efdeportes.com
Acrosport de competición: análisis de los tiempos
de intervención en las categorías de parejas

   
* Doctores en Educación Física.
Profesores Titulares de la Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada.
Grupo de Investigación Análisis y Evaluación
de la Actividad Física y del Deporte de la Junta de Andalucía.
** Licenciados en Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte. Universidad de Granada y Alumnos de Doctorado
y miembros del Grupo de Investigación
Análisis y Evaluación de la Actividad Física y del
Deporte de la Junta de Andalucía.
 
 
Mercedes Vernetta Santana
vernetta@ugr.es  
Jesús López Bedoya*
jlopezb@ugr.es  
Jesús Jiménez Rodríguez**
jjacrobatos@wol.es  
Arturo Gómez-Landero**
arturogolaro@yahoo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    El presente estudio se enmarca en la línea de trabajo del grupo de investigación "Análisis y Evaluación de la Actividad Física y el Deporte" de la Junta de Andalucía. Dicha línea de investigación se desarrolla sobre la determinación del perfil motor, morfológico y funcional de los deportes gimnásticos. En la actualidad se está llevando a cabo en especialidades con un componente acrobático muy elevado, tales como Trampolín, Tumbling y Acrosport.
    El estudio representa el análisis de la especialidad de Acrosport de Competición o "Sports Acrobatics" (término internacional). Esta incipiente modalidad de competición es poca conocida en nuestro país y, sin embargo, en la actualidad se constituye como especialidad deportiva dentro de las especialidades gimnásticas de competición de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
    El análisis se centra en la categoría de parejas (masculina, femenina y mixta) en los ejercicios combinados (mezcla de tempo y balance). Hemos analizado cuatro de los seis ejercicios finalistas de cada una de las categorías, diferenciando las actuaciones del portor y el ágil. Sobre ambos roles se han contabilizado los tiempos de intervención en todas y cada una de las acciones motrices que hemos considerado más características, así como las diferentes manifestaciones de la fuerza que presentan cada una de ellas.
    Según los datos obtenidos relacionados con los tiempos de intervención, existe una clara diferencia entre los portores y ágiles en todas las categorías. Dichos resultados pueden servir de orientación para la planificación de entrenamientos específicos y de calidad que aseguren un máximo rendimiento.
    Palabras clave: Sports acrobatic. Tiempo de intervención, Campeonato del Mundo Polonia 2000.
 
Abstract
    The present study follows the line of work of the research group "Analysis and Evaluation of Physical Activity and Sport" of the Andalusian Regional Governmet. This research line is developing the determination of the motor, morphological and functional profile of gymnastic sports. At present, this is being carried out in specialities with a high acrobatic component, such as: Trampolines, Tumbling and Sport Acrobatic.
    This work is an analysis of Acrosport or "Sport Acrobatics" (the international term). This new competition category is little known in our country. However, at the present time, it is one of the sports specialities of gymnastic competition of the International Gymnastics Federation (IGF).
    This analysis is focussed on the pairs category (men, women and mixed) in the combined exercises (a mixture of tempo and balance).
    The exercises of the six finalists in each category have been analysed, differentiating times of both roles have been measured in each and every motor action considered most important as well as the different manifestations of strength in each of them.
    According to the data obtained for the intervention times, there is a clear difference between the bottoms and tops in all categories. These results can serve to orientate the planning of specific quality training that well ensures maximum performance.
    Keywords: Sport Acrobatics. Intervention times. World Championship Poland 2000.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003

1 / 1

I. Introducción

    El análisis exhaustivo de los deportes gimnásticos es una de las líneas de investigación que desde hace años se está siguiendo en el seno del grupo de investigación que representamos. Atención especial merece en este caso el Acrosport de competición.

    Vernetta, López Bedoya y Panadero (1996) lo describen, como un deporte Acrobático-Coreográfico donde se integra tres elementos fundamentales:

  • Formación de Figuras o Pirámides Corporales.

  • Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas Figuras a otras.

  • Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico

    Por otro lado, Vernetta (1998), lo define como un deporte Sociomotriz, donde existe siempre la presencia de uno o varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Por tanto, se trata de un deporte eminentemente cooperativo, donde los acróbatas realizan unas habilidades motrices específicas establecidas de antemano, en busca de una gran perfección técnica y coreográfica.

    Igualmente, podemos decir que el Acrosport, es un deporte que es practicado por gimnastas con tipologías diferentes, ya que el cuerpo en esta modalidad ha de realizar dos funciones bien diferenciadas el "portor o base" persona que sujeta y el "ágil o volteador" persona que realiza los elementos de flexibilidad, equilibrio y combinaciones encima del portor o, grandes saltos acrobáticos (mortales simples, dobles, con piruetas, etc) en fase aérea mediante propulsiones de los portores para recepcionar de nuevo sobre ellos o en el suelo.

    Son cinco las Categorías competitivas existentes en esta modalidad: parejas masculinas, parejas femeninas, parejas mixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos.

    Los competidores en cada una de estas categorías han de realizar tres ejercicios de competición con una duración máxima de 2,30 minutos. El primer ejercicio es de Balance o Equilibrio La característica de los elementos de equilibrio es que los dos (o varios) compañeros están en contacto todo el tiempo durante la realización de la figura o pirámide. Al segundo ejercicio se le denomina de Tempo o Dinámico. Las características de los elementos de tempo es que el ágil es propulsado por el portor o portores para realizar movimientos aéreos, con lo cual, el contacto entre los compañeros es breve. Y por último, existe un Ejercicio Combinado que como su nombre indica está compuesto de elementos característicos de Posiciones de Equilibrio (Balance) y de elementos dinámicos de vuelo (Tempo).

    Este deporte acrobático es un gran desconocido en nuestro país dada su escasísima tradición y práctica. Este hecho, conlleva inevitablemente ciertas limitaciones en el entrenamiento, atendiendo fundamentalmente a su proceso de enseñanza-aprendizaje, construcción y mejora de las capacidades motoras que sustentan ese aprendizaje y su proceso de perfeccionamiento, y por supuesto a una óptima organización de la planificación de la disciplina.

    Determinados autores han analizado de forma sistemática ciertas disciplinas gimnásticas, (Carrasco, 1976; Leguet, 1985, Gaverdoskiy y Smoleskiy 1996; Vernetta; López Bedoya y Panadero, 1996; López-Bedoya et al., 1999; Vernetta et al 2002) respectivamente, con el fin de ver la estructura interna de cada una de las disciplinas y determinar en parte el perfil motor de las mismas.

    En los deportes gimnásticos son pocos los estudios que hacen referencia a los parámetros temporales centrándose fundamentalmente en el taxonómico de las diferentes acciones motrices que representan cada especialidad. Destacan la clasificación de los movimientos gimnásticos de Ukran (1978), Carrasco (1978) y Smoleskiy y Gaverdoskiy (1996) en Gimnasia Artística; Vernetta, López Bedoya y Panadero (1996) y Moreira y Frías (2002) en Acrosport; Sierra (2000) en Gimnasia Rítmica Deportiva y la de Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002) en Aerobic Deportivo.

    De ahí, que siguiendo esta línea, el estudio pretenda analizar los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que hemos considerado más características, las cuales serán detalladas posteriormente.

    Por otro lado, el Acrosport de competición, está caracterizado por la presentación de un ejercicio en el que una aplicación concreta de la fuerza (en sus diversas manifestaciones) es vital para el éxito final. Por este motivo otra de las pretensiones de este trabajo será cuantificar cada una de las manifestaciones de la fuerza en los ejercicios de competición. La clasificación de manifestaciones de la fuerza que se ha seguido es la propuesta por Grosser y Muller (1992).


II. Método

II.1. Población y muestra.

    La muestra se ha extraído de la población de gimnastas de Acrosport de nivel mundial participantes en el Campeonato del Mundo Senior (Wroclaw, Polonia 2002).

    Los sujetos objeto de este estudio fueron las 4 primeras parejas finalistas en cada categoría. La muestra analizada han sido 12 ejercicios finalistas de prueba combinada (mezcla entre tempo y balance), 4 por cada categoría (femenina, masculina y mixta).

II.2.Diseño.

    El estudio sigue el método inductivo-descriptivo, ya que nuestra intención es conocer de forma metódica y en profundidad los ejercicios antes comentados.

II.3.Instrumental.

  • Hoja de observación1, diferenciada para portores y ágiles, en la que se recogen todas y cada una de las acciones motrices que hemos considerado más representativas de estos ejercicios. Estas acciones pasamos a definirlas a continuación junto con sus criterios de observación.


EN EL PORTOR:

Posiciones de base

  • Definición: Superficie de apoyo para formar diferentes posiciones estáticas (Vernetta y col, 1996).

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que el portor mantiene una posición sosteniendo al ágil hasta que varía dicha posición por transición o bajada.

Arrancadas

  • Definición: Acción en la que el portor alza al ágil en un movimiento explosivo de empuje con una flexo-extensión de piernas.

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que el portor inicia el movimiento en contacto con el ágil hasta que adquiere una posición de base.

Propulsiones

  • Definición: Acción en la que el portor lanza al ágil a una evolución aérea.

  • Criterio de observación: Partiendo de una posición en contacto con el ágil (suele ser con brazos flexionados), desde el instante que inicia la acción propulsiva hasta el momento en el que pierde contacto con él (suele ser con brazos extendidos).

Capturas

  • Definición: Elemento dinámico en el que el vuelo del ágil termina sobre el portor sin llegar a tocar el suelo (Sports Acrobatic Handbook, 1999).

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que el portor toma contacto con el ágil, después de un vuelo de éste, hasta que equilibra su posición.


EN EL ÁGIL:

Posiciones de equilibrio

  • Definición: Postura estática mantenida por el ágil sobre el portor cuya dificultad radica tanto en el acceso como en el mantenimiento de la posición.

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que el ágil mantiene una posición estática sobre el portor hasta que varía dicha posición por transición o bajada.

Subidas

  • Definición: Movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que el ágil inicia el movimiento ascendente en contacto con el portor hasta que adquiere una posición de equilibrio sobre él.

Saltos

  • Definición: Movimientos en los que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras propulsión del portor.

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que el ágil inicia el movimiento de flexión previa hasta que despega del contacto con el portor.

Recepciones

  • Definición: Movimiento en el que el ágil toma contacto con el portor o con el suelo, después de un vuelo, equilibrando su posición.

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que el ágil toma contacto con el portor o con el suelo, después de un vuelo, hasta que equilibra su posición.


AMBOS:

Transiciones

  • Definición: Movimiento de una posición o elemento a otra sin vuelta al suelo o al apoyo sobre el portor. (Sports Acrobatic Handbook, 1999).

  • Criterio de observación: Desde el momento en el que se inicia el movimiento para pasar de una posición estática a otra.

Elementos individuales

  • Definición: Una habilidad desarrollada por un compañero sin la asistencia de otro. (Sports Acrobatic Handbook, 1999).

  • Criterio de observación: Desde el momento en se que inicia dicho elemento hasta que concluye, teniendo en cuenta el antesalto en las acrobacias.

Coreografía

  • Definición: Conjunto de elementos que buscan la sincronización música-movimiento. (Vernetta y col, 1999).

Criterio de observación: Desde el momento que se inicia cualquier movimiento coreográfico hasta el momento que finaliza.

  • Video cassette recorder Sony SLV-E40 VHS

  • Un Insertador de código de tiempo.

II.4. Procedimiento.

    La recogida de datos ha sido realizada por 2 observadores (autores de este estudio) previamente entrenados en el manejo del vídeo y en los criterios de observación de cada una de las acciones, así como en la cumplimentación de la hoja de observación.

    La hoja de observación cuenta con una serie de casillas en las que se introducen el momento temporal de inicio de la acción observada y el momento de finalización, anotando en otra casilla la diferencia entre ambos (duración total de la acción). Posteriormente se suman los tiempos de cada de las acciones que se repiten, obteniendo el tiempo total empleado en dicha acción durante el ejercicio.

    Con los tiempos totales obtenidos de las acciones motrices en cada categoría (masculina, femenina y mixta), realizamos el análisis comparativo.

    Para el análisis de las manifestaciones de fuerza, hemos identificado cada acción motriz con la manifestación de fuerza que presenta en función de los dos roles fundamentales existentes en esta modalidad deportiva (portor y ágil).

    A continuación, en los cuadros 1 y 2, quedan reflejadas todas las acciones motoras definidas anteriormente con las manifestaciones de fuerza que representan.

Cuadro 1. Manifestaciones de fuerza de los portores en función de
las diferentes acciones motrices

Cuadro 2. Manifestaciones de fuerza de los ágiles en
función de las diferentes acciones motrices


III. Resultados y discusión

    La duración media del los ejercicios varía por categoría, así nos encontramos los 143,2 seg. de la categoría masculina, los 137,8 de la categoría femenina y los 135 de la categoría mixta.

    Todos los resultados obtenidos se presentan en porcentajes, diferenciando los roles de portor y ágil.

    En portores, los porcentajes de cada uno de los elementos analizados presentan variaciones en función de la categoría, como puede apreciarse en la tabla 1.

Tabla 1. Porcentajes de Tiempo invertido en los diferentes elementos analizados en los
portores de las categorías parejas (masculinas, femeninas y mixtas)

    Así encontramos que la portora de la categoría femenina (PCF) presenta un mayor porcentaje de tiempo en posición de base (16,14%), frente al 4,12% del portor de la categoría mixta (PCX). Éste PCX duplica en porcentaje de tiempo de arrancadas y el de transiciones respecto a las otras dos categorías, en detrimento de su porcentaje de tiempo de preparación (16,60%). Además este portor es el que presenta mayor porcentaje de tiempo de coreografía (49,22%).

    El portor de la categoría masculina (PCM) es el que mayor porcentaje de tiempo de preparación presenta, probablemente debido a la mayor dificultad de sus ejecuciones.

    La mayor diferencia de pesos entre portor y ágil se da en la Categoría mixta, probable razón por la que ésta categoría presenta los porcentajes más elevados en la mayoría elementos analizados, compensándose el menor porcentaje de tiempo en posición de base con el mayor porcentaje de tiempo en transiciones.

    Los porcentajes de los ágiles también presentan diferencias significativas, como podemos apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Porcentajes de Tiempo invertido en los diferentes elementos analizados en los portores
de las categorías parejas (masculinas, femeninas y mixtas)

    Los ágiles de la categoría masculina (ACM) presentan un porcentaje notablemente menor de tiempo en posiciones de equilibrio (11,71), mientras que en tiempo de transiciones presentan el mayor porcentaje (4,39), esto puede deberse a que poseen una mayor fuerza relativa y un menor peso respecto a los ágiles de las otra categorías. Sin embargo, los (ACF) son las que tienen un mayor porcentaje de tiempo en posición de equilibrio (15,28) y tiempo de preparación (25,70), no presentando esta categoría ningún elemento de balanceos en suspensión (0).

    Los ágiles de la categoría mixta (ACX) tienen un porcentaje mayor en tiempo de subidas (4,22%), saltos (3,12%) y consecuentemente también en recepciones (1,74%), debido probablemente a la diferencia de peso con el portor antes comentada.

    El ACX presenta el menor porcentaje de tiempo de preparación (20,54%), el mayor porcentaje de tiempo de coreografía (45,06%) y el menor porcentaje de tiempo de transiciones. (1,59%).

    En el análisis de las manifestaciones de la fuerza encontramos igualmente grandes diferencias entre categorías. Los resultados aparecen expuestos en porcentajes frente al total de tiempo contabilizado.

    Los datos referentes a portores podemos verlos a continuación en la tabla 3.

Tabla 3. Valores en porcentaje en función a las manifestaciones de fuerza en los portores
de las diferentes categorías de parejas.

    Podemos observar como el mayor porcentaje de fuerza estática (FE) lo tienen las portoras femeninas (52,23%) y el menor los PCX (35,44%), éstos últimos sin embargo, presentan unos porcentajes muy elevados respecto a los demás en fuerza dinámica lenta excéntrica (FDLE) (22,97%), y un 0% en fuerza dinámica lenta concéntrica (FDLC). Una gran aparición de transiciones descendentes y una inexistencia de transiciones ascendentes pueden ser la razón de estos resultados. Estos portores también presentan los valores más elevados en fuerza dinámica rápida concéntrica (FDRC) (19,89%), posiblemente debido a la mayor cantidad de propulsiones y arrancadas.

    La fuerza explosiva (FEX) es significativamente superior en el PCM (26%), siendo menos importante en el PCX (17,11%).

    A continuación presentamos los datos de los ágiles analizados, recogidos en la tabla 4.

Tabla 4. Valores en porcentaje en función a las manifestaciones de fuerza en los
ágiles de las diferentes categorías de parejas.

    Resulta llamativo como la ACF presenta unos valores intermedios en todas las manifestaciones de la fuerza respecto a las otras dos categorías. La ACX presenta unos valores notablemente elevados en FE (51,73%), FDRC (13,21%) y FDRE (5,45%), como resultado de un elevado tiempo de posiciones de equilibrio, saltos y recepciones respectivamente.

    El ACM presenta el porcentaje más elevado en fuerza explosiva (36,18%), al igual que su portor, dado el gran número de acrobacias que realiza. Éste ágil tiene también el mayor porcentaje de FDLE (10,32%), por ser el que más transiciones descendentes realiza.


IV. Conclusiones

    Las manifestaciones de fuerza mostrada en el ejercicio combinado, permite deducir, que el Acrosport es un deporte que a nivel de competición, requiere un gran porcentaje de fuerza estática y fuerza dinámica explosiva tanto en los portores como en los ágiles.

    Según los datos analizados podemos afirmar que las características estructurales del ejercicio de competición en las Categorías de Pareja según sus diferentes modalidades (masculina, femenina y mixta) son diferentes, con lo cual se deberán de tener en cuenta a la hora de planificar el entrenamiento.

    Así, de manera específica en cuanto a los tiempos de intervención y a las manifestaciones de fuerza podemos concluir lo siguiente:

Tiempo de Intervención

  • El mayor tiempo invertido en los portores de todas las categorías (femeninas, masculinas y mixtas) en los elementos analizados es para los movimientos coreográficos, seguidos de los tiempos de preparación y las posiciones de base, siendo el tiempo menor en las capturas, sobre todo para las parejas masculinas, con tan sólo un 0,57% de tiempo invertido.

  • Igualmente, en los ágiles de todas las categorías (femeninas, masculinas y mixtas) el mayor tiempo invertido es para los movimientos coreográficos, seguidos de los tiempos de preparación y las posiciones de equilibrio, siendo el tiempo menor para los elementos de balanceos en suspensión, no presentando las parejas femeninas ningún movimiento de este tipo.

Manifestaciones de Fuerza

  • Las mayores manifestaciones de fuerza en los portores de las tres categorías de parejas es para la fuerza estática.

  • En cuanto a la fuerza explosiva existe un gran porcentaje en los portores de las parejas masculinas y femeninas, mientras que los portores de las parejas mixtas, tienen mayor porcentaje en fuerza dinámica lenta excéntrica, seguida de fuerza dinámica rápida concéntrica y posteriormente fuerza explosiva, no presentando estos portores a su vez, ningún elemento de fuerza dinámica lenta concéntrica.

  • En cuanto a los ágiles, las mayores manifestaciones de fuerza en las tres categorías es para la fuerza estática, seguida de la fuerza dinámica explosiva. Las mayores diferencias entre las ágiles en todas las manifestaciones de fuerza se encuentran entre las parejas masculinas y mixtas, mostrando las ágiles de las parejas femeninas siempre valores intermedios con respecto a las parejas masculinas y mixtas.

Nota:

  1. Un ejemplo de estas hojas de observación se muestran en el anexo 1.


Referencias bibliográficas

  • BOCCATO, S. (1994), "Il condizionamento musculare nella gimnastica aerobica", Gymnica. Sup. 4, pp. 16-18.

  • CARRASCO, R. (1976) Essai de systématique d´enseriguement de la gymnastique aux agrés. Ed. Vigot. París.

  • FÉDÉRATION INTERNATIONALE DE GYMNASTIQUE. (2000) Code of Points 2001 Sports Acrobatics.

  • GROSSER, M. Y MÜLLER, H. (1992). Desarrollo Muscular. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

  • LEGUET, J. (1985). Actions motrices en gymnastique sportive. Ed. Vigot. París.

  • LÓPEZ BEDOYA, J.; VERNETTA, M.; DE LA CRUZ, J.C. (1999). Características morfológicas del Aerobic Deportivo. Apunts, 55, 60-65.

  • MOREIRA y FRIAS. (2002). Desenvolvimiento Taxonómico da acrobática. En Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y Acrobacia. Actas del I Simposium Internacional de Actividades gimnásticas y Acrobática. Cáceres.

  • SIERRA. (2000). Análisis praxiológico de la Gimnasia Rítmica Deportiva: Las situaciones sociomotrices de conjunto. Tesis Doctoral. Universidad, A Coruña.

  • SMOLEUSKIY, V. Y GAVERDOUSKIY, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Editorial Paidotribo.

  • UKRAN, (1968), Metodología del entrenamiento en Gimnasia Deportiva. Ed. Aeróbic. Zaragoza

  • VERNETTA, M.; LÓPEZ BEDOYA, J. Y PANADERO, F. (1996). El Acrosport en la escuela. Ed. Inde Madrid.

  • VERNETTA, M. (1998). Fundamentos de las Habilidades Gimnásticas. Proyecto Docente. Universidad de Granada.

  • VERNETTA, M.; GUTIERREZ, A.; LOPEZ BEDOYA, J. Y SANCHEZ R.(2002). Taxonomía de las acciones motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. En Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y Acrobacia. Actas del I Simposium Internacional de Actividades gimnásticas y Acrobática. Cáceres.


Anexo I.




Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 62 | Buenos Aires, Julio 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados