Ciclo de Primaria (8-10 años), tratando de desarrollar en el alumnado el simbolismo, el placer de jugar, la capacidad de imitar, representar, producir e interpretar; así como la de colaborar con otros en dichas tareas, valorando el trabajo en equipo y las creaciones producidas por los demás.
    Palabras clave: Unidad Didáctica. Segundo Ciclo de Primaria. Expresión Corporal. Ritmo.
 
Summary
    Nowadays, body expression is one of the paths that set up the Physical Education in Elementary School. Although it hasn't been tradiotionally treated like some other contents (mostly the sports education), we consider the value and possibilities that it also offers us.
    One of them is enjoying the pleasure of spontaneous and creative movement, considering, not just its relationship with efficiency and esthetic, but as the expression of the internal affectivity of the human being, as a way to express and communicate with each other.
    With this intentions, we show a Lesson Plan for 3rd and 4th year of Elementary School (8 - 10 years old), trying to develop in the students the symbolism, the pleasure of playing, the capability to imitate, to perform, to produce and to play roles; and also the capability to cooperate with some others in those tasks, considering the group work and the creations of the other students.
    Keywords: Lesson Plan. 3rd and 4th year of Elementary School. Body Expression. Rhythm.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 68 - Enero de 2004

1 / 1


I. Introducción

I.1. Destinatarios

    Esta unidad didáctica va destinada a alumnos y alumnas del primer y segundo nivel del Segundo Ciclo de Educación Primaria. Pudiendo variar la complejidad de las mismas actividades de un nivel a otro, pero sobretodo en función de la respuesta obtenida de cada grupo en concreto.

    Se trata por tanto de alumnos con edades comprendidas entre los 8 y los 10 años.


I.2. Presentación

    En nuestra unidad didáctica se van a trabajar los siguientes grupos de contenidos:

  • Imitación y Representación.

  • Ritmo.

    Por tanto, con esta unidad didáctica abarcaremos los contenidos del Bloque 3- El Cuerpo: Expresión y Comunicación secuenciados para este ciclo, incluyendo con ello aquellos contenidos referentes al Ritmo (como la adaptación del movimiento a estructuras rítmicas sencillas). Sin confundir la reproducción y ejecución de bailes sencillos con la expresión corporal, ya que consideramos diferente ejecutar los movimientos y pasos de una danza o baile siguiendo el ritmo, que hacer esto mismo de una forma emotiva y expresiva, lo cual sería demasiado complejo para nuestros alumnos y alumnas.

    Además se abarcarán contenidos del Bloque 4- Salud Corporal, manteniendo los hábitos de higiene y seguridad trabajados transversalmente a lo largo de todas las unidades didácticas.

    Indirectamente también se trabajarán contenidos referidos a la Conciencia Corporal (tales como la coordinación, el equilibrio, etc.). Estos contenidos tienen que haber sido tratados de forma específica en unidades didácticas anteriores, ya que son la base y el soporte motriz de la realización de las actividades de ritmo y expresión. Pues para poder manejar y sacar partido a su cuerpo es necesario que conozcan las posibilidades que éste les ofrece.


I.3. Justificación

    Resulta evidente no sólo la capacidad sino también la necesidad vital de expresarse que tiene el ser humano. Por tanto, para una educación que pretenda ser integral abarcando todos los aspectos de la persona, y que contemple a ésta como unidad desde una concepción global, es imprescindible no olvidar los contenidos referidos a la expresión y a la comunicación, en cualquiera de sus formas.

    Desde el ámbito de la Educación Física, como máxima responsable de la motricidad y de los puntos que hacen referencia al cuerpo y al movimiento, consideramos que queda bajo su acción dar la posibilidad y enseñar al alumnado tanto a expresarse a través del gesto y el movimiento de su propio cuerpo, como a comprender mensajes expresados de este modo -como queda reflejado en la parte del Currículo Oficial referente a nuestra área-.

    Consideramos que queda también bajo nuestro deber darle al alumnado la base de conciencia y dominio corporal necesarios para hacerles sentir el placer del movimiento, llegando a través de la educación del gesto hasta una respuesta motriz que resulte expresiva, comunicativa y natural.

    De acuerdo a lo expuesto, nos situamos en una perspectiva que entiende la expresión corporal como parte necesaria e integrante de la educación física, considerándola además susceptible de aprendizaje y mejora, siendo éste el fin de la presente unidad didáctica. En la que al mismo tiempo hemos cuidado no olvidar desarrollar en el alumnado el simbolismo, el placer de jugar, la capacidad de imitar, representar, producir o interpretar; así como la de colaborar con otros en dichas tareas, valorando el trabajo en equipo y las creaciones producidas por los demás.


I.4. Ubicación y número de sesiones

    Esta unidad didáctica será impartida de forma discontinúa, paralelamente a otras sesiones, dependiendo de los turnos de uso de las instalaciones, dada la necesidad de utilizar espacios cerrados (gimnasio) para nuestras sesiones (mejores condiciones para el tema a tratar, utilización del equipo de música...).

    La Unidad Didáctica constará de 10 sesiones.

    En la primera sesión realizaremos un SOCIOGRAMA, con el fin de analizar las relaciones que se dan entre los alumnos y alumnas de cada grupo en este momento, y detectar quiénes son rechazados y porqué.

    Tras ello, en esta primera sesión, realizaremos una introducción a la nueva unidad didáctica, y comenzaremos la evaluación inicial, tratando de saber si el alumnado valora las posibilidades que tiene de comunicarse con el cuerpo, y los conceptos que tienen acerca del ritmo y de la expresión corporal. En la segunda sesión concluiremos la evaluación inicial, con ayuda de registro.

    La parte principal de la unidad constará de 7 sesiones, divididas en dos unidades temáticas: 4 sesiones dedicadas a Imitación y Representación, y 3 sesiones de Ritmo.

    Durante la décima y última sesión haremos la evaluación final de cada alumno/a, donde podremos comprobar los progresos conseguidos durante el desarrollo de la unidad didáctica.

  • Sesión 1. Sociograma. Introducción a la U.D.

  • Sesión 2. Evaluación Inicial. Motivación.

  • Sesión 3. Imitaciones y representaciones sencillas, individuales y grupales.

  • Sesión 4. Imitación de otros. Representaciones sencillas.

  • Sesión 5. Representaciones por parejas y más complejas.

  • Sesión 6. Dramatización individual y grupal.

  • Sesión 7. Ritmo individual. Creación de ritmos.

  • Sesión 8 y 9. Adaptación a un ritmo externo.

  • Sesión 10. Evaluación Final.


I.5. Recursos materiales

    Ubicamos las sesiones de nuestra unidad didáctica únicamente en los días que tenemos la posibilidad de utilizar el gimnasio, dada la necesidad de estar en un espacio cerrado y de utilizar el equipo de música, teniendo en cuenta las características del tema que nos ocupa.

    En cuanto a los materiales, utilizaremos los siguientes:

  • Pizarra y tizas (para la primera sesión en el aula).

  • Equipo de música.

  • Cassettes y cd's: Gwendal, Titanic, Backstreet Boys, Mickey Mouse, Supa-T, Aqua, M.C. Hammer, Ibiza Mix.

  • 6 gorras.

  • Tarjetas con mensajes para representar.

  • Materiales diversos que puedan ser utilizados en las dramatizaciones: cuerdas, pelotas, aros, pañuelos, etc.


II. Vinculación de la u.d. con el currículo oficial de educación física

II.1. Vinculación con los objetivos generales de la educación física en primaria

    Los Objetivos Generales del área de Educación Física que están relacionados con nuestra U.D. de una forma más directa son los siguientes:

    Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales o sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.

    Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.


II.2. Vinculación con los bloques de contenidos

    Los contenidos a tratar estarán directamente vinculados al Bloque III del área de Educación física: "El Cuerpo: expresión y comunicación".


II.3. Vinculación con los criterios de evaluación

    La U.D. estará vinculada a los siguientes criterios de evaluación propuestos para el área de educación física en la etapa de primaria:

    Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

    Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos, y para representar personajes o historias reales o imaginarias.


II. 4. Relación con temas transversales

    Con nuestra unidad didáctica contribuiremos al desarrollo de varios temas transversales:

  • Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos sexos (Coeducación).

  • Educación para la Paz.

  • Educación Moral y Cívica.


Coeducación

    Como sabemos, es el cuerpo lo que permite las experiencias humanas, y a la vez lo que diferencia a las personas en hombres y mujeres. Es este hecho el que a lo largo de la historia ha supuesto una discriminación hacia la mujer y el establecimiento de una serie de prejuicios no justificados, basados en las capacidades físicas de ambos.

    Desde nuestra unidad didáctica planteamos actividades de interés para ambos sexos, en las que huimos de los estereotipos sexuales.

    Por ejemplo, consideramos que el popular juego "Lo que hace la madre lo hacen los hijos" puede reflejar como el cuidado de los hijos tradicionalmente ha recaído sólo sobre la mujer, siendo ésta quien se ocupa exclusivamente de ellos. Por ello modificamos el nombre del juego por el de "Lo que hace la madre o el padre lo hacen los hijos/as".

    Asimismo, en las actividades de representación intentaremos en lo posible asignarles a los niños tareas asignadas ancestralmente a los estereotipos femeninos, y viceversa. Por ejemplo, niños que barren y cocinan, y niñas que también pueden jugar al fútbol o ser policías.

    Con respecto a este tema y en relación a las agrupaciones, dividiremos la clase siempre en grupos mixtos, fomentando así la integración y la no discriminación.


Educación moral y cívica, y educación para la paz

    Consideramos que la Educación Física es una de las áreas en las que los alumnos y las alumnas más juegan e interaccionan entre sí. Así, nuestra área, va a suponer un espacio en el que el alumnado tiene la oportunidad de adquirir las actitudes elementales para una convivencia en paz y en armonía.

    Aprovechando este potencial que nos brinda la Educación Física, la presente unidad didáctica, a través de sus actividades de expresión, comunicación y cooperación, se orientará a fomentar:

  • La expresión y la comunicación.

  • La diversión y las posibilidades de juego.

  • La buena interrelación.

  • La participación y la autonomía.

  • La colaboración y el trabajo en equipo.

  • La aceptación y el respeto de las normas.

    De acuerdo a esto, todas las actividades en grupo que se platean son de tipo cooperativo, en las que es necesario la colaboración en grupo para conseguir el objetivo.

    Obviamente, toda actividad jugada se regirá por unas normas que todos y todas conocen y que deben respetar, promocionando la aceptación de las normas.

    El aspecto lúdico de nuestras actividades contribuirá además a la diversión y a la buena interrelación.

    En todas las actividades participará todo el alumnado, evitando las actividades eliminatorias o con tiempos de espera. Aclaramos que en las actividades en las que de cada grupo sólo una persona realiza la representación, los demás también están participando tratando de interpretar la representación. Además, en estas actividades se ha establecido un turno de representación, es decir, que no hace la siguiente representación quien descifra la anterior, pues de esta forma aquellos o aquellas que nunca interpretasen los mensajes nunca llegarían a poder representar.

    A continuación se presentan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad didáctica relacionados con dichos temas transversales:


II.5. Relación con otras áreas curriculares

    El trabajo de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo, no incidirá únicamente sobre nuestra área.

    Así, el grupo de contenidos de la presente U.D. referentes a expresión, comunicación y ritmo, se relacionan directamente, a través de la dramatización y el ritmo, con algunos contenidos del área de Educación Artística, concretamente con los del bloque "El Lenguaje Corporal".

    Así pues, tanto en un área como en otra, se tratará el desarrollo de las habilidades gestuales y motrices tendentes a la expresión, a la representación y a la comunicación.

    Esta relación interdisciplinar que se da, nos ha llevado ha tener que consultar con la profesora especialista en Música -antes de programar las sesiones referentes a Ritmo- qué ritmos y qué figuras musicales conocían nuestros destinatarios/as.

    Los contenidos de esta U.D. también estarán relacionados con los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura referentes a los sistemas de comunicación no verbal.


III. Objetivos y contenidos didácticos, e indicadores para la evaluación

    A continuación, se muestran relacionados entre sí mediante la siguiente tabla, agrupándolos en torno a cuatro ejes que facilitan su comprensión:

  • Imitación, Representación y Dramatización.

  • Ritmo.

  • Participación y Cooperación.

  • Hábitos.




IV. Evaluación

IV. 1. Evaluación del alumnado

    La evaluación comenzará en la primera sesión: será una evaluación inicial completada en la segunda sesión, donde tomaremos datos con ayuda de una hoja de registro.


    Esto nos servirá para conocer los conocimientos previos de nuestros alumnos y alumnas. En función de éstos, y también de la disposición que muestren ante este tipo de actividades, retocaremos o modificaremos nuestra programación, haciendo énfasis en aquellas cuestiones que sean necesarias.

    Aunque en el día a día iremos anotando observaciones de la práctica, será al final de la unidad didáctica cuando de una forma más específica volvamos a evaluar a los alumnos.

    Las actividades durante las cuales se lleve a cabo la evaluación de una forma más específica, no tendrán carácter únicamente evaluador, sino que ante todo supondrán situaciones de enseñanza-aprendizaje.

    A continuación se muestran los indicadores que hemos elaborado para la evaluación, expresados a modo de criterios de evaluación. Exceptuando el indicador 0, que se evaluará a través de una pregunta directa contestada por escrito junto a las preguntas del sociograma en la primera sesión, los demás indicadores serán evaluados a través de la observación directa durante las actividades. Como instrumento de ayuda para la observación utilizaremos Hojas de Registro.

    Criterios de evaluación

  1. Utiliza los recursos expresivos del cuerpo (gesto/movimiento) para representar elementos cotidianos: animales, objetos y acciones.

  2. Pasa con facilidad de la realidad a la ficción.

  3. Muestra creatividad en la representación.

  4. Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicarse con los demás.

  5. Reconoce acciones y mensajes representados por los demás con el cuerpo.

  6. Respeta las formas de expresión de los demás.

  7. Adapta el movimiento a la velocidad de la música y a ritmos sencillos (2/4).

  8. Coordina sus movimientos con el de los demás en situaciones de ritmo.

  9. Colabora con los demás en las actividades cooperativas.

  10. Trae la bolsa de aseo y hace uso de ella.


IV.2. Evaluación de la actuación docente

    No sólo evaluaremos los aprendizajes y aspectos referentes al alumnado, sino que también revisaremos y reflexionaremos acerca de nuestra propia actuación, con el fin de mejorarla.

    Aprovechando la posibilidad que tenemos de que un observador/a externo/a (otro profesor) pueda fijarse más detenidamente en nuestra forma de llevar e impartir las clases, hemos elaborado una ficha de observación poniéndonos de acuerdo (observador/a y observado/a) en qué es exactamente lo vamos a observar y cómo lo registraremos.


IV.3. Metaevaluación

    Considerando la evaluación como parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje, e imprescindible para mejorarlo, pensamos que también es necesario reflexionar acerca del mismo proceso de evaluación:

  • ¿Han sido coherentes los criterios de evaluación con los objetivos y contenidos marcados?

  • ¿Las actividades propuestas para la evaluación han sido coherentes con los criterios de evaluación?

  • ¿Han sido los criterios de evaluación adecuados a los niveles del alumnado?

  • ¿Cómo podría mejorarse la evaluación de la enseñanza, del aprendizaje, y de la misma evaluación? , Etc.


V. Metodología

V.1. Principios metodológicos

    La metodología empleada en nuestra unidad didáctica será:

GLOBALIZADORA, entendiendo al ser humano como un ser global. De forma que una actividad no irá dirigida hacia un sólo ámbito de la persona, sino que las actividades en su conjunto tratarán de potenciar el desarrollo de todas las capacidades del niño/a. Abarcando desde este enfoque globalizador no sólo aspectos físicos, sino también intelectuales, afectivos y sociales.

ACTIVA y PARTICIPATIVA, de forma que el/la niño/a no sea un mero receptor/a, sino que participe del proceso educativo. Además las actividades van a permitir al niño/a ser el agente constructor de su propio aprendizaje, a través de la experimentación, la observación, y la búsqueda de soluciones. Que la figura principal sea el niño/a supone tener en cuenta lo que demanda, expresa, siente, necesita, y también lo que conoce o sabe.

AFECTIVA, atendiendo a las necesidades individuales. Proporcionando seguridad y equilibrio en el niño/a, a través de la mejora de su autoestima y de su autonomía personal, siempre en una atmósfera de confianza y respeto, donde será valorado tal y como es.

FLEXIBLE, permitiendo ajustar las propuestas al ritmo de cada alumno/a.

SOCIALIZADORA, COMUNICATIVA y COOPERATIVA, en cuanto que las actividades se realizarán en grupos, interaccionando con otros/as, socializándose y comunicándose. Desde esta perspectiva damos una importancia fundamental a establecer un clima agradable, favoreciendo la comunicación y las relaciones positivas tanto entre los mismos niños/as, como entre niños/as y profesor/a. Esto se llevará a cabo desde un enfoque cooperativo en el que se evitarán todo tipo de rivalidades.

LÚDICA, puesto que la mayoría de las actividades son tareas jugadas, utilizando el juego como recurso educativo, de motivación y desinhibición.


V.2. Estrategias y técnicas de enseñanza

    Las estrategias a utilizar serán siempre globales, en cuanto a la utilización total del cuerpo y naturalidad de los movimientos.

    Las técnicas de enseñanza que se emplearán son las siguientes:


ESTILO DE INCLUSIÓN

    Consiste en un planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, que no deje fuera a ningún alumno (no entrarían aquellas actividades de eliminación de alumnos).

    En la presente unidad didáctica todas las actividades son participativas, no se excluye ni se elimina en ningún momento a nadie, tratando de dar la posibilidad de que cada alumno/a ejecute las tareas de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones.


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    El profesor/a plantea actividades abiertas o problemas para que el alumnado los resuelva, de modo que el profesor/a no sabe lo que sucederá, ya que no conoce las respuestas.

    Por ejemplo, ante la representación tanto individual como colectiva de un elemento (un helicóptero, una flor, una profesión, etc.) en las que se pueden dar diversas soluciones que no estaban predeterminadas. Dependiendo de las posibilidades y necesidades de cada alumno o alumna, se facilitará más o menos ayudas en relación a la información para solucionar los problemas.


DESCUBRIMIENTO GUIADO

    Basado en la realización de preguntas. El profesor/a nunca dará la respuesta, esperando que responda el alumno/a, tratando de reforzar en todo momento la respuesta dada.


REPRODUCCIÓN DE MODELOS

    El alumnado trata de imitar un modelo de actividad motriz, con gestos o ejercicios inflexibles y determinados.

    A lo largo de toda la unidad didáctica es utilizada ocasionalmente en algunos ejercicios concretos, como por ejemplo en la reproducción de canciones con gestos.


V.3. Atención a la diversidad

    Teniendo en cuenta el tema a trabajar, y dado que nuestro objetivo es integrar a todo el grupo, todos los alumnos y alumnas participarán juntos/as realizando los mismos juegos y actividades. Propondremos por tanto, situaciones de aprendizaje que todos los alumnos/as sean capaces de realizar, ya sea en mayor o en menor grado. Y estructuraremos la progresión en complejidad de las tareas en función de los avances que van obteniendo cada uno de ellos/as.

    No pretendemos conseguir una misma respuesta, única y válida para todos, sino el progreso individual de cada uno con relación a su punto de partida.

    Lo que haremos para atender a la diversidad de capacidades será guiar más atentamente a aquellos alumnos/as que lo precisen. Por ejemplo, si un alumno/a muestra dificultad a la hora de representar, le guiaremos dándole más pautas o pistas para su representación, ofreciéndole mayores posibilidades. En último término, le ayudaremos en su representación interviniendo en la misma.

    A los alumnos/as que muestren más aptitudes les propondremos nuevos retos, si bien, ya seleccionaremos la dificultad de los elementos a representar por cada niño/a en función de sus posibilidades. Por ejemplo, la acción de "disimular" sería asignada a alumno/as que muestren soltura y facilidad. Es decir, manteniendo la misma actividad para todos/s pero variando la complejidad en algunos aspectos.

    También atenderemos a las diferencias individuales debidas al factor sexo, puesto que nuestra programación es común para ambos. A lo largo de las sesiones evitaremos cualquier tipo de discriminación, incluida la sexual. Por este motivo, las agrupaciones serán mixtas; y en las representaciones se propondrán todo tipo de tareas independientemente de que éstas no sean reconocidas para uno u otro sexo por la sociedad, huyendo de los estereotipos.


V.4. Otras orientaciones didácticas

    Aunque trabajemos contenidos referidos a la conciencia corporal, tales como la coordinación, equilibrio, lateralidad, etc. (capacidades de ejecución), daremos prioridad al gesto y a las actitudes de creatividad, afectividad y simbolismo, por encima del gesto eficaz. Es decir, situaremos las capacidades de creación (imaginar, comunicar, memorizar, improvisar...) por encima de las capacidades de ejecución motriz, aunque sin olvidarnos de éstas.


VI. Las sesiones

Sesión 1

    En esta primera sesión, les pasaremos un sociograma con el fin de conocer el clima social y las relaciones que se dan en la clase en este momento. Después introduciremos esta nueva Unidad Didáctica.

Instalación: en el aula.
Materiales: Pizarra y tizas.


SOCIOGRAMA.

    El sociograma se compone de la prueba de las caras y de un cuestionario de cinco preguntas. La última pregunta no pertenece al sociograma sino a la evaluación inicial, a través de la cual queremos saber si reconocen las posibilidades comunicativas del cuerpo.

    Prueba de las caras: Cada alumno copia en un folio los nombres de todos los compañeros por orden de lista, uno debajo del otro, y después le da a cada uno, una puntuación del 1 al 4 según las siguientes figuras:


Cuestionario:

  1. ¿A quién pedirías primero si tuvieras que elegir equipo para una actividad de E.F? ¿Por qué?

  2. ¿A quién invitarías a una fiesta, excursión, etc..? ¿Por qué?

  3. ¿Con quién te gustaría estar sentado/a en clase? ¿Por qué?

  4. ¿A quién no invitarías a tu fiesta? ¿Por qué?

  5. Si tuvieras que comunicarle algo a un amigo, ¿de qué formas serías capaz de hacerlo?


INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD DIDÁCTICA.

    Dividimos la pizarra en dos mitades y en una escribimos "Ritmo", mientras que en la otra escribimos "Expresión Corporal". Seguidamente, salen de uno en uno a la pizarra a escribir palabras que le sugieran las anteriores con el fin de ver qué entienden por estos conceptos. A continuación, leemos lo que han escrito en la pizarra y concluimos con la definición de "Expresión Corporal" y de "Ritmo".


Actividad de Reserva.

1. Representación individual de la palabra que le diga el profesor. La persona que lo adivine será la siguiente que represente.


Sesión 2


EVALUACIÓN INICIAL.

Para realizar la evaluación inicial, hemos elaborado una hoja de registro con una serie de indicadores que observaremos en las siguientes actividades:


1. Juego: Las Estatuas.

Los alumnos van corriendo suavemente con una música de fondo ("Barbie girl" de Aqua), y al parar la música deben quedarse inmóviles como estatuas adoptando estas posturas:
silla, mesa, flor, chupa-chups, apuntando a una diana, tijeras, boxeando, pensando.
Observación de los indicadores 1, 2 y 3. Duración de 10 a 15 minutos.


2. Juego: El baúl mágico.

Los alumnos deben imaginar que están metidos dentro de un baúl mágico, de modo que si está cerrado, deben permanecer en silencio y encogidos. El profesor dice: "se abre el baúl y salen..." nombrando a continuación animales u objetos animados. Es entonces cuando los alumnos deben adoptar ese rol y comportarse como tal hasta que el profesor diga "se cierra el baúl".

Del baúl saldrán:

gatos, lagartijas, muelles, gallos, gallinas, monos, canguros, mariposas, pollitos, perros, moscas, cangrejos, robots, pelotas y fuegos artificiales.
Observación de los indicadores 1, 2 y 3. Duración de 10 a 15 minutos.

3. Juego: Lo que hace la madre/padre lo hacen los hijos/as.

Se hacen cuatro grupos y cada uno se coloca en fila india, el primero de la fila, madre o padre, hace un movimiento siguiendo el ritmo de la música ("Love & Respect" de Supa T), los hijos deberán repetirlo a la vez, después el primero se coloca el último y así sucesivamente.
Observación de los indicadores 7 y 8. Duración de 10 a 15 minutos.

4. Juego de representación.

Divididos en dos grupos (de los cuatro de antes juntamos dos y dos). En cada grupo salen de uno en uno y por orden, para representar una palabra que nosotros les hemos enseñado escrita en un papel, los demás tienen que adivinar de qué se trata. Así hasta que todos hayan representado una de estas palabras (en esta ocasión se trata de acciones):

barrer, remar, pescar, ducharse, cocinar, bailar, disimular, leer, escribir, pintar, luchar con espada, volar, jugar al tenis, jugar al baloncesto, jugar al fútbol, karate, boxear, conducir, nadar, llamar por teléfono, torear, comer y estar borracho.
Observación de los indicadores 3, 4, 5 y 6. Duración de 10 a 15 minutos.

Actividades de Reserva:

Canción "CHIPIRICHÍ"

Estribillo: Todos/as cantan a la vez.

Quien dirige la canción dice las siguientes consignas, y justo después los demás repiten imitando también los gestos. Se irá diciendo de forma acumulativa: 1 y estribillo, 1-2 y estribillo...

Sesión 3

En esta sesión nos centramos en el tema a tratar, aquí trabajaremos las representaciones e imitaciones sencillas (estados de ánimo, figuras geométricas...) de forma individual y colectiva. Además, en determinados ejercicios, les pedimos ya que sean ellos quienes decidan qué van a representar.
Material: equipo de música, cassette de Backstreet Boys.
Instalación: en la sala de tatami.

1. Juego: Las Estatuas.

Los alumnos van corriendo suavemente con una música de fondo ("Everybody" de Backstreet Boys), y al parar la música deben quedarse inmóviles como estatuas adoptando estas posturas:

Formas Extrañas o Inhabituales a su libre elección.
Estados de Ánimo: enfadado, cansado, triste, alegre.
Con Diferentes Apoyos: mano-pie, cabeza-pie-mano, rodilla-manos, culo-manos, culo...
Duración: de 10 a 15 minutos.


2. Juego de los Modos.

El profesor dice un adverbio modal y los alumnos se desplazan según el mismo: lentamente, rápidamente, suavemente, bruscamente, alegremente, tristemente.
Duración: 5 minutos.


3. Juego de las Figuras Geométricas.

Divididos en tres grupos. Cada grupo debe representar colectivamente las siguientes figuras:

Cuadrado, Flor juntos por los pies, Triángulo, Abrazados, Media Luna, y Luna Llena (en círculo)
Duración: 10 minutos.


4. Juego: Pasar el objeto.

    Divididos en tres grupos (los tres del juego anterior), ya sentados cada grupo en círculo.
Se trata de representar con mímica la utilización de un objeto, elegido libremente, para que los demás lo identifiquen. Una persona empieza la ronda, hasta que alguien adivine el objeto de que se trata. Entonces la persona de su derecha tomará el supuesto objeto y hará uso de él, y tras un movimiento de borrado (moviendo un brazo de un lado a otro) continuará utilizando un nuevo objeto.
Duración: 15 minutos.

    Actividades de Reserva: Canciones: Chipirichí u otras.


Sesión 4

    En esta sesión los niños comenzarán a hacer representaciones más complejas, como son los personajes, puesto que estos implican un carácter propio; y además en las representaciones, aunque siguen siendo individuales, ellos serán quienes decidan lo que quieren representar. Aunque en la sesión anterior ellos tomaban esta decisión en el juego de Pasar el Objeto, ahora lo que representan es un personaje llevando a cabo su profesión.
Material: tres gorras, equipo de música y CD de Titanic.
Instalación: gimnasio de tatami.

1. Juego de los Desplazamientos.

    Consiste en desplazarse por el espacio como si fueran:

Personajes: Momia, abuelo, pasota, jorobado, pirata, indio, enano, gigante.
Transportes: Coche, avión, tren, helicóptero.
Duración: 10 minutos.

2. Juego: La Gorra Mágica.

    Divididos en tres grupos sentados en círculo. Una persona sale al centro del círculo y se pone la gorra mágica que le convertirá en lo que quiera ser. Así, representará la profesión que quiera y los demás deberán adivinarla.
Cuando la adivinen saldrá el siguiente por orden en el círculo.
Duración: de 10 a 15 minutos.

3. Juego del Espejo.

    Por parejas frente a frente. Una persona comienza siendo el espejo por lo que deberá imitar a la vez todos los gestos y movimientos que haga su pareja, cambiando después los roles.

    Para esta actividad pondremos como música de fondo la B.S.O. "Titanic", esperando que adapten sus movimientos y gestos a la misma.
Duración: 10 minutos.

4. Canción "El coche de mi jefe".

    Es una canción en la que a medida que se va cantando las palabras son sustituidas por gestos y ruidos, hasta que al final toda la canción se realiza con gestos y ruidos.
Duración: de 10 a 15 minutos. Gif12


Sesión 5

Instalación: tatami.
Materiales: Ninguno.

1. Juego de los Desplazamientos.

    Incrementamos la dificultad en la representación puesto que ahora tendrán que desplazarse:

Sobre distintas superficies: mojadas, hielo, barro, brasas, piedras de un río.
Alteraciones de la marcha: tropezar, con lluvia, con viento...
Duración: 10 minutos.

2. Representaciones por parejas.

    Divididos en dos grupos, y colocados por parejas. En cada grupo saldrá una pareja a representar la letra o el número que ellos quieran. Cuando alguien del grupo adivine la representación, sale otra pareja.
Duración: 15 minutos.

3. Juego: No me hagas reír.

Colocados en parejas como antes, uno intenta hacer reír al otro con gestos, muecas...pero no puede tocarle ni hacerle cosquillas. Después cambian los papeles.
Duración: de 5 a 10 minutos.

4. Canción "El coche de mi jefe".

Duración: de 10 a 15 minutos.
Actividades de Reserva: Chipirichí u otras.


Sesión 6

    En esta sesión comenzamos a trabajar las dramatizaciones en grupo, en las que les damos un tema y unas pautas a seguir (no un guión fijo),y serán quienes deberán crear con su imaginación lo que sucede.
Instalación: gimnasio de tatami.
Material: equipo de música y cassette de Ibiza Mix. Material diverso (cuerdas, pañuelos, pelotas, picas...).


1. Juego de La Selva. (Representación).

Comienzan haciendo footing por la selva con música de fondo (Ibiza Mix), cada vez que pare la música deben pararse en el sitio. Cada vez que empiece la música de nuevo, tendrán que hacer:

Marcha por la selva como si fueran cortando hojas con un hacha, después con dos hachas.
Marcha por una zona de plantas carnívoras,(levantando rodillas y luego talones).
Cruzamos un río nadando. Remando después.
Trepar a los árboles (las espalderas) a por alimentos.
Descansar en la explanada de la tribu.
Duración: 15 minutos.


2. Dramatizaciones en grupo.

    Divididos en tres grupos, a cada grupo se le dirá una situación y unas pautas: personajes, posibles incidentes...Y ellos deberán elaborar la representación que al final representarán para los demás como si de una pequeña obra de teatro se tratase.

    Situaciones:

Atraco a un banco.
Viaje en autobús.
Un espectáculo de circo.
Un incendio.
Una hora de clase.
En la playa.
Duración: de 25 a 30 minutos.

Actividad de Reserva: Chipirichí.


Sesión 7

En esta sesión comenzaremos a trabajar contenidos de ritmo de forma más específica.
Instalación: gimnasio.
Material: equipo de música y canción de Mickey Mouse.


1. Calentamiento siguiendo la canción de Mickey Mouse.

Es una canción infantil en la que la voz del dibujo animado va diciendo los movimientos que se deben hacer.
Duración: 10 minutos.


2. Juego de Los Saludos.

Todos formando un gran círculo, comienza uno diciendo: "yo me llamo ....... , y saludo así" diciéndolo con ritmo en la voz y haciendo un movimiento. Después todos repetirán a la vez: "El/ella se llama..., y saluda así", repitiendo el mismo movimiento y ritmo de voz.
Duración: de 5 a 10 minutos.


3. Juego de Creación de sonidos.

Todos sentados en el círculo del ejercicio anterior, comienza uno haciendo un ruido con su cuerpo, por ejemplo una palmada, y después lo repiten todos a la vez. y así sucesivamente.
Duración: 10 minutos.


4. Juego: El Director de Orquesta.

Explicación en un grupo, se juega en dos. Cada grupo sentado en círculo. Una persona sale fuera, mientras otra adoptará el papel de director de orquesta, los demás tendrán que imitar los movimientos y ruidos que este haga. La persona que abandonó el grupo vuelve, y tendrá que adivinar quién es el director de orquesta. Cuando lo adivine comienza de nuevo el juego, y la persona que había sido el director es la que tiene ahora que adivinar.
Duración: 15 minutos.
Actividad de Reserva: Chipirichí.


Sesión 8

En esta sesión continuaremos trabajando el ritmo. Centraremos la atención en la percepción de la tónica de cada compás por parte del alumnado, para seguir y adaptar los movimientos a un ritmo dado.
Materiales: pandero, equipo de música, cassette de Gwendal y de M.C. Hammer.
Instalaciones: Gimnasio de tatami.


1. Seguir el Ritmo.

El profesor/a tocará un ritmo de 2/4 con el pandero, haciendo énfasis en la tónica de cada compás, y utilizando solamente figuras negras y corcheas. Pedirá a los alumnos que cierren los ojos y escuchen el pandero. Y después que vayan marcando el tempo con diferentes movimientos de segmentos:

abriendo y cerrando la mano.
con movimiento de brazo.
dando una palmada.
ir andando y dar la palmada.
ir andando y dar un salto.
dando un paso en cada corchea y un salto en la negra.
Duración: 10 minutos.


2. Juego: El Director de orquesta (siguiendo un ritmo).

Explicación en un grupo, se juega en dos. Cada grupo sentado en círculo. Una persona sale fuera, mientras otra adoptará el papel de director de orquesta, los demás tendrán que imitar los movimientos y ruidos que este haga.

A diferencia de la sesión anterior, ahora el director deberá hacer sus movimientos siguiendo el ritmo de una música ("Can´t touch me" de M.C. Hammer).

La persona que abandonó el grupo vuelve, y tendrá que adivinar quién es el director de orquesta. Cuando lo adivine comienza de nuevo el juego, y la persona que había sido el director es la que tiene ahora que adivinar.
Duración: 15 minutos.


3. Baile de Gwendal.

Todo el grupo junto, colocado en dos filas enfrentadas a tres pasos de distancia, formando pareja con la persona que está enfrente.


Parte I: Cada fila se desplazará a su derecha, utilizando la siguiente secuencia de pasos:

tacón, punta, tacón, punta (en el sitio)
3 pasos laterales hacia su derecha.
tacón, punta, tacón, punta (en el sitio)
3 pasos laterales hacia su izquierda. (Volviendo a la posición inicial)
(Se repite 4 veces)

Parte II: Cada pareja enfrentada se une enganchando un brazo, dando la vuelta, y cambiándose de sitio. Esto se repite con el brazo contrario. (Se repite 4 veces).
Se repite todo esta secuencia, adaptando los movimientos a la velocidad de la música que irá incrementándose poco a poco.
Duración: de 10 a 15 minutos.

Actividades de Reserva: Chipirichí.

Sesión 9

Instalación: gimnasio de tatami.
Materiales: equipo de música, y cassette de Gwendal y de Mickey Mouse.


1. Calentamiento siguiendo la canción de Mickey Mouse.

Es una canción infantil en la que la voz del dibujo animado va diciendo los movimientos que se deben hacer.
Duración: 10 minutos.

2. Juego de Movimientos Acumulados.

Divididos en tres grupos. Primeramente, en cada grupo una persona comienza realizando un movimiento que puede ir acompañado de un sonido. Y todo el grupo lo repite a la vez.

Luego su compañero/a de la derecha debe repetir ese movimiento, y además añadir uno nuevo. Tras ello todo el grupo le imitará repitiendo los movimientos realizados. Y así sucesivamente acumulando todos los movimientos.

Cuando todos los grupos hayan completado sus secuencias de movimientos, cada grupo deberá mostrar la suya ante el resto de la clase.
Duración: de 15 a 20 minutos.

3. Baile de Gwendal.

Duración: de 10 a 15 minutos.

Actividad de Reserva: Chipirichí.


Sesión 10


Resumen y evaluación final

Esta sesión será una sesión de resumen de todo lo trabajado a lo largo de la unidad didáctica, donde además aprovecharemos para llevar a cabo la evaluación final, culminando así el proceso de evaluación.

Instalación: gimnasio de tatami.
Materiales: equipo de música, cassette de Gwendal, 6 gorras "mágicas", tarjetas con los títulos de las películas.


1. Juego: El baúl mágico.

Los alumnos deben imaginar que están metidos dentro de un baúl mágico, de modo que si está cerrado, deben permanecer en silencio y encogidos. El profesor dice: "se abre el baúl y salen..." nombrando a continuación animales u objetos animados. Es entonces cuando los alumnos deben adoptar ese rol y comportarse como tal hasta que el profesor diga "se cierra el baúl".

Del baúl saldrán:

ciempiés, morsas, ovejas, peces, lagartijas, dinosaurios, monos, cangrejos, pelotas, astronautas, espías, periodistas y fotógrafos, y fuegos artificiales.
Duración de 10 a 15 minutos. Observación de los indicadores 1, 2 y 3.

2. Juego: La Gorra Mágica.

Divididos en tres grupos sentados en círculo. Por parejas, se ponen las dos gorras mágicas que les convertirá en personajes de las siguientes películas y series de t.v., que el esto debe adivinar:

Hércules, La Bella y La Bestia, El Rey León, El Jorobado de Notre-Dame, Bichos, Titanic, Bola De Dragón, Los Teletubbies, Parque Jurásico, Blancanieves, La Bella Durmiente, La Cenicienta, Space Jam.
Cuando la adivinen saldrá la siguiente pareja por orden en el círculo.
Regla: sólo se tendrá una oportunidad de poder adivinar, en cada película.
Duración: de 10 a 15 minutos. Observación de los indicadores: 4, 5, 6 y 9.

3. Baile de Gwendal.

Observación de los indicadores: 7, 8, 9.

4. Juego "Has visto un fantasma".

Colocado todo la clase en una hilera. La primera persona le pregunta al segundo "¿has visto un fantasma?, y éste le contesta "no, por dónde", y el primero dice "por allí" (señalando con el brazo derecho hacia lo lejos, postura que deberá mantener). El segundo comenzará a preguntarle al tercero, y así sucesivamente. Cuando el mensaje llega al final, el último le pregunta al primero, y éste le contesta.

Luego, se repite esto mismo, manteniendo el brazo extendido toda la clase, y ahora agachándose en cuclillas. Cuando toda la fila está en cuclillas, el profesor/a empuja al primero, cayéndose todas las demás personas (a modo de dominó).


Bibliografía

  • MATEU SERRA, M. (1993): "Capítulos IX, X y XI" referentes a Expresión Corporal y Ritmo.

  • En VV.AA.: "Fundamentos de Educación Física para Primaria, vol. I". INDE, Barcelona.

  • M.E.C. (1992): Diseño Curricular Base. Secretaría de Estado de Educación.

  • MOTOS TERUEL (1985): "Juegos y Experiencias de Expresión Corporal". Ed. Humanitas, Barcelona.

  • RODRÍGUEZ RICO, J. (1996): "Desarrollo Curricular de Educación Física". Ed. Escuela Española, Madrid.

  • SCHINCA, MARTA (1980): "Psicomotricidad, Ritmo y Expresión". Ed. Escuela Española, Madrid.

  • VILLADA HURTADO, PILAR (1997): "Expresión Corporal". En CASTEJÓN: "Manual del Profesor de Educación Física", Pila Teleña, Madrid.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 68 | Buenos Aires, Enero 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados