efdeportes.com
Un doble enfoque de la utilización
de los fármacos: dopaje o salud?

   
*Faculdade Educação Física - ESESFA,
**LADEC - Faculdade Salesiana de Vitória
(Brasil)
 
 
Ângela Luciana De Bortoli*
Robélius De Bortoli**

rbortoli@salesiano.com.br
 

 

 

 

 
Resumen
    El hombre hace cosas para mejorar su cuerpo. La industria farmacéutica desarrolla fármacos con el objetivo de transformar los buenos hombres en los mejores; los normales en muy buenos y los discapacitados en personas capaces. Hay muchas desinformaciones entre las personas que utilizan medios para mejorar su desempeño las cuales tienen fácil acceso a los fármacos (naturales y artificiales). Hoy, muchas drogas son consumidas por la populación, muchos fármacos son utilizados para obtener alguna mejora física. Solo algunas personas que utilizan estos productos lo hacen con una supervisión médica y sus propósitos son bien específicos. Hay por lo mínimo dos aspectos que deben ser observados cuando se trata de esto asunto: existe la utilización terapéutica, necesaria para el hombre vivir, mejorar su calidad de vida y su supervivencia. Para esto son necesarios estudios, conocimiento de sus potenciales para que realmente pueda obtener éxito cuando de su utilización. Todavía, las personas también las utilizan con objetivos estéticos o simplemente para obtener ventajas en el ámbito deportivo. Esta hipótesis contiene una idea de no respecto a las normas de conducta cuando se habla en el contexto deportivo y carencia de información cuando se habla en fines estéticos.
    Palabras clave: Dopaje, Fármacos, Salud.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003

1 / 1

Introducción

    El hombre tiene en su mente una idea de mejorar su cuerpo. En su intento, hace cosas que por veces son buenas y lo ayudan, pero ni siempre los medios que utiliza son fiables. Hernández y Brugueras (2001) hacen referencia al libro Nutrición y Salud del autor F. Grande Govian (sin fecha) donde dice:

La persona normal que come una dieta suficiente para satisfacer sus necesidades de energía y que contiene alimentos corrientes, debe recibir todas las vitaminas y no es de esperar en estas condiciones que el aumento en el consumo de estas tenga efecto-beneficio alguno.

    Así, la industria farmacéutica desarrolla fármacos con el objetivo de transformar los buenos hombres en los mejores; los normales en muy buenos y los discapacitados en personas capaces. Además de la industria farmacéutica, los investigadores utilizan de todo para obtener recetas para la aptitud física y deportiva. Parece que se olvidan del enunciado anterior y buscan mejorar el rendimiento desconsiderando que el alimento es el primer combustible para los seres vivos.

    Hay muchas desinformaciones entre las personas que utilizan medios para mejorar su desempeño y lo peor es que todos tienen acceso a las maravillas que estos fármacos (naturales y artificiales) producen en el organismo humano. Otro problema que surgió son los expertos, que gañan dinero con las ventas de estos productos en el mercado, que dicen de todo para persuadir las personas que su producto es natural, no causa daño a la salud, no presenta efectos colaterales.

    Hoy en día, muchas drogas son consumidas por la populación, muchos fármacos son utilizados para obtener alguna mejora física. Unos tienen el interés deportivo y buscan evolucionar sus marcas, sus resultados; otros, basados en los relatos de los consumidores atletas intentan obtener ganancia estética o funcional en su vida.

    Algunas personas que utilizan estos productos lo hacen con una supervisión médica y sus propósitos son bien específicos, aún que ni todos tienen sustentación científica o comprobación de sus resultados esperados. Por ejemplo, la creatina es muy utilizada entre los deportistas. 'Se sabe que aproximadamente el 50% de los deportistas participantes en Juegos Olímpicos y el 90% de los culturistas y levantadores de pesas la ingieren habitualmente' (Mesa y cols., 2001). Estos números contienen una verdad preocupante, pues preferentemente los deportistas victoriosos deberán estar apoyados en sustancias externas o ingeridas con objetivo específico de mejorar su rendimiento. Mesa y cols.(2001) dicen aun que 'el uso de creatina esta entre los dedicados a disciplinas de fuerza y/o velocidad, aunque más recientemente es empleada también por aquellos que practican deportes de resistencia'. Por supuesto que las personas que no son deportistas y que tengan voluntad de desarrollar su fuerza, velocidad o resistencia, sino tuvieren informaciones correctas, seguirán la imagen, el ejemplo de los 'buenos', los deportistas.

    No obstante, hay otras formas de estimular el rendimiento. Según los datos recogidos por el CONI (Comité Olímpico Nacional Italiano), el dopaje sanguíneo con r-HuEpo es especialmente común en el ciclismo profesional y en el esquí de fondo (Cazzola, 2000), lo que se puede entender por la afirmación de Ekblom (1991) para quien 'en deportes de endurancia, como el ciclismo o esquí de fondo, el rendimiento deportivo depende en gran manera del rendimiento energético aeróbico' y el dopaje sanguíneo tiene el objetivo de ayudar el transporte de oxígeno hasta el músculo, añadiendo células rojas el la corriente sanguínea.

    Bueno, no son solo los deportistas que utilizan este recurso para obtener ventajas. El dopaje sanguíneo no es un problema restringido a deportistas profesionales, puesto que 'actualmente implica también a aficionados y a deportistas jóvenes' (Cazzola, 2000). Parece que todos lo utilizan. No todas las personas, pero en todos lo niveles de aptitud física y necesidades fisiológicas. En una perspectiva filosófica, por lo mínimo los iniciantes y los no deportistas no tenían razones para utilizar el doping sanguíneo, pues no necesitan de rendimiento específico, sino de salud física.

    Otro expediente utilizado por las personas que tienen interés en mejorar su estética y/o desempeño son los esteroides anabolizantes. Su administración está relacionada con el aumento de la masa muscular y su utilización 'es más frecuente ente los participantes de academias de musculación, levantadores de pesas, personas de baja talla, en la tentativa de mejorar su apariencia, o con el fin de mejorar la desempeño sexual o para la diversión' (Lise y cols., 1999).

    Es claro que en todos estos casos las personas están utilizando productos con el objetivo de obtener ventajas sobre los demás. Las Leyes Italianas sobre la actividad deportiva nos dice en su artículo 1:

L'attività sportiva è diretta alla promozione della salute individuale e collettiva e deve essere informata al rispetto dei principi etici e dei valori educativi richiamati dalla Convenzione contro il doping....

Costituiscono doping la somministrazione o l'assunzione di farmaci o di sostanze biologicamente o famacologicamente attivi e l'adozione o la sottoposizione a pratiche mediche non giustificate da condizione patologiche ed idonee a modificare le condizione psicofisiche o biologiche dell'organismo al fine di alterare le prestazione agonistiche degli atleti.(Senato della Repubblica, 2000)

    Entonces se puede decir de estas personas que están haciendo doping. Utilizando sustancias con la finalidad que no sea la salud, no presentando justificativas medicas o patológicas para hacerlo. Así, hay que mirar los conceptos de doping presentes en la literatura. Si el doping es lo prohibido siendo lo demás solamente filosofía, tenemos que cuantificar las dosis y definir objetivamente el término.


Concepto de dopaje o doping

    El Comité Olímpico Internacional (COI) define como doping el 'uso de cualquiera sustancia exógena o endógena en cantidades o vías anormales con la intención de aumentar el desempeño del atleta en una competición' (Lise y cols., 1999). Como el COI es la entidad más importante en la reglamentación del deporte, abarcando casi todos los deportes conocidos y practicados en el mundo (por lo mínimo los que tienen representatividad) sus normas son las que mejor delimitan el deporte internacional.

    Pues el hombre tiene tanta voluntad de superar su rendimiento que hace cosas muy interesantes como el doping sanguíneo, que fue introducido en los años 70 y consiste en 'el uso de la transfusión de sangre para aumentar artificialmente la masa de células rojas y consiguientemente aumentar el consumo máximo de oxígeno y el rendimiento en deportes de resistencia' (Cazzola, 2000). Aún que la sangre utilizado sea del mismo atleta, esta practica resulta en mejora de rendimiento con utilización de mecanismos que no son naturales o aceptables éticamente.

    Entonces se cree que las sustancias utilizadas con propósito de mejorar el rendimiento presentan varios componentes éticos y morales. Aún que la sangre sea del deportista su intento es de mejorar sus resultados, obtener ventaja sobre los demás. Así, el sentimiento de igualdad de condiciones entre los competidores se queda maculado.

    Volviendo a los fármacos, el COI divide las sustancias dopantes en los seis grupos farmacológicos siguientes: estimulantes, analgésicos narcóticos, esteroides anabolizantes, bloqueantes b-adrenérgicos , diuréticos y hormonas peptídicas y análogos. Se han prohibido también como métodos de dopaje el dopaje sanguíneo y las manipulaciones farmacológicas, químicas y físicas y se consideran como sustancias sometidas a ciertas restricciones el alcohol, los anestésicos locales, los corticosteroides y la marihuana (Ekblom, 1991; Manso Martínez, 1991 y Rodríguez Bueno y cols., 1991). En la tabla 1 se puede mirar más detalladamente la lista de sustancias prohibidas, pero citado por el Comité Olímpico Italiano.


Tabla 1: Código Antidoping del Movimiento Olímpico Italiano - ejemplos de sustancias.

    Ekblom (1991) explica como se da los efectos en el organismo del doping, diciendo que 'todas las sustancias dopantes tienen una característica común, todos ellos interfieren, de una manera o de otra, las señales que utilizan los sistemas nervioso y endocrino, responsables también de la señalización de los límites funcionales del organismo'. Estas sustancias dopantes son casi todas 'detectadas en la orina' (Segura, 1991) sin embargo haya mayores dificultades para detección de algunas, necesitando hacer examen en la sangre. Además de una definición filosófica, está muy claro que hay muchas otras sustancias que pueden hacer el mismo, todavía no son conocidas o no se cree que tengan esta capacidad.

    A continuación haremos una exposición de los efectos de la utilización de algunas sustancias como la eritropoyetina (EPO), creatina, hormona de crecimiento, cafeína e esteroides anabolizantes, al mismo tiempo en que hablaremos de algunos de sus efectos terapéuticos.


Dopaje sanguíneo con eritropoyetina

    Una de las sustancias utilizadas para mejorar el rendimiento es la eritropoyetina recombinante humana o r-HuEPO que, según Cazzola (2000) 'aumenta la actividad endotelial y la reactividad plaquetaria en seres humanos y esto puede aumentar substancialmente el riesgo de complicaciones tromboembólicas, y también implica un aumento de la tensión arterial sistólica durante ejercicio submáximo'. Además de estos efectos, la r-HuEpo se ha demostrado eficaz para 'aumentar la concentración de hemoglobina, el consumo máximo de oxígeno y la capacidad de trabajo físico' (Parisotto y cols., 2000).

    Para su control, 'algunos deportes han impuesto límites superiores de hematocrito (Hct,50%) o (Hb), (18.5g/dL) para disuadir el uso de r-HuEpo y minimizar los riesgos asociados de hiperviscosidad, trombosis e hipertensión' (Parisotto y cols.., 2000). Esta preocupación de los Directivos y de los Órganos Internacionales que reglan las competiciones deportivas tiene relación con los aspectos de salud de los practicantes y no con la posibilidad de ventaja en el rendimiento individual.

    Hay sospechas que 'el dopaje sanguíneo con r-HuEpo pueda estar implicado en la muerte de ciclistas profesionales de los Países Bajos al principio de los años 90. En aquella época, el abuso de r-HuEpo era en gran parte incontrolado y probablemente fueron alcanzados valores de hematocrito por encima de 60%. Esta situación policitémica junto con la deshidratación durante el ejercicio predisponían fácilmente a los deportistas a complicaciones tromboembólicas' (Cazzola, 2000).

    Según Arrese y Valdivieso (1998), este 'aumento de la proporción de glóbulos rojos a plasma en la sangre circulante (hematocrito), origina síndromes de hiperviscosidad y coagulación intravascular, que en el caso de valores muy elevados y de realización de ejercicio físico intenso puede provocar paro cardíaco y muerte'. Más que superar su rendimiento, es necesario disminuir los riesgos de fallos en el organismo, garantizando que las personas puedan hacer de la practica deportiva un placer, un trabajo, un medio de evolucionar el hombre.

    En esta óptica hay innumeras posibilidades para aumentar el número de glóbulos rojos en el organismo. El hematocrito se incrementa de 'forma natural en diversas situaciones: a) entrenamiento en la altitud; b) residencia en altura - ej.: Ciudad de Méjico (2300 m) y c) en síndromes de deshidratación' (Arrese y Valdivieso, 1998).


La creatina

    Otra sustancia utilizada para mejorar el desempeño de los atletas y las personas comunes es la creatina. Hoy muy presente en muchos deportes, pero ni siempre la utilizan con criterios científicos. Según Mesa y cols. (2001), 'la ingestión de creatina durante 4 a 12 semanas mejora las adaptaciones fisiológicas para el entrenamiento de fuerza sin producir efectos adversos'. Bueno, parece que se puede utilizarla en esta cantidad sin perjuicio a la salud, pero hay las implicaciones éticas para competición, caracterizando la intencionalidad de obtener ventajas con estímulos externo o exógeno.

    Mesa y cols. (2001) nos dicen aún que 'la suplementación oral con creatina incrementa la masa corporal entre 1% y un 2.3%, siendo igual de efectiva para ello la suplementación a corto plazo (20g/día durante un máximo de 10 días) que la de medio plazo (>10 días)'. Todavía, '55% de este incremento es debido al aumento de agua corporal, más concretamente agua intracelular, disminuyendo la excreción urinaria en los días iniciales a la suplementación'. Entonces, este incremento de la masa muscular no se puede decir que es real para fines de capacidad física, por lo mínimo una parte de ello es ilusorio.

    Hay también los efectos desfavorables de su utilización. Algunos estudios que señalan la 'aparición de calambres musculares tras la ingesta de creatina' (Mesa y cols., 2001) lo que no es el objetivo de los consumidores. Sobretodo en los deportes de larga duración esta posibilidad inhibe el desarrollo máximo del deportista. De todos modos, y como medida preventiva, 'los atletas deben consumir durante el ejercicio adecuadas cantidades de agua y electrolitos para evitar la aparición de dicho calambres'.

    Otros problemas que pueden surgir con el consumo de la creatina están asociados a su tiempo de utilización o por la dosis empleada. Si la creatina se consume en grandes cantidades (40g/d) o a largo plazo (más de 3-4 meses) 'pueden producirse alteraciones gastrointestinales, fundamentalmente si se ingiere acompañada de grandes cantidades de glucosa. Su consumo no es recomendable justo antes o durante el ejercicio físico' (Mesa y cols., 2001).

    Como norma 'no es recomendable la ingesta de 20gCr durante más de 10 días, dados sus potenciales efectos negativos sobre la función renal' y entre los demás efectos adversos del uso de la creatina se ha relacionado su consumo con la 'encefalopatía espongiforme bovina o con la aparición de ciertos tipos de tumores' (Mesa y cols., 2001).


La hormona de crecimiento

    La hormona de crecimiento (GH) es también mucho utilizada por los deportistas e aficionados de manera externa, o sea, su ingesta para obtener aumento de masa muscular. 'En la actualidad se dispone en el mercado de GH obtenida mediante ingeniería genética, lo que ha hecho a la hormona un producto accesible tanto por el costo como por la abundancia'. Todavía, 'el ejercicio físico es un potente estímulo para liberación de GH, de tal modo que 20 minutos de ejercicio al 75-90% de la capacidad vital máxima produce una respuesta similar a la inducida por la hipoglucemia insulínica y mayor que la del sueño o la arginina. La respuesta está influida por el ejercicio (tipo, intensidad y duración), el individuo (edad, sexo, dieta y nivel de entrenamiento) y por factores ambientales' (Gallego y cols., 1996).

    Del mismo modo, se puede hacer la suplementación mediante la 'ingesta oral de fármacos capaces de estimular la secreción de GH endógena como propranolol, vasopresina, clonidina y l-dopa. Sin embargo, las sustancias más comúnmente empleadas y disponibles con este fin son los aminoácidos (arginina, lisina, ornitina y triptófano)' (Gallego y cols., 1996).

    Entretanto, la utilización del GH presenta algunos inconvenientes para el organismo. 'Uno de los efectos adversos de la GH es la hipersecreción endógena' (Gallego y cols., 1996) lo que quiere decir que el organismo produce mucho más que el necesario cuando se esta administrando el fármaco exógeno. Esta situación puede llevar al organismo a una hiposecreción de GH después de alguno tiempo y no volver a hacerlo en niveles normales.

    Gallego y cols. (1996) nos dicen aún que 'el consumo de hormona de crecimiento (GH) entre deportistas representa un paso más en la carrera sin fin para conseguir, a través de los fármacos, mejorar el rendimiento deportivo'. No obstante, no solo los deportistas están utilizando la GH. Cada día más personas que no son deportistas utilizan la GH para cambiar estéticamente su cuerpo, sin fines competitivos.


La cafeína

    Estudio de Guerra y cols. (1999) demuestra de además la 'cafeína ser una de las sustancias estimulantes más consumidas en el mundo' (Tarnopolsky, 1994, citado por Guerra y cols., 1999) y 'se absorbe bien por vía oral. La concentración máxima se alcanza a los 30-45 min. tras la ingesta. Su vida media es de unas tres horas, y se metaboliza en un 90%'. Su ingestión permite un 'mejor desempeño en ejercicios prolongados y en ejercicios de alta intensidad y de corta duración'.

    Sin embargo, la cafeína no es perfecta. El consumo habitual de grandes dosis producen 'tolerancia y dependencia' (Guerra y cols., 1999), lo que no es bueno para el organismo. Sus efectos iniciales son reducidos con su uso continuado necesitando dosis más elevadas para obtener los mismos resultados.

    De hecho la cafeína podría 'actuar directamente a nivel del sistema nervioso central estimulando la liberación de ACTH y beta-endorfina, hormonas relacionadas con la respuesta al estrés, que modifican la percepción del dolor y la fatiga causados por el esfuerzo físico' y es utilizada para 'reducir la fatiga y aumentar el estado de alerta' (Guerra y cols., 1999).

    Entre sus efectos positivos, 'la cafeína causa un aumento de la lipólisis, la facilitación de la transmisión del sistema nervioso central, una reducción del potasio plasmático durante el ejercicio, un aumento de la fuerza de contracción muscular a bajas frecuencias de estimulación y un ahorro del glucógeno muscular' (Guerra y cols., 1999). Todavía el uso de la cafeína en situaciones de competición, seria su 'acción diurética, la cual podría llevar los atletas a un posible riesgo de deshidratación' (Guerra y cols., 1999).

    Se utilizada con fines de mejorar el rendimiento, la cafeína mismo estando en la lista del COI como sustancia dopante, por estar presente el la alimentación y tener valor nutricional tiene su dosis máxima acepta en < 12 mg/ml (Guerra y cols., 1999) lo que quiere decir que es una de las sustancias estimulantes que se pueden ingerir sin molestar las reglas hasta una cantidad predicha.


Los esteroides anabolizantes

    'El empleo de esteroides anabolizantes es considerado por muchos atletas como imprescindible para alcanzar un rendimiento máximo, basándose solamente en los efectos positivos para sus objetivos como pueden ser la disminución de la grasa corporal, incremento de la fuerza y masa muscular, incremento de la concentración de hematíes y un aumento general de la tolerancia al ejercicio' (Martínez y cols., 1992). Así 'el uso ilegal de los esteroides anabolizantes se da por atletas en la creencia de que estas drogas aumentan la masa muscular, la fuerza física y la agresividad en competiciones, y disminuye el tiempo de recuperación entre ejercicios intensos' (Thein y cols., 1995, citado por Lise y cols., 1999).

    Todavía 'los esteroides anabolizantes pueden dar lugar, la mayor parte de las veces, a efectos negativos relacionados con la endocrinología y el metabolismo de los lípidos, aumentando el riesgo de enfermedades coronarias y cardíacas, sobre todo en atletas de fuerte rendimiento y alta competición' (Martínez y cols., 1992) que siguen diciendo que un 'prolongado tratamiento con esteroides anabolizantes puede dar lugar a disfunciones y/o anomalías hipotalámicas, hipofisarias o tiroideas'.

    Tan solo 'pequeñas dosis de estas drogas pueden dar lugar a efectos negativos en la concentración plasmática de lipoproteínas, con una disminución de HDL-colesterol y un aumento de LDL-colesterol lo que se relaciona con un aumento del riesgo de enfermedad coronaria' (Martínez y cols., 1992).


Efectos en el atleta y no atleta

    Los efectos del dopaje son variados y variables. En los atletas se cree, de hecho, que 'el dopaje sanguíneo puede ayudar a reducir el esfuerzo fisiológico durante el ejercicio y acelera la recuperación después de entrenar' (Cazzola, 2000). Esto es bueno se analizado de forma estandarizada, no observando sus efectos malos. Además, 'la cafeína aumentó el estado de alerta, disminuyó la irritabilidad y produjo sensación de satisfacción' (Guerra y cols., 1999).

    No obstante, 'los efectos producidos por el consumo de cafeína en personas no consumidoras de café fueron irritabilidad, nerviosismo y molestias gástricas' (Guerra y cols., 1999). Estudio de Gallego y cols. (1996) demuestra que 'individuos no entrenados, los ancianos y las mujeres muestran mayores niveles de GH post-ejercicio. Los niveles de la hormona suelen permanecer durante varias horas en sujetos no entrenados tras un ejercicio extenuante. Estos incrementos de la secreción de GH se producen independientemente del estrés emocional asociado'.

    Se puede observar que los efectos de la utilización de sustancias en personas atletas y no atletas son diferentes. Las respuestas del organismo no son las mismas. Por tanto hay que estudiar diferente los casos éticos y morales cuando se habla de sustancias dopantes, pues ni todos organismos se manifiestan igualmente. Seguro que los fármacos son indispensables para la vida, para el desarrollo del hombre. Su mala utilización es que puede ser el problema.


Efectos terapéuticos de las drogas

    Las drogas o fármacos también tienen efectos terapéuticos para el hombre. La administración de la r-HuEpo se 'ha aprobado para muchas indicaciones, incluyendo prevención de anemia en pacientes quirúrgicos o en pacientes que reciben quimioterapia con platino, tratamiento de la anemia de los prematuros, de anemia inducida por terapia con zidovudina en paciente infectados por HIV, y de anemia inducida por quimioterapia para enfermedades malignas no mieloideas' (Cazzola, 2000).

    Hay datos indicando que 'por encima de 500.000 pacientes en todo el mundo están recibiendo actualmente r-HuEpo para el tratamiento de la anemia de la insuficiencia renal y están obteniendo gran beneficio de tal tratamiento en términos de calidad de vida y de prolongación de la supervivencia' (Cazzola, 2000).

    Lo mismo se da con los esteroides anabolizantes. Ellos 'también son útiles en el tratamiento de ciertas neoplasias como de las mamas en mujeres, y en otras condiciones ginecológicas como la endometriosis y en el tratamiento de la osteoporose' (Lise y col., 1999).

    En todos estos casos citados, la utilización de las drogas no tuvieron objetivos de mejorar el rendimiento, tampoco de obtener nuevas formas corporales, más bonitas estéticamente. Hubo necesidad de utilizarlas para mejorar la salud, el bienestar da población.


Comentarios Finales

    Mucho se habla sobre la utilización de drogas y fármacos por el ser humano. Hay por lo mínimo dos aspectos que deben ser observados cuando se trata de esto asunto. Existe la utilización terapéutica, necesaria para el hombre vivir, mejorar su calidad de vida y su supervivencia. Para esto es necesario estudios, conocimiento de sus potenciales para que realmente pueda obtener éxito cuando de su utilización. Todavía, las personas movidas por diferentes sentimientos, mismo sin necesitar de estas drogas para mantener su salud, las utilizan con objetivos estéticos o simplemente para obtener ventajas en el ámbito deportivo, lo que les trae dinero, reconocimiento, placer.

    Esta segunda hipótesis de utilización de los fármacos contiene una idea de no respecto a las normas de conducta cuando se habla en el contexto deportivo y carencia de información cuando se habla en fines estéticos.

    Parece claro que la utilización de sustancias que pueden estropear el organismo solo es acepto por la desinformación o información con tendencias malas, manipuladas.

    Así, se puede utilizar como ejemplo las palabras de Cazzola (2000) cuando dice: 'uno de los múltiples efectos adversos del abuso de r-HuEpo es que una droga de importancia vital - que puede prolongar la supervivencia de millares de pacientes - sea señalado hoy en día por la opinión pública como una droga de dopaje. Se debe indicar claramente que, aunque el dopaje sanguíneo es muy común, la gran mayoría de preparaciones de r-HuEpo se usan para pacientes que se benefician de ella. La mala información puede ser más peligrosa que el propio dopaje. También se debe establecer claramente, sin embargo, que las compañías farmacéuticas, precisamente por la importancia de la r-HuEpo para tantos pacientes, deberían ser más activas en adoptar medidas para desalentar sobre el abuso de la eritropoyetina en el dopaje'.


Referências bibliográficas

  • Arrese, A. L. y Valdivieso, F. N. (1998). Controversias sobre valor hematocrito 50% como control de dopaje y prevención de la salud del deportista. Archivos de Medicina del Deporte, XV(63), 9-15.

  • Cazzola, M. (2000). Una estrategia global para la prevención y la detección de dopaje sanguíneo con eritropoyetina y drogas relacionadas. Archivos de Medicina del Deporte, XVII(79), 413-417.

  • Comitato Olimpico Nazionale Italiano (2001). Codice Antidoping del Movimento Olimpico - appendice A - lista delle classi di sostanze vietate e dei metodi proibiti. http://www.coni.it/antidoping/home.html, sep/2001-dec/2002.

  • Ekblom, B. (1991). Transfusión sanguínea, abuso de eritropoyetina y rendimiento físico. Archivos de Medicina del Deporte, VIII(32) , 405-406.

  • Gallego, V. P.; Pardos, C. L.; Mayor, M. J. D. R. y Martín, A. V. (1996). La hormona de crecimiento como agente ergogénico. Archivos de Medicina del Deporte, XIII(56), 447-451.

  • Guerra, R. O.; Bernardo, G. C. y Gutiérrez, C. V. (1999). Cafeína y deporte Archivos de Medicina del Deporte, XVI(72), 355-358.

  • Henández, J. A. E. y Brugueras, M. C. (2001). Vitaminas y minerales contra el estrés. Revista Cubana de Farmacia, 35(1), 74-80.

  • vLise, M. L. Z.; Da Gama e Silva, T. S.; Ferigolo, M. y Barros, H. M. T. (1999). O uso de esteróides anabólico-androgênicos em atletismo. Revista da Associação Médica Brasileira, 45(4), 364-370.

  • Manso Martínez, R. (1991). Dopaje, regulación fisiológica y rendimiento deportivo. Archivos de Medicina del Deporte, VIII(32),407-410.

  • Martínez, J. L.; Fernández, A.; Camarero, A.; Garde, A.; Goñi, E.; López, M. T. y Ramos, C. (1992). Esteroides anabolizantes (I): Efecto de la toma continuada y simultánea sobre el metabolismo de los lípidos. Archivos de Medicina del Deporte, IX(34), 189-195.

  • Mesa, J. L. M.; Ruiz, J. R.; Martos, J. H.; Pérez, F. J. M.; Garzón, M. J. C. y Sáinz, A. G. (2001). Creatina como ayuda ergogénica. Efectos adversos. Archivos de Medicina del Deporte, XVIII(86), 613-619.

  • Parisotto, R.; Gore, C. J.; Ashenden, M. J.; Brugnara, C.; Howe, C.; Martin, D. T. Trout, G. J. y Hahn, A. G. (2000). Un nuevo método que utiliza marcadores de eritropoyesis alterada para la detección de abuso de eritropoyetina recombinante humana en deportistas. Archivos de Medicina del Deporte, XVII(79), 421-432.

  • Rodríguez Bueno, C.; Rodríguez, A. F.; Carreras, D.; Maynar, J. I.; Cortés, R. y Maynar, M. (1991). Modificación de las tendencias de abuso de los diferentes tipos de agentes dopantes. Archivos de Medicina del Deporte, VIII(32) ,411-416.

  • Segura, J. (1991). Posibilidades y limitaciones de los controles de dopaje. Archivos de Medicina del Deporte, VIII(32) ,417-419.

  • Senato della Repubblica (2000). Disciplina della tutela sanitária delle attività sportive e della lotta contro il doping. Gazzetta Ufficiale, 294, 18/dec.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 58 | Buenos Aires, Marzo 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados