efdeportes.com
Test de Peter

   
Lic. en Cultura Física. Entrenador de Boxeo
Selección Nacional Juvenil
 
 
Lic. Pedro Roque Otaño
forteza@inder.co.cu
(Cuba)
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 65 - Octubre de 2003

1 / 1

Introducción

    La preparación Física General constituye la base esencial de la preparación técnico táctico competitiva, de los boxeadores juveniles Cubanos, por lo que para lograr altos resultados en el nivel mundial juvenil se requiere de una correcta dosificación de las capacidades motoras: resistencia, fuerza y velocidad.

    Hasta finales de la década de los años '70, la cualidad resistencia fundamentalmente a través de altos volúmenes en la carrera continua predominaba en nuestros planes de entrenamientos anuales.

    En correspondencia con las exigencias de un calendario competitivo nacional e internacional más amplio y con nuestra convicción que para lograr altos resultados en la competencia fundamental del año, había que entrenar con volúmenes e intensidades altas, paso a paso a ocupar la resistencia a la velocidad la cualidad más importante ha de desarrollar dentro del macrociclo de entrenamiento.

    Históricamente el Test de Cooper, era el que utilizábamos como test rector de nuestro deporte, para evaluar la resistencia general, ya que por su duración era de los test universales el que as se acercaba al tiempo de combate del boxeador, claro está, que nuestros atletas imprimen mayor velocidad por lo que el autor lo concibió, entonces nosotros le llamamos test de Cooper modificado.

    Muy pronto nos dimos cuenta que este test por realizarse en una carrera continua durante 12 minutos, no ofrecía los indicadores que nosotros necesitábamos para evaluar la resistencia a la velocidad de los boxeadores juveniles lo mas real posible, fue así que comenzamos a investigar sobre algún test que modelara las característica de un combate de boxeo, no encontrándose ninguno en la bibliografía existente ni en los deportes de combate en nuestro país.

    Fue así que nos trazamos como objetivo crear un test que nos permitiera diagnosticar efectivamente el estado de la preparación física especial del boxeador en los diferentes mesociclos de preparación lo más real a las condiciones de un combate de boxeo.


Fundamentación teórica

    Analizando un combate de boxeo nos surgió la idea de crear un test de terreno que se acercara a las exigencias competitivas del boxeador, donde pudiéramos obtener indicadores que nos midieran el estado de la preparación del atleta lo mas real posible. Era necesario un test que evaluara la resistencia a la velocidad por ser la capacidad que mas desarrollamos en el proceso de entrenamiento anual.

    Analizamos que el test de Cooper se basa en una carrera de 12 minutos continua, y el combate de boxeo nunca es continuo aun por muy técnico que sean los dos contrincantes siempre que termina un asalto hay un minuto de descanso.

    Fue así que concebimos llevar un simulacro de un combate de boxeo a un test de terreno.


Metodología

    Este test se realiza en una pista de atletismo de 400metros. Se hace por categorías de peso en parejas, aunque en los últimos años hemos comprobado que es factible por grupos de divisiones. Se ejecuta con toda la vestimenta del boxeador: short, camiseta, zapatillas, protector bucal, protector foul, cabecera, guantes de 10 onzas. Se registran en un pro tocólogo los indicadores frecuencia cardiaca, ácido láctico y espacio recorrido.

    Mediante estudios realizamos sobre el tiempo de duración de los asaltos de combate en competencias nacionales e internacionales se ha comprobado que el asalto de combate también sufre interrupciones ya que el árbitro detiene indistintamente el asalto para hacer advertencias o penalizar a uno o los dos contrincantes producto de: caída del protector bucal, una zapatilla desacordonada, por una herida, mandar silencia a la esquina, etc. Estas detenciones se plasmaron en un protocolo, se procesaron estadísticamente y se obtuvieron el número de stop y break por minutos y por asaltos en cada división de peso, así como el tiempo en que se detiene el combate, las cuales son ejecutadas durante el test.

    Los atletas con toda su vestimenta de boxeador se colocan en la arrancada de la pista de 400 metros de atletismo. A la voz de Box salen corriendo durante dos minutos. El profesor que dirige el test ordena stop o break según lo establecido por grupo de divisiones de peso. Al terminal el tiempo de dos minutos se da un stop y se descansa un minuto. Esto se hace en la actualidad cuatro repeticiones.

    Al finalizar cada dos minutos se registra la distancia recorrida, y terminado el test se toma la frecuencia cardiaca al instante y se comprueba su recuperación al quinto y séptimo minuto. También se hace tomas de lactato a los tres, cinco y siete minutos, para determinar a través del ácido láctico en sangre la intensidad del test.


Material y método

    El método utilizado en la investigación fue el de la medición a través de un cronómetro digital de dos agujas marca Casio.

    Para el procesamiento de los datos utilizamos el programa computarizado utilizando los estadígrafos descriptivos: media, desviación estándar y los valores mínimos y máximos.

    La muestra objeto de la investigación fue de 580 atletas desde 1976 a 1996, los que realizaron el test tres asaltos por tres minutos. Posteriormente cambia el sistema competitivo y de 1996 a 1998 se hace cinco asaltos por dos minutos, a los que son sometidos 38 atletas. De 1998 hasta el presente se realizan cuatro asaltos de dos minutos realizándolo a 128 atletas.


Resultados

    Expondremos a continuación algunos resultados promedios alcanzados en dos mesociclos diferentes en un plan anual de entrenamiento.

    Para determinar la cantidad de Stop (S) o Break (B) por asaltos en los combates de boxeo, así como su tiempo de duración hicimos un estudio en competencias nacionales e Internacionales a 4 asaltos del alto nivel procesando una muestra de 1300 combates nacionales y 1200 internacionales en los tres grupos de divisiones. En el procesamiento estadístico no se encontraron diferencias significativas entre los niveles de competencias nacionales e internacionales.

    Se confeccionó un Protocolo donde se recogió la cantidad de Stop (S) y Break (B) por asaltos, así como el tiempo de duración de cada Stop, se procesaron los datos (solo cuando es Stop pues en la orden del referee de Break por reglamento el cronómetro no se detiene), y se obtuvieron los siguientes resultados:


Conclusiones

    De acuerdo con los resultados obtenidos podemos arribar a las conclusiones más importantes:

  • Durante la realización del test los atletas trabajaban en condiciones aeróbicas anaeróbicas igual al combate de boxeo.

  • La velocidad que se imprime en el Test de Peter dada en metros por segundo es mayor que la alcanzada en el Test de Cooper modificado.

  • La frecuencia cardiaca obtenida concluido el Test de Peter es igual o mayor a la que se obtiene en el combate de boxeo y superior a la que se logra en el Test de Cooper modificado.

  • Las cifras de ácido láctico obtenidas son iguales o superiores a las que se obtienen en los combates y superiores a las encontradas en el Test de Cooper modificado.

    El Test de Peter, desde el aspecto psicológico, influye positivamente en los resultados competitivos de los atletas, ya que estos conocen del estado de su preparación, por lo que si en un momento determinado se encuentran debajo en la puntuación en un combate el entrenador puede exigirle aumentar el ritmo de trabajo, cuestión que el atleta comprenderá y les será más fácil obtener la victoria.

    Tenemos la satisfacción de haber recibido las gracias por parte de más de 60 medallistas mundiales cubanos que se han impuestos a situaciones de agotamiento sobre el ring pensando en los resultados logrados en el test; así como muchos colegas nuestros nacionales e internacionales que ya lo han puesto en práctica con sus deportistas con resultados muy favorables.


Recomendaciones

    Sugerimos a cada pedagogo mundial que de forma individual realicen la investigación por mesociclos y sólo así podrán ir comparando y conociendo a través del ciclo de preparación la progresividad de sus atletas.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 65 | Buenos Aires, Octubre 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados