efdeportes.com
El amigo rocódromo en la escuela (I).
Creación y pragmatización del rocódromo en
el área de educación física en primaria

   
*Maestro especialista en Educación Física.
Diplomado en Ciencias Humanas. Granada.
**Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
(España)
 
 
Francisco Ramón Ballesteros Rueda*
raenlu@terra.es  
Mar Cepero González**
mcepero@ugr.es
 

 

 

 

 
Resumen
    Este artículo surge con la idea de crear, diseñar y llevar a la práctica un material no convencional específico de actividades en el medio natural, como es el rocódromo, para el trabajo de los contenidos de la Educación Física Básica en Primaria. La idea de la utilización del rocódromo, surge debido a que lo consideramos un recurso altamente motivacional debido al factor novedad que este material genera en los niños.
    Palabras clave: Didáctica. Educación Física. Primaria. Elementos psicomotores básicos. Habilidades y destrezas motrices básicas. Rocódromo. Escalada.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - Agosto de 2003

1 / 1

1. Introducción

    ¿Cómo surge la idea? Historia de un colegio...

    Nos ubicamos en un centro que posee unas características muy especiales, donde se conjuga el optimismo con la falta de horizontes... donde el proceso de enseñanza-aprendizaje está en una constante "reevaluación"..., colegio donde conviven, a partes casi iguales, alumnos / as de "Etnia y no Etnia gitana". El ritmo de asistencia al centro está esencialmente marcado por las campañas agrícolas en las que participan las familias, haciendo que los alumnos / as tengan que desplazarse a diversos lugares en la época de recogida de: uva, aceituna, frutas....

    El nivel económico de los alumnos es bajo o muy bajo, culturalmente las familias se mueven entre la alfabetización y el analfabetismo. En muchos casos la asistencia al colegio es casi obligada por parte de los servicios sociales y el ayuntamiento.

    La motivación de estos niños hacia el proceso de enseñanza aprendizaje, podemos decir que es prácticamente nulo, moviéndonos en realidades donde nos encontramos a grupos de alumnos con 13 y 14 años que no saben leer, y lo que es peor: los recursos utilizados no les motivan nada... En las clases de apoyo, utilizando los instrumentos convencionales, no hemos conseguido prácticamente nada. Los hermanos pequeños de estos alumnos, están abocados a sufrir esta misma realidad que parece casi generacional...

    Durante varios años hemos estado coordinando un grupo de trabajo, que este año hemos tenido la suerte de que sea aprobado como Proyecto de Innovación Pedagógica. En este proyecto hablamos de la creación de un instrumento altamente motivador, capaz de generar la motivación y la estimulación para estos niños de etnia gitana. En realidad se trata de una gran adaptación curricular de todos y cada uno de los materiales que giran en torno a la "lectoescritura y psicomotricidad".

    La adaptación consiste en la creación de un recurso llamado rocódromo, y la transformación de todos los materiales didácticos y contenidos: (libros de texto, fichas...) en materiales didácticos específicos para trabajar con la estructura del rocódromo.

    Tras varios años de investigación y de trabajo utilizando estos medios como uno de los medios para desarrollar la educación física de base (elementos psicomotores básicos, cualidades coordinativas motóricas, y habilidades básicas...) y sirviéndome de estos instrumentos como un medio lúdico - motivante capaz de despertar el interés a niños/as de edades muy tempranas. Proponemos la utilización del rocódromo como instrumentos altamente motivador capaz de general, potenciar y estimular las cualidades innatas de los niños de trepa y de intuición de movimientos, siendo uno de los mejores medios que hemos conocido para trabajar de forma lúdica la psicomotricidad... y construir un pensamiento globalizador abordando no sólo el aspecto físicomotor, sino caminar incluso hacia el reforzamiento de contenidos de: iniciación a la lecto-escritura, conocimiento del esquema corporal... y actitudinal. Nos gustaría concluir diciendo, que este instrumento bien dirigidos, puede ser un medio ideal para desarrollar un foro de amistad, de participación, de puesta en juego de la propia habilidad, de superación y adquisición de contenidos que contribuyen al desarrollo integral de los niños/as.


2. Justificación de la creación y puesta en práctica del rocódromo escolar

    Como educadores de alumnos de primaria, desde el ámbito dela Educación física y con la idea clara de que ante todo somos formadores de personas, porque creemos en la educción integral del individuo, partimos de la gran dificultad, reconocida por los docentes de infantil y primer ciclo de primaria, que representa iniciar a los niños en la lecto-escritura y elementos psicomotores básicos (psicomotricidad).

    Por ello, nosotros nos planteamos la utilización del rocódromo como un instrumentos altamente motivador, capaz de generar, potenciar y estimular las cualidades innatas de los niños/as hacia la trepa y de intuición de movimientos, por medio de la escalada, siendo uno de los mejores medios que hemos conocido para trabajar de forma lúdica la psicomotricidad..., y construir un pensamiento globalizador abordando no sólo el aspecto físico-motor, sino caminar incluso hacia el reforzamiento de contenidos de iniciación a la lecto-escritura, conocimiento del esquema corporal..., y por supuesto actitudinales.

    La segunda causa por la que surge esta idea y que nos ha iniciado en este trabajo, es el acercamiento pasivo a la naturaleza, con el rocódromo podemos llevar la naturaleza y la montaña a la escuela, le damos a los chicos la posibilidad de practicar las actividades propias de la montaña en el colegio, actividades de trepa, desplazamientos, saltos, equilibrio, superación de obstáculos, y superación de situaciones de miedo y de duda, (siempre minimizando al máximo las situaciones de riesgo), además de ofrecerle la posibilidad de conocer otro deporte alternativo, rompiendo con la hegemonía de los deportes tradicionales, y acercándoles a una de las corrientes motrices más demandada últimamente por nuestra sociedad, como son las actividades en la naturaleza.

    Posteriormente le podemos ofrecer a los alumnos/as, la posibilidad de salir al campo y poner en práctica todo lo aprendido, sobre una pared de roca natural, les daremos la oportunidad de trepar horizontalmente, y de escalar paredes verticales, (siempre sirviéndonos de todos los medios de seguridad para minimizar al máximo el riesgo).


3. Objetivos y contenidos del área de educación física que perseguimos
con el trabajo sobre el rocódromo

  • Los objetivos de Educación Física que podemos alcanzar utilizando el rocódromo son:

  1. Trabajar el esquema corporal de los alumnos / as desde un punto de vista global y segmentario, así como las posibilidades de movimiento.

  2. Mejorar la coordinación dinámico-general

  3. Mejorar los elementos psicomotores básicos y cualidades coordinativas-motóricas, así como la noción de desplazamientos, riqueza motriz, y repertorio gestual.

  4. Tomar conciencia de la respiración: rápido -lento, como camino de la relajación: (física y psicológica) en situaciones de tensión y de "riesgo-aparente".

  5. Ajustar sus movimientos corporales...

  6. Despertar hábitos positivos hacia el movimiento y la actividad física, proyectando actitudes de superación y de esfuerzo ante situaciones o problemas-motóricos.

  7. Reutilización de espacios y "zonas muertas" del colegio, convirtiéndolos en espacios y recursos útiles para el desarrollo de la educación física,(rocódromo)

  8. Favorecer las relaciones humanas y fomentar las actitudes de sociabilidad...

  9. Trabajar los contenidos transversales de forma lúdica...

  10. Crear adaptaciones curriculares para atender a la gran diversidad y niños con necesidades especiales.

  11. Trabajar los contenidos del área del Conocimiento del Medio, cuerpo humano, naturaleza....

  12. Favorecer el primer acercamiento a la lecto-escritura

  13. Reforzar el proceso de" lecto-escritura"...

  • Contenidos de Educación Física para trabajar en el rocódromo:

  1. El esquema corporal.

  2. Coordinación dinámica general.

  3. Psicomotricidad.

  4. La respiración...

  5. Movimientos rítmicos.

  6. La lecto-escritura.

  7. Conocimiento del medio.

  8. Conocimiento de la estructura del rocódromo.


Tabla 1. Tabla donde se especifican los contenidos a trabajar en el rocódromo, relacionados con
el campo de la psicomotricidad (elementos psicomotores básicos) y lecto-escritura:


4. Descripción de un rocódromo como instrumento de enseñanza
aprendizaje en educación física

    Un rocódromo consiste en la construcción artificial de una pared de escalada, y existen diferentes tipos:

  • Rocódromo fijo: sobre una pared de ladrillo, hormigón, muro de mampostería..., pegamos con una resina especial llamada "Sikadur" piedras o presas de resina. Otra posibilidad para fijar las presas a la pared es utilizar el taladro, y sobre la pared practicar un agujero en el que ajustaremos los tacos metálicos, que pueden ser Spit, Dinabolt, Parabolt. Las presas irían atornilladas con estos tacos metálicos para dar mayor consistencia a la presa.

    En el siguiente dibujo vemos de forma gráfica la representación de la estructura de un rocódromo normal, así como la foto real del rocódromo, construido por nosotros, en una pared antes inservible del colegio de Educación Primaria.


  • Rocódromo abatible fijo, o con movilidad. Cuando nos planteamos construir un rocódromo de este tipo, nos decantamos por utilizar esta modalidad con una estructura fija, en donde su parte inferior siempre está dispuesta verticalmente y fija, y es la parte superior la que le da la calidad de "abatible" debido a que se puede modificar su grado de inclinación provocando diferentes fases o modulaciones de dificultad en el rocódromo, como son favorables a la gravedad, desfavorable a la gravedad y vertical. Para ello utilizaremos una estructura metálica, a la que incorporaremos unos paneles de maderas, y sobre los que atornillaremos las presas, que pueden ser de diferentes materiales como la resina, tacos de madera, piedras...

    En el siguiente dibujo vemos de forma gráfica la representación de la estructura del rocódromo abatible fijo, construido por nosotros, en dicho gráfico aparece representada un ejemplo de la fase "desfavorable a la gravedad", con un grado de abatimiento desfavorables para dificultar el desplazamiento del alumno.


5. "La construcción de nuestro rocódromo"

    Durante este curso, solicitamos una ayuda al CEP de Guadix para la creación de un rocódromo sobre una de las paredes y rincones olvidados del centro, la construcción de este, iba a tener unas características muy peculiares ya que la pared sobre la que pretendíamos instalarlo era de bloque de hormigón; en los bloques salvo en la juntas de contacto, el centro permanece hueco, por lo que a la hora de taladrar nos puede crear graves problemas, este tipo de construcción es muy débil ofreciendo poca seguridad a lo expansivos metálicos colocados. La solución ha sido bastante laboriosa, viéndonos obligados a rellenar los huecos de los bloques donde hemos colocado expansivos con resina, y ha utilizar sobre todo las juntas de contacto para la colocación de las presas de escalada.

    Sobre la pared, colocamos 90 presas de resina y 10 de madera. Hemos intentado que la naturaleza de cada una de las presas mantuviera un tacto agradable para la piel, con formas redondeadas y con ángulos romos para no dañar las articulaciones, todas las presas poseen unos cantos favorables, con un buen tamaño facilitando su agarre. La colocación de las presas sobre la pared la hemos efectuado con parabolest, y una resina llamada Sikadur.

    Las dimensiones del rocódromo son de 2´30 m de altura y 12 m de largo.

  • Variables que nos permiten modificar los niveles de dificultad para el aprendizaje en el rocódromo (Ver gráfico):


  1. las presas de pies, las colocamos muy juntas, y le dimos un tamaño bastante grande para facilitar el desplazamiento sobre estas sin necesidad de "utilizar pies de gato", jugando con las diferentes distancias, colores y formas.

  2. A-las presas de mano, le hemos dado mucho juego en función de su textura, color, forma y tamaño:

  • En función del color, sirviéndonos de diferentes colores hemos creado circuitos con niveles de dificultad creciente (siguiendo un orden de dificultad, los itinerarios más fáciles van con presas tintadas de color amarillo, después irían las rojas, azules y negras.)

  • En función del tamaño y forma: otra combinación que nos ha permitido crear rutas variopintas, ha sido el utilizar presas con formas diferentes, obligando a los chicos/as a utilizar modos de sujeción diferentes: pinzas, invertidos, bidedos favorables, romos, regletas, "ñapas" (presas muy pequeñitas) y "cazos" (presas muy grandes)

  • En función de la textura: Finalmente la textura ha sido otra de las combinaciones que nos ha permitido ampliar el aprendizaje conceptual y motriz en los chicos, jugando con modos de textura rugosa, lisa, más adherente o menos adherente.


7. Propuesta de rocódromo adaptado para la enseñanza

    ¿En qué consiste un rocódromo adaptado para la enseñanza?..... Además del rocódromo convencional que hemos construido sobre la pared del colegio, hemos empezado a trabajar en la construcción de un rocódromo adaptado. Al pensar en la enseñanza de los diferentes contenidos de primaria nos surgió la idea de ¿Podemos enseñarlos utilizando el rocódromo?, y a partir de ahí surge el material denominado rocódromo adaptado, en el que modificamos la estructura del rocódromo que hemos construido anteriormente, ya que llevará una estructura metálica con posibilidad de abatimiento a favor y en contra de la gravedad y su estructura irá dividida en módulos y llevará adosadas unas rudecitas que nos permitirá su movilidad y así desplazarlo de unas clases a otras.

    En cuanto a la enseñanza de los contenidos curriculares de Educación Física, surge la adaptación que consistirá en que dicho contenidos curriculares irán impresos o plasmados en las diferentes tabletas de madera y presas, que se colocarán sobre la estructura del rocódromo. Las presas serán muy numerosas y de un buen tamaño, al lado de cada presa, colocaremos unas planchas metálicas que utilizaremos para pegar sobre ellas las tabletas de madera; y sobre estas tabletas, habremos efectuado una adaptación de los contenidos que queremos enseñar, sirviéndonos para ello de: dibujos, colores, letras, números, figuras, formas...

    Este rocódromo se llevará a cabo gracias a una subvención obtenida de un proyecto de innovación pedagógica que se nos han concedido.

  • Gráfico de un rocódromo adaptado:

Leyenda de los materiales utilizados:

    Vemos a continuación de forma gráfica el rocódromo adaptado para la enseñanza:


Maqueta del rocódromo adaptado sobre estructura y presas (color y tamaño)
  • Adaptación

    Como expusimos anteriormente la adaptación realizada en el rocódromo está determinada por la ubicación y desarrollo de los contenidos que deseemos trabajar (los libros de texto, fichas, cuadernos didácticos...). La consecución de esos objetivos vienen tanto determinadas por el propio trabajo definido antes para el rocódromo en donde trabajamos con todas las variables que modificaban dicho rocódromo (gráfico de variables que modifican el rocódromo), y que llevan inmerso todos los contenidos de Educación física para Primaria y además como novedad en el rocódromo adaptado le sumamos, los contenidos representados de forma gráfica en las "tabletas" de madera. Cada una de estas tabletas, tendrá colocado un pequeño imán, para colocarlo sobre las planchas metálicas que hay pegadas al lado de cada presa.

  • Cómo utilizar el rocódromo adaptado para nuestro objetivo: La puesta en práctica

    El alumno/a escalará horizontalmente sobre el rocódromo e irá ejecutando aquella actividad que nosotros le ofrecemos, le daremos la oportunidad de aprender de forma lúdica, a través de su pequeña escalada... Sobre la cintura llevará colocada una bolsita en la que irá depositando aquellas tabletas que la actividad requiera, y después las depositará sobre la pizarra imantada, que está colocada en uno de los lados del rocódromo.

    Figura 4. Imagen real del rocódromo adaptado

    Ejemplo: nos imaginamos que vamos trabajar el contenido de Esquema corporal sobre el rocódromo, para ello colocamos mezcladas, una gran cantidad de tabletas con dibujos, gráficos o palabras relacionadas con las diferentes partes del cuerpo, posteriormente, le solicitamos al alumno/a, que sólo recoja las relacionadas por ejemplo "el miembro superior", entonces a la vez que escala, irá seleccionando todas las piezas que contengan dicho contenido, y finalmente todas las tabletas elegidas por el alumno, las situará sobre la pizarra imantada, donde podremos comprobar si ha realizado bien la actividad.

    Vemos un ejemplo del rocódromo y las diferentes tabletas colocadas sobre el mismo:


Bibliografía

  • BARRY J. Y MEAR, R. "Escalada" . 1991. CEAC. Barcelona.

  • GREZAT, G. (1989). Escalada: Proyectos de acción educativa en el medio escolar. Utilización de espalderas. Revista de Educación Física, sep-dic, 26-30, pp.26-30.

  • HEPP, T.; GÜLLICH, W. y HEINDOM, G. "La escalada deportiva, un libro didáctico de teoría y práctica". 1993. Paidotribo. Barcelona.

  • MUNNE, F. (1990) Tiempo libre, deporte y turismo; balance y perspectivas desde la Psicología social. I. Quintanilla, Calidad de vida, educación, deporte y medio ambiente (pp. 57-70). Barcelona: PPU.

  • MUÑOZ, A.L. (1989). La escalada y la Educación Física: una experiencia en Alcobendas. Revista de Educación Física, 26, mar-abr, 15-18.

  • ROMERO, C. y CEPERO, M. "Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física". 2002. Grupo Editorial Universitario. Granada

  • SCHÄDLE-SCHARDT, W. "Escalar actitud y aventura (Introducción a los componentes psicológicos de la escalada)". 1984. Paidotribo. Barcelona.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 63 | Buenos Aires, Agosto 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados