efdeportes.com
Variación de los índices de fuerza relativa
en gimnastas cubanos juveniles
Variation of the indexes of relative forces in cuban youth gymnasts

   
Lic. en Educación Física en la Escuela Superior
de Educación Física de la Ciudad de México.
Entrenador de Gimnasia Artística de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Metodología del
Entrenamiento Deportivo en el ISCF Manuel Fajardo, de La Habana, Cuba.
 
 
Lic. Moisés Morales Sosa
gymmoy@yahoo.com.mx
(México)
 

 

 

 

 
    El presente trabajo se dirige a describir la variación de los índices de fuerza relativa del ejercicio "fuerza en cruz", en gimnastas cubanos de alto rendimiento de la categoría juvenil durante la etapa de preparación física especial correspondiente a los mesociclos VII y VIII del macrociclo de preparación 2002 - 2003. Se realizaron dos mediciones de la fuerza máxima en los planos musculares involucrados en dicho ejercicio, uno de los resultados individuales más relevantes fue el incremento del gimnasta N° 3 con 0.6 unidades de fuerza relativa, siendo el mejor resultado individual del grupo en estudio, el total de incremento de fuerza relativa que mostró el grupo en dicha etapa que fue de 0.16 unidades.
 
    The present work describes the variation of the indexes of relative force of the exercise "it forces in cross", in cuban high yield youth gymnasts during the stage of special physical preparation, corresponding to the mesocicles VII and VIII of the preparation macrocicle 2002 - 2003. They were carried out two mensurations of the maximum force in the muscular planes involved in this exercise; one of the most outstanding individual results was the gymnast's increment N° 3 with 0.6 units of relative force, being the best individual result in increment of force of the group in study. The total increment of relative force that showed the group in this stage was 0.16 units.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003

1 / 1

Introducción

    La fuerza en la gimnasia artística masculina es una de las capacidades más complejas de desarrollar sobre todo en los atletas jóvenes ya que estos aún siguen experimentando los efectos del crecimiento típico en estas edades. Por la experiencia y la revisión bibliográfica se hace énfasis en la variación de los índices de fuerza relativa, ya que es indispensable llevar un control de este tipo de fuerza en cada una de las etapas de preparación de los jóvenes gimnastas, con el fin de mantener o incrementar el desarrollo adecuado de la fuerza específica en diferentes planos musculares, para posibilitar la estabilidad del sistema de preparación del deportista y los ajustes necesarios al plan de preparación física. Para ello se aplican sistemáticamente diferentes test y pruebas.

    Un test muy aplicado por muchos entrenadores, es el de fuerza máxima que consiste en levantar el mayor peso posible, utilizando determinados planos musculares. Con este test se obtiene el valor de la fuerza máxima dinámica isométrica, lo que permite comparar sistemas de entrenamiento y el nivel individual en el incremento de la fuerza de un período de entrenamiento a otro. Con él también se conoce la carga levantada pero no la fuerza relativa que ha desarrollado el atleta, pues para esto será necesario dividir la fuerza absoluta entre el peso corporal del gimnasta, que es lo que se conoce como fuerza relativa, siendo esta la fuerza que desarrolla un deportista con relación a su peso.

    Por más amplio que sea el conocimiento del entrenador, por más perfección que alcance en la programación de la fuerza, no se lograrán los resultados, en la forma y tiempo propuestos, si no se cuenta con una información sistemática de todo lo que acontece en las diferentes etapas de preparación física y técnica de los deportistas.

    El presente trabajo, se dirige a describir la variación de los índices de fuerza relativa durante la etapa de preparación especial, del ejercicio "Fuerza en Cruz" de los atletas seleccionados. Para ello fue seleccionada una muestra de cinco atletas masculinos, integrantes de la Escuela Nacional de Gimnasia Artística de Cuba, del grupo etáreo juveniles, con las siguientes características generales.

Tabla 1. características generales de la muestra estudiada, datos tomados al inicio de esta investigación.

    El presente estudio se desarrolló en el marco de la preparación para la competencia fundamental "Copa Ínter-Clubes" 2003 durante los mesociclos VII y VIII que corresponden a la etapa de preparación física especial, abarcando los meses de marzo y abril del año en curso. La capacidad física a evaluar fue la fuerza máxima en las extremidades superiores, específicamente en la musculatura que interviene en el ejercicio "Fuerza en cruz".


Descripción de la prueba Fuerza en Cruz

    De pie frente al aparato de prueba (anillas con polea) tronco ligeramente inclinado, pies a la altura de los hombros, los brazos extendidos hacia abajo y tomando cada anilla con su respectiva mano, aplicando la técnica del agarre para cruz, el gimnasta deberá colocar los brazos en posición lateral y mantenerlos a cero grados con referencia al plano horizontal. (Ver Figura 1)


Figura 1. Fuerza en Cruz.


Metodología para las mediciones

    Se realizaron las dos mediciones como estaban programadas: al inicio del período preparatorio especial y al final del mismo. Se realizaron un total de 12 pruebas por gimnasta.

    La metodología de aplicación de la batería de pruebas utilizada fue la siguiente:


Requerimientos para el inicio de las pruebas:

  • Primeramente, los gimnastas a evaluar deben presentarse con ropa adecuada para las pruebas (ropa de entrenamiento).

  • Realizan un calentamiento general de manera individual concluyendo el calentamiento sobre los aparatos de pesas.

  • Cada gimnasta antes de iniciar cualquier prueba debe pasar a pesarse; con este dato se obtendrá el índice de fuerza relativa. La medición se realizó con una báscula electrónica ensamblada en Japón Modelo SK Satow Seikosho CO. Serie BK1-605 Digital Floor Scala de gran exactitud.


Requerimientos generales para la medición

  • La prueba se ejecuto en la posición y técnica correcta, ante cualquier deformación de la técnica la prueba fue anulada.

  • La prueba es válida si el gimnasta logra mantener el peso en un régimen estático durante dos segundos.

  • Al pasar a colocarse en posición para iniciar la prueba, el gimnasta deberá ser ayudado a levantar el peso por un entrenador auxiliar o por sus mismos compañeros de equipo que prestarán auxilio si llegara a ser necesario.

  • Una vez colocado el sujeto se le retira la ayuda con lo cual el gimnasta deberá iniciar la prueba.

  • En cada intento hay un intervalo de descanso de seis minutos para asegurar que haya una recuperación total del sistema neuromuscular y al mismo tiempo dar paso a la recuperación completa del aporte energético requerido para la contracción muscular Adenosín Trifosfato (ATP).

  • Los incrementos del peso que debe vencer el gimnasta en cada una de las pruebas son progresivos, cuidando siempre la integridad física del gimnasta.


Técnicas estadísticas

    Los datos obtenidos en esta investigación fueron recopilados y procesados estadísticamente en una computadora Laptop Pentium Marca Compaq Presario modelo 1235 cargada con Windows 98, Ofice 97 y Ofice 2000.

    Las formulas que se utilizaron para elaborar las tablas de comparación de los resultados obtenidos en esta investigación fueron:

  • Indice de fuerza relativa (IFR).

  • Los valores de la media aritmética (M).

  • La desviación estándar(S).

  • El coeficiente de variación (CV).

  • El incremento diferencial ( X)


Análisis de los resultados

    En la tabla N° 1 se puede apreciar de manera individual los incrementos de fuerza máxima y la variación de los índices de fuerza relativa de los músculos involucrados en la realización del ejercicio "Fuerza en Cruz" donde la musculatura que interviene se preparó específicamente utilizando cargas medias y submáximas del (70 - 79% y 80 - 89%) alternando el régimen estático, dinámico y combinando ambos métodos, realizando un descanso libre entre cada serie.

Tabla 2. Resultado de la prueba: "Fuerza en Cruz"

    Los datos de la tabla muestran que existe una tendencia tanto al incremento de la fuerza máxima absoluta, con el programa de entrenamiento recibido, como al incremento de la fuerza relativa, aunque esta última en menor cuantía, si se tiene en cuenta su relación estrecha con el peso del deportista.

    Los valores del Coeficiente de Variación indican que el grupo de gimnasta guarda en sus resultados muy poca dispersión, pues los valores oscilaron entre el 1.59 y el 7.07 %, que de acuerdo de la metodología preconizadas por Zatsiorski (1989) se clasifica de esa manera.

    Sin embargo, tanto el desarrollo de la fuerza absoluta como el de la fuerza relativo es típico para cada gimnasta, observándose valores diferenciales de magnitudes disímiles entre ellos, las que oscilaron entre 0.01 y 0.06 unidades relativas, con un promedio de 0.03 unidades en el IFR.

    Al obtener los índices de fuerza relativa y observar que los atletas N° 3 y N° 4 quedan por debajo de la media, se hace necesario recordar, que estos deportistas se encuentran en una fase de crecimiento longitudinal de la talla, el cual es típico en estas edades, por lo tanto puede influir en la variación de los índices de fuerza relativa. Por otro lado se aprecia en la primera medición que el atleta No.3 presenta el resultado más bajo. En la medición correspondiente al final de la etapa, sólo el sujeto N° 4 está por debajo de la media y el sujeto N° 3 que era el resultado más bajo, alcanza la media siendo este el mayor incremento del grupo con 0.6 unidades de fuerza relativa. Los resultados de los atletas N° 1 y N° 5 incrementan tan sólo una unidad de fuerza relativa durante la etapa, esto indica que el atleta sólo se mantuvo y que la razón que justifica este dato se debe a una posible carga muy alta de los elementos técnicos. Al recibir este tipo de carga elevada del programa técnico, durante las sesiones de entrenamiento, el atleta se muestra fatigado para poder rendir con eficiencia en el trabajo de la preparación física, lo cual conduce a la necesidad de un descenso de la carga en este trabajo, para evitar lesiones en la musculatura del sujeto o bien no provocar una fatiga.

    Si se relaciona la media aritmética de los índices de fuerza relativa con la desviación estándar de los mismos, expresada en porcentaje encontraremos el Coeficiente de Variación (C.V) lo cual nos confirma que existe una homogeneidad en nuestras observaciones ya que estas no son mayores al 10%.


Conclusiones

    El mejor incremento se le acredita al gimnasta N° 3 con 0.6 unidades de fuerza relativa, el incremento general en el grupo fue de 0.16 unidades, esto se logra con el uso de cargas submáximas, siendo el gimnasta N° 2 el que presenta el mejor índice de fuerza relativa con 0.98 unidades. Con esto se demuestra que mientras se aproxima a la relación 1:1 es más difícil lograr una unidad de incremento de Fuerza Relativa. Por ejemplo, un gimnasta no será capaz de hacer la cruz en anillas a 0° y mantenerla durante 2 segundos de manera controlada, si la fuerza en unidades de fuerza relativa es menor a 1:1 y la fuerza absoluta debe ser suficiente para compensar el peso del cuerpo del sujeto, porque al aumentar el peso corporal, disminuye la fuerza relativa.


Bibliografía

  • Ehlenz, Grosser, Zimmermann. "Entrenamiento de la Fuerza" Edit. Roca México 1993.

  • Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Programa de desarrollo para grupos de edades. Francia, 1998.

  • García Manso, J. Navarro Valdivielso, M. Ruiz Caballero, J. "Pruebas para la Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte". Edit. Gymnos. España, 1996.

  • Gonzalo P. A. "Estudio del Comportamiento de los Indices de Fuerza Relativa en Elementos de Fuerza en el Evento de Anillas en Gimnastas de 13 a 18 Años de la E.N.G." Trabajo de Diploma Tutor: Emilio E. Sagré del Cristo. Entrenador del Equipo Nacional de Gimnasia Artística Deportiva. I.S.C.F. M.F. 1995.

  • Kunz, H. Schneider, W. Spring, H. Tritschler T. y Unold Inauen E. "Gimnasia. Entrenamiento de la Fuerza". Edit. Hispano Europea. Barcelona España, 1991.

  • Mirella, R. "Las Nuevas Metodologías Del Entrenamiento De La Fuerza, La Resistencia, La Velocidad Y La Flexibilidad". Edit. Paidotribo, Barcelona España 2001.

  • Smoleuskiy V. y Gaverdovskiy I. Tratado general de gimnasia artística deportiva. Edit. Paidotribo. Barcelona, 1996.

  • Tous Fajardo, J. "Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación" Edit. ERGO. Barcelona España, 1999.

  • Ukran, M. L. "Gimnasia Deportiva" Edit. Pueblo y Educación. Cd. De la Habana Cuba, 1975

  • Ukran, M. L. "Metodología del Entrenamiento de los Gimnastas" Edit. Pueblo y Educación. Cd. De la Habana Cuba, 1971.

  • Zatsiorski, V.M. Metrología Deportiva. Moscú, Ed. Planeta, 1989, 311p.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 67 | Buenos Aires, Diciembre 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados