efdeportes.com
Preparación física (1).
La preparación física general

   
CLTM. Facultad de Cultura Física
Universidad de Matanzas
(Cuba)
 
 
DrC Luis Cortegaza Fernández
luis.cortegaza@umcc.cu  
DraC Celia M. Hernández Prado
celia.hernandez@umcc.cu  
Lic. Juan C. Suárez Sosa
juan.suarez@umcc.cu

 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003

1 / 1

    Entrenar, repetir, practicar, son palabras, que aunque no resultan sinónimos, constituyen premisas básicas para la obtención de altos logros competitivos. En el cumplimiento de este objetivo influyen de manera activa dos componentes básicos, que se expresan en:

  • Las potencialidades o aptitudes individuales que manifieste cada deportista para una determinada especialidad deportiva, conjuntamente con el desarrollo del nivel de aspiraciones y motivación que estos alcancen.

  • Y en segundo término la capacidad que manifieste el entrenador de aplicar las cargas del entrenamiento, acorde a cada momento del proceso y al nivel de experiencia motriz que posean los deportistas que están bajo su tutela.

    Esto dos pilares ( entrenador - atleta) interactúan entre sí de forma dialéctica, lo que le posibilita trazarse metas ambiciosas, que permitan bordear los limites biológicos y psicológicos, del organismo del deportista, sin provocar traumas, obteniendo como efecto positivo un sistemático incremento de la capacidad de trabajo general y especial, que propicien una mejora en los rendimientos competitivos.

    Concebir y darle cumplimiento al proyecto, de que los atletas sometidos a un ciclo de preparación, obtengan altos resultados en el menor tiempo posible, implica que el binomio atleta - entrenador funcione armónicamente.

    Para estructurar el complejo proceso que significa la preparación del deportista, se hace necesario tener muy en cuenta un principio básico"para alterar, cualquier proceso de organismo humano, se hace necesario que desde el punto de vista metodológico se tracen líneas de trabajo que descompongan el organismo en dos direcciones" (1):

    La primera dirección se vincula con todo el trabajo en el plano del psiquismo del deportista, teniendo como centro el papel de su cerebro y los demás componentes que integran el sistema nervioso y como segunda dirección se debe de tener presente el trabajo con los demás sistemas y órganos del cuerpo humano. Haciendo la salvedad de que el organismo humano como integral psico-biológica no da margen, a que estos dos componentes se entrenen por separado, sino en una interrelación funcional y lógica.

    Al respecto el destacado basquetbolista norteamericano M. Jordán (1999) plantea. "Sin la fusión del cuerpo y el alma es imposible los logros ideales, si uno de los dos componentes se adelanta o atrasa, es inalcanzable la aspiración de logros deportivos destacados". (1)

    A. V. Alekseev valora como el cerebro cumple la función de concienciar y planificar toda la actividad deportiva, mientras que los restantes órganos y sistema poseen la responsabilidad de realizar todo lo que este programado por el cerebro. (2)

    Este autor analiza entonces que para lograr un estado competitivo de rendimiento optimo el cerebro es la parte programadora, mientras que el resto del cuerpo la ejecutora, las cuales interactúan como un sistema, dando respuesta a las tareas motoras propuestas.

    El funcionamiento de cualquier mecanismo de determinado sistema, por muy complicado o simple que este sea, depende en gran medida del estado en que se encuentre la parte ejecutora. Por ejemplo, en un automóvil que posea un motor perfecto, pero que su carrocería, distribución, transmisión etc., no funcionen correctamente, no garantizara una marcha adecuada de este, por lo que no se llegara muy lejos con el.

    De igual forma ocurre con el deportista, si este goza de un desarrollo psíquico muy estable, equilibrado, con un perfecto nivel en sus percepciones especializadas, de sus capacidades volitivas, de su autocontrol, con una solución mental rápida y precisa que permitan dar la respuesta inmediata a los problemas tácticos que se presenten, pero que su cuerpo no sea capaz de reaccionar con la fuerza y velocidad necesaria o que no posea un nivel idóneo para mantener una acción o conjunto de estas, sin que surja los síntomas de fatiga, presentará limitaciones su actuación competitiva.


¿Qué ocurre desde el punto de vista psíquico cuando se logra un eficiente trabajo físico general y especial?

    El atleta comienza a manifestar sensaciones subjetivas, generales o muy particulares a un tipo de especialidad deportiva practicada, teniendo en cuenta el desarrollo individual de cada deportista. En el caso de los corredores cuando están cercanos o ya en forma deportiva, sienten sensaciones agradables y positivas, les es mas fácil correr que caminar, señala Alekseev, los nadadores se les agudiza el sentido del agua, la que perciben "mas rápida y resbaladiza" los futbolistas, basquetbolistas, sienten que no se cansan, que son dueños del balón, y que cada vez estos responden mejor a los ordenes que se le dan.

    El trabajo de incrementar la condición física de forma general o particular de una especialidad deportiva se denomina preparación física, que es una de las bases de la preparación del deportista en el empeño de lograr y estabilizar los altos rendimientos competitivos.

    Muchos de los precursores de los modelos del entrenamiento actuales como Ozolin (1949), Matveiv (1954), Harre (1972) fueron a su vez los predecesores del estudio de la preparación física, los cuales se han vistos fortalecidos con estudios ejecutados por investigaciones teóricas que se sustentan en el apoyo de las ciencias aplicadas, dentro de los que se destacan las investigaciones ejecutadas y publicadas por especialistas como son I. Verjoshanski (1988), T. Bompa (1999), Hegedüs (2000), etc.

    La obligación de quien dirige y entrena, es la de elevar al deportista al escalón más alto en base a sus predisposiciones y aptitudes físicas, pero el atleta en estos casos es quien debe de aportar una alta cuota de sacrificio diario ante el duro trabajo a que se ve sometido. El trabajo dentro del proceso de preparación física por su alto volumen y lo agotador de estas cargas así lo requieren.

    Dentro del proceso de preparación Kistenmacher (1983) habla de cómo "el entrenamiento deportivo depende tanto de la personalidad y disposición del atleta como de la perfección, exigencia y capacidad intelectual del entrenador" Para realizar el proceso de entrenamiento tanto atletas como entrenadores deben de estar convencidos del ¿Por que? ¿Para que? y ¿Cómo? se entrena y ejecuta cada ejercicio y como lograr los objetivos físicos propuestos.

    Ozolin define la preparación física como el proceso orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de sus posibilidades funcionales, al desarrollo de las cualidades motoras (fuerza, velocidad, resistencia y la flexibilidad y la agilidad). Con este planteamiento coinciden autores como son Matveiev (1983), Platonov (1993) y otros.

    Grosser y colaboradores (1988) y A. González (1990), hablan de preparación condicional que como sinónimo de la preparación física, donde y define la condición física como suma ponderada de las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, las motivaciones).

    A partir de estos elementos se establecen las premisas siguientes.

    El desarrollo de la condición física depende (A. González, 1990)

  1. Del desarrollo conforme a la edad( Niño - Adolescente- Adulto - Anciano)

  2. De las condiciones genéticas (dependientes de la preparación) de los órganos, sobre todo del corazón y sistema circulatorio y los músculos.

  3. De los mecanismos de dirección coordinativos del sistema nerviosos central, es decir la estrecha colaboración entre el cerebro y el sistema nervioso (reflejos, etc.) y la musculatura.

  4. De las capacidades psíquicas (Características de las personalidad para la realización de la condición física. En el deporte, estas son principalmente la fuerza de voluntad, la confianza en si mismo la motivación, la buena disposición, la alegría, la agresión, la emoción (Disposición al rendimiento) la vitalidad y el temperamento).

  5. De la época del inicio del entrenamiento, es decir cuando se inicia en el entrenamiento la persona.

    La preparación física parte en esencia del desarrollo del individuo, buscando crear las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas, como un escalón que permita puntualizar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica.

    En la medida que sea más sólida la base física(o sea el primer escalón), más fuerte será la siguiente fase o etapa, lo que permite consolidar el desarrollo de las capacidades motoras hasta límites insospechados.

    La diversidad de modelos de la planificación ha permitido valorar diferentes formas de correlacionar los componentes de las preparación física general y la preparación física especial, pero es indudable que deben de combinarse entre si, buscando un mayor incremento de la PFG en las primeras mesociclos de trabajo, y en la medida que se avance en cada ciclo se incrementara el por ciento dedicado a la preparación especial, hasta que en el periodo competitivo se logra una estabilidad entre ambas formas de preparación.

    Una premisa básica que se debe de mantener es la estabilidad o mantenimiento de los niveles alcanzados desde el punto de vista físico general y especial dentro la etapa cercana a la competencia y dentro de la propia competencia, muchos atletas cubanos de los equipos elites de voleibol, atletismo, béisbol etc., minutos antes de competir realizan ejercicios de fuerza explosiva y máxima con el uso de mancuernas, barras y discos de pesas con el objetivo de tonificar la musculatura y lograr estimular la musculatura antagónica de los músculos principales que rigen los movimientos básicos de una especialidad deportiva determinada.

    Para la ejecución de la preparación física, el entrenador debe contar con una gran diversidad de medios auxiliares que garanticen trabajar un mayor número de planos articulares y musculares y de las direcciones energéticas que respondan a las exigencias del tipo de carga que corresponda a cada etapa.

    Otro elemento que debe de ser considerado en el desarrollo de la preparación física es el cumplimiento de los principios del entrenamiento deportivo, dentro de los que se debe de destacar el de la continuidad del proceso de entrenamiento, a partir de la necesidad de de respetar el orden lógico de utilización de los ejercicios, tendiendo como referencia básica la relación orgánica de los ejercicios de un nivel inferior a uno superior.

    Bompa cuando analiza por etapas el orden lógico para el incremento de la potencia o fuerza explosiva como colofón de la forma deportiva en la mayoría de los deportes señala una ruta crítica que es la siguiente:


1era fase adaptación biológica + 2da fase Hipertrofia muscular +3ra fase fuerza máxima + 4ta fase de potencia + Conversión en resistencia muscular.

    Los entrenadores que mayores logros tienen en el campo competitivo internacional, mantienen como una condición fundamental para la ejecución de la preparación física, el estimular una alta versatilidad en las sesiones de entrenamiento, esta variabilidad se refiere al cambio sistemático del entorno donde se desarrollen las actividades buscando en la medida de las posibilidades alejarlo de los gimnasios. Kistenmacher (1983) es del criterio que "un grupo de atletas rinde muchos más cuando se varía el escenario de la tarea diaria de la preparación física. Termina expresando las nuevas sensaciones que el jugador experimenta al realizar sus ejercitaciones en otro lugar fuera del corriente son positivos, en cuanto al entusiasmo y al aprovechamiento de los ejercitado se refiere".

    Durante la preparación física en ocasiones se cambiara no tan solo el medio sino las formas de ejecutarlos, su posición inicial, su forma de competir, etc. Estos nuevos estímulos incrementaran el interés y la motivación de los atletas por lo que permite movilizar las reservas psíquicas y físicas que todo atleta de forma consciente o inconsciente oculta.

    Aunque teóricamente se plantea que la conducción de la preparación física en la etapa de preparación general, prevalece el estilo de dirección autocrático (de ordeno y mando), el profesor como un buen psico - pedagogo debe buscar persuadir a los atletas de la importancia y necesidad de la actividad que realiza.. Sus palabras indicaciones, la ayuda directa durante la realización de los ejercicios físicos, el control y análisis la ejecución de los movimientos, la corrección de los errores, son todos procedimientos pedagógicos que esta obligado conocer y utilizar el entrenador con alta maestría.

    De esta manera Kistenmacher (1988) al abordar esta temática se refiere a "como el preparador físico debe tener presente que trabaja con hombres, y como tales deben de ser tratados en unidad total, lo físico y lo psíquico. Por eso se debe dosificar, estimular, prevenir y observar todo lo relacionado con ellos, con sencillez, cariño y firmeza, porque además de futuros campeones debemos de buscar amalgamar y desarrollar una personalidad humana tal, que sea de valor para el grupo que integra, para su familia y para la sociedad en que vive y para la patria que lo cobija".

    La preparación física se clasifica en preparación física general y especial, atendiendo a diferentes factores como son su dinámica de las carga, especificidad de los ejercicios, duración del trabajo etc.


Preparación Física General

    En la preparación Física General prevalece aquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo de las capacidades motoras lo que garantizan el perfeccionamiento armónico y multilateral del organismo del deportista .A través de la preparación física general no solo se mejoran las capacidades de trabajo, sino garantiza elevar la capacidad de asimilación de las cargas intensas y prolongadas, mejora su capacidad volitiva, su coordinación general y de forma indirecta su salud, el temple ante las condiciones cambiantes del medio como son la temperatura, altura con respecto al mar, etc.


Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:

  • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

  • Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.

  • Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

  • Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.

  • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de las grasa que se generan durante el periodo de transito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.

  • Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad especifica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe de intensificar por ejemplo en el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud como son los músculos abdominales y de la espalda.

  • Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

  • Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

    El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.

    Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.


Sistema cardiovascular

  • Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardiaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardiaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.

  • Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.

  • Mejora el trabajo cardiaco en sentido general producto de su fortaleza por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.

  • Aumenta los latidos en actividad y disminuyen en reposo.

  • Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).


Sistema respiratorio

  • Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.

  • Disminuye la frecuencia respiratoria (numero de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.

  • Aumenta la capacidad vital.


Sistema nervioso

  • Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.

  • Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.

  • Se fortalece la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en si mismo que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.


Sistema locomotor

  • Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.

  • Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.

  • Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.


Capacidad general del organismo

  • Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta limites insospechados,

  • Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimile cargas de entrenamiento mas elevadas, y el mecanismo de adaptación se acelere por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.

    Estos elementos nos permiten coincidir con muchos de los autores más importantes que incursionan en este campo que reafirman que la tarea principal de la preparación física general es alcanzar una elevada capacidad de trabajo del organismo de cualquier deportista, independientemente del deporte que practique.

    Algunos autores como plantea Platonov, "no tienen en cuenta en la planificación de la PFG, el carácter específico de la disciplina o incluso de la especialización del atleta, hablan de trabajar la preparación general sin ningún vinculo con la actividad de competencia", situación que no es compartida por dicho investigador y por los autores de este texto. En la actualidad la mayoría de los autores hablan de una preparación general con un enfoque especial ya que un criterio básico a tener en cuenta, según señala Verjoshanski son las bases bio - energéticas fundamentales que requiere un deporte, para exigir un por ciento de trabajo en esa dirección.

    Por ejemplo en el caso de los futbolistas el acento fundamental del trabajo es el desarrollo de la capacidad aeróbica y la glicolítica. Haciendo hincapié en el uso de métodos continuos Fartlek y e Intervalos, se lograra desde la fase de la preparación general un acercamiento a las exigencias especificas del trabajo posterior.

    Tomando en consideración los tres periodos básicos del proceso en que se divide un macro, A. González (1990) expone según sus consideraciones los elementos más importantes para caracterizar la preparación genera que se desglosan en:

  • Tipo de ejercicios

  • Dosificación del ejercicio (duración, volumen, intensidad, pausa, etc.).

  • Efecto fisiológico del ejercicio(Por ejemplo mejoramiento de la resistencia aeróbica)

Además proponemos como elementos a considerar:

  • Las categorías etáreas en que se ubica el grupo de atletas sometidos al proceso de preparación.

  • Etapas del proceso dentro del macrociclo en que se encuentran.

  • Especificidades de la modalidad deportiva para el que se diseña el plan.

  • Objetivos propuestos.

  • Nivel físico, técnico, táctico y experiencia motriz del deportista.

  • Alimentación y condiciones materiales que respalden el proceso de preparación.

  • Modelo de planificación utilizado (Periodización, Ciclicidad, Bloque, ATR, Pendular etc.)

    Entre los contenidos básicos que utiliza la preparación física general están los ejercicios físicos sin implementos, con aparatos y el aporte que brindan los deportes llamados complementarios, como son el fútbol, baloncesto, atletismo, natación, gimnasia artística etc.

    Los ejercicios de la preparación general se dividen los tres grandes grupos:

  • EG1 = Ejercicios físicos de influencia selectiva hacia un sustrato energético, o un grupo de planos musculares

  • EG2= Ejercicios con duplicidad de tareas: para el desarrollo de capacidades motoras y de habilidades técno-motrices.

  • EG3= Ejercicios de descanso activo.


EG1 = Ejercicios físicos de influencia selectiva hacia un sustrato energético, o un grupo de planos musculares.

    Los ejercicios de preparación general de tipo 1 tienen un acento fundamental encaminado a una dirección funcional, que servirán de soporte a los trabajos específicos que permiten desarrollar, fortalecer un sector corporal, un sistema orgánico o una determinada dirección funcional o la combinación de varias de esta con un acento predominante en una de ellas.

    Se apoya en ejercicios físicos extraídos de modalidades deportivas, donde por lo general se compite de forma individual, que abarcan estructuras cíclicas o acíclicas, como son eventos de atletismo, halterofilia, modalidades de la gimnasia, etc.

    En este grupo lo integran la diversidad de formas de carreras de larga, media y corta duración con diferentes velocidades de ejecución, por lo que incluye carreras de resistencia y velocidad, además los saltos, lanzamientos, giros, levantamientos de pesos y otros ejercicios que se utilizan de este grupo como son el trabajo con tensores de gomas, isométricos, tracciones, planchas, estiramientos con ayuda y sin ayuda (Streching y PNF).

    Este grupo permite influir en diseño y construcción neuromuscular prefijada a partir del modelo individual que se propone para cada atleta.

    Este modelo parte de las necesidades específicas de las diferentes modalidades deportivas y de las posibilidades de desarrollo físico que posee cada atleta.


EG2= Ejercicios con duplicidad de tareas: para el desarrollo de capacidades motoras y de habilidades técno - motriz.

    Son estructuras combinadas donde el acento fundamental tiene dos direcciones que se expresan: en el desarrollo de las capacidades motoras y de las habilidades técno - motrices.

    Estos ejercicios garantizan el traslado positivo de los movimientos que permiten las mejoras de las capacidades de coordinación general y especial y otras habilidades propias del deporte como son saltar, recibir, cambiar de dirección, esquivar, girar en el espacio, etc.

    Dentro de los elementos que pueden ser utilizados por el entrenador están las diferentes modalidades deportivas del grupo de los Juegos Deportivos y Deportes de Combate.

    En dependencia de los objetivos propuestos por el entrenador, cuando se utilizan ejercicios de tipo EG2, no solo se tiene en cuenta las ventajas que ofrecen los juegos deportivos y los deportes de combate como actividad competitiva, que por lo general tienen el objetivo de lograr el desarrollo de las capacidades motoras y las habilidades que de forma espontánea se desarrollan con la participación en los enfrentamientos competitivos,( por ejemplo para la formación de jóvenes corredores, la participación en un partido de baloncesto de 5 vs. 5 en toda la cancha, como vía para el desarrollo de la capacidad glicolítica y anaerobia alactácida, y la saltabilidad, o el fútbol como expresión de actividad que refuerza la elevación de la capacidad aerobia) sino que se debe de proponer como una vía alternativa y de demostrada utilidad, para el traslado de hábitos que permitan enriquecer las habilidades técnicos - tácticas del deporte seleccionado.

    La ejecución de ejercicios especiales de cada deporte complementarios, además de elevar el dominio técnico de los deportes utilizados como medio de la preparación física, constituyen excelentes instrumentos para incrementar el acervo de reservas motrices, lo que permite un constante traslado positivo de hábitos y por tanto una conversión y traslado de capacidades generales como una capacidades específica del deportista.

    Por lo que se recuerda que para la utilización de los ejercicios de tipo EG2 no solo se ubica el tiempo dedicado como deporte complementario, a la actividad competitiva, sino que se debe de planificar tiempo al trabajo con la técnica general:

Ejemplo

Deporte: Fútbol.

Microciclo: Ordinario(O)

Tiempo planificado en una unidad: 30'

Ejercicios Especiales de Fútbol: 10'.

  • Recepción y golpeo con el interior del pie: 5'

  • Conducción y tiro a puerta: 5'

Juego 8 vs. 8 en media cancha: 20' (Trabajo aerobio - anaerobio glicolítico).

Ejemplos de algunos de los ejercicios que pueden ser utilizados.


EG3= Ejercicios de descanso activo.

    Estos ejercicios se dirigen fundamentalmente a la recuperación del atleta y pueden ser utilizados como vía del descanso activo lo que garantiza un descenso en las cargas de trabajo.

    Diversos autores enfocan estos ejercicios como responsables del descenso e las cargas dentro de estos tenemos a Matveiv(1983), Harre(1987) y Verjoshanski(1990): Ese último autor habla que el relacionar la carga del entrenamiento y procedimientos de recuperación, se lleva a cabo una condición importante y una reserva notable para intensificar y aumentar la eficacia del proceso del entrenamiento, pero alerta de la no utilización de medios artificiales que aceleran el proceso normal de duración de la recuperación de las cargas, lo que puede ser nocivo al desarrollo del atleta, ya que altera el proceso de adaptación a largo plazo del organismo a la actividad intensa y por eso se puede justificar solo en caso extremos de de fuerte estado de sobreentrenamiento (sobre fatiga).

    De ahí que los medios idóneos según L. Evgeng (1999) y colaboradores la utilización de deportes complementarios utilizados como descanso activo, también Harre y Matveiv hablan de este aspecto y favorecen su utilización, para garantizar un descenso del cansancio mental provocado por la carga externa, sin afectar el normal desarrollo del proceso de adaptación.

    García Manso y colaboradores (1996) llaman ha estos ejercicio regeneradores y hablan que ejercicios de esfuerzos de baja intensidad (<60%) después de terminado el trabajo acelera la recuperación y cita un conjunto de autores que respaldan esta propuesta. También argumentan que los procesos de recuperación después de las cargas de carácter anaeróbicas que provocan importante acumulación de lactato son más rápidos cuando en el descanso se emplean ejercicios similares de mediana o baja intensidad.

    Dentro de los deportes o actividades mas utilizadas como vía del descanso activo se encuentra, el baloncesto, fútbol, en cancha normales y media cancha, el voleibol, la natación, carreras continuas a un ritmo bajo( con frecuencias cardiacas por debajo de 160 p/min.), tenis de campo, tenis de mesa, béisbol, natación en la playa, caminatas, etc.

    En el caso de las unidades de entrenamiento, para la pausa entre ejercicios especiales se recomiendan no ejecutar el descanso pasivo sino activo, con ejercicios de baja intensidad como son lanzamientos, saltos, carreras con ritmo bajo etc.

    Algunos autores norteamericanos como Conelly (2000) y Huerdley (2000) hablan de trabajar planos contrapuestos en los corredores, para que se descanse el sector corporal donde se acentúa la actividad principal, esto no solo se dirigen al plano muscular sino a la fuente energética que garantiza la energía para cada tipo y duración de los movimientos.

    Por ejemplo:

  • Evento: 100 y 200 metros planos (Velocidad plana)

  • Método: Repetición.

  • Carga: 5 repeticiones de 150 metros.

  • Tiempo base: 16.89 segundos

  • Intensidad solicitada: 90%

  • Tiempo para cada tramo: 18.57 segundos

  • Pausa: 7 minutos entre repeticiones.

    Para esta pausa se utilizan como medio compensatorio el lanzamiento de balas de frente, de espalda, y laterales con ambas manos, para compensar el trabajo de las piernas y hacer descender con mayor velocidad el nivel de lactato acumulado en las extremidades inferiores.

    Verjoshanski (1990) señala que la función de la los ejercicios de preparación general como medios de la recuperación es aún mayor para aquellas disciplinas en las cuales hay pocos ejercicios auxiliares y el entrenamiento es bastante monótono, es decir en los cuales el ejercicio de competición constituye el medio principal de entrenamiento(gimnasia, halterofilia, deportes cíclicos, etc.)

    Con los nadadores por ejemplo, la utilización sistemática y con la finalidad de mejorar proceso de recuperación, después de cargas elevadas se ha asegurado el incremento de los índices de fuerza absoluta en un 24.2% y los de fuerza resistencia en un 18.9% mientras que los atletas que no han utilizado el mismo sistema tienen un incremento de estos índices del 7 y el 4.9% afirma este investigador.

    Harre (1987) expone las ventajas de los ejercicios EG3 como medio de la recuperación, por lo que aconseja que los ejercicios de desarrollo general, se apliquen durante el transcurso y al final de las unidades de entrenamiento, para eliminar rápidamente los síntomas de cansancio. Las unidades de entrenamiento que constan de de ejercicios generales exclusivamente, están en función del descanso activo. Contribuyendo fundamentalmente a lograr un cambio positivo y prevén eliminar manifestaciones de saturación que se pueden presentar, cuando el entrenamiento es aburrido.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 67 | Buenos Aires, Diciembre 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados