efdeportes.com
Análisis descriptivo de los motivos de consulta de los atletas
de alto rendimiento. Enero 2001 - enero 2002 en el
Municipio Carirubana del Estado Falcón, Venezuela

   
*Cirujano Ortopédico Instituto Municipal de Deportes Carirubana. (I.M.D.C)
**Cirujano Ortopédico. Policlínica de Especialidades.
(Venezuela)
 
 
Dr. Hugo Zerpa Contreras*
Dr. Hugo Zerpa Suárez**

hugozerpa@cantv.net
 

 

 

 

 
    Los Motivos de consulta en los atletas de alto rendimiento, tienen una relación directa con los factores intrínsecos más que con los extrínsecos como agentes causales de lesión. La consulta en ellos tiene una mayor incidencia con la patología de tipo ortopédica. Los porcentajes analizados corresponden en su mayoría a lesiones que tienen una alta incidencia en el sexo masculino, la primera consulta y el entrenamiento como agente causal de lesión.
    El siguiente trabajo analiza en una forma descriptiva los motivos de consulta de los atletas de alto rendimiento del Municipio Carirubana del Estado Falcón.
 
    The consultation Reasons in the athletes of high yield, have a direct relationship with the intrinsic factors more than with the extrinsic ones as causal agents of lesion. The consultation in them has a bigger incidence with the orthopedic type pathology. The analyzed percentages correspond in their majority to lesions that they have a high incidence in the masculine sex, the first consultation and the training like causal agent of lesion
    The following work analyzes in a descriptive form the reasons of the athletes' of high yield of the municipality consultation Carirubana of the State Falcon.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003

1 / 1

Introducción

    La realidad de la magnitud de la participación de los jóvenes en los deportes en Estados Unidos es difícilmente mensurable. Aproximadamente 35 millones de niños y jóvenes cuyas edades oscilan entre los 6 y los 21 años de edad participan en actividades deportivas destinadas a obtener atletas de alto rendimiento (3, 5, 12, 17) Esta masificación ha llevado también a un aumento de las lesiones traumáticas, generalmente causadas por una combinación de fuerzas. El tipo más frecuente de lesiones graves son las producidas por la desaceleración, que provocan importantes lesiones articulares y traumatismos contusos. (1,2)

    Afortunadamente el 80% de las lesiones que se producen en la práctica deportiva afectan a los tejidos blandos tales como los músculos, los tendones, los ligamentos y articulaciones, y solo un 20% ocasiona lesiones a otros órganos o fracturas. (1,2,8,10,13) Las causas de estas lesiones pueden agruparse en 2 factores: Intrínsecos: a) malaliniamiento anatómico, b) crecimiento e imbalance muscular, c) enfermedades subyacentes e inadecuada nutrición y d) condiciones culturales.

    Extrínsecos: a) equipo de entrenamiento, b) errores durante el entrenamiento y c) técnicas inadecuadas que provocan mayor tensón a los tejidos. (11, 16)

    El siguiente estudio analiza de una manera descriptiva los diferentes diagnósticos según el motivo de consulta de los atletas de alto rendimiento del Municipio Carirubana del estado Falcón.

Materiales y Métodos

    Se realizó un análisis descriptivo epidemiológico por incidencia y prevalencia del diagnóstico según el motivo de consulta de los atletas de alto rendimiento del Municipio Carirubana del Estado Falcón, tomando en cuenta el número total de consultas realizadas entre el 31 de enero de 2001 y el 31 de enero de 2002 en el área de ciencias aplicadas al deporte del instituto Municipal de Deportes Carirubana con sede en el Gimnasio Cubierto I.N.D. "Fenelón Díaz" de la ciudad de Punto Fijo.

    Se categorizó la consulta en:

  1. Según el sexo: Masculino - Femenino.

  2. Según la frecuencia: Primera - Sucesiva.

  3. Según el mecanismo causal: Entrenamiento - Competencia - Accidente - Examen Médico y No Relacionada con la Actividad Deportiva.

  4. Según el tipo de diagnóstico: General - Ortopédico.

    De 1670 consultas, solo se tomaron en cuenta 1592 consultas según los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:

  1. Atletas federados cuyo centro de entrenamiento sea el gimnasio cubierto "Fenelón Díaz" I. M. D. C.

  2. Atletas federados cuyo centro de entrenamiento no es el gimnasio cubierto "Fenelón Díaz" I. M. D. C.

  3. Atletas no federados, de alto rendimiento, integrantes de selecciones nacionales.

Criterios de Exclusión:

  1. No atletas.

  2. Atletas no federados, ocasionales, de fines de semana o que realicen una actividad deportiva por hobby o salud.


Resultados

    De 1592 consultas 1141 eran de sexo masculino (72%) y 451 de sexo femenino (28%). Dentro de la frecuencia, la primera consulta (54%) fue mayor que la sucesiva (46%). El mecanismo causal más frecuente de consulta fue el entrenamiento(41%), seguido por el examen médico ortopédico(37%), lo no relacionado con la actividad deportiva (12%), la competencia (8%) y los accidentes (2%). Según el tipo de diagnóstico, los Ortopédicos (88%) representaron la mayor causa de consulta con respecto a los Generales (12%)

    En las consultas por disciplinas con diagnósticos Ortopédicos, la lucha olímpica (17%) ocupó el 1er lugar seguido por el judo (15%), el béisbol (14%), el sambo (10%), el básquet (9%), el futbolito (8%), el atletismo (7%), el tae kwon do(6%), el karate (6%); El softball - el volley ball y las pesas ( 2%) y finalmente el boxeo y la natación (1%).

    En las consultas por disciplinas con diagnósticos Generales, la lucha olímpica (27%) ocupó el 1er lugar seguido por el judo (15%), el futbolito (13%), el sambo (10%), el béisbol (8%), el básquet (7%), el atletismo (6%), el tae kwon do (5%), el karate (4%), el volley ball (3%) y finalmente las pesas y el boxeo (1%).

    Según los diagnósticos Ortopédicos las 10 lesiones más frecuentes fueron: los esguinces (16%), las tendinitis (14%), las miositis (12%), las fracturas (10%), el síndrome vertebral (8%), las luxaciones (7%), las lesiones meniscales (6%), la condromalacia (4%), la epicondilitis (3%) y el síndrome de desvanecimiento post esfuerzo (3%).

    Según los diagnósticos Generales las10 enfermedades más frecuentes fueron: El síndrome catarral (17%), la amibiasis(15%), las tiñas (11%), la faringoamigdalitis(10%), la infección urinaria (7%), la onicocriptosis (6%), los abscesos - el impétigo ampolloso - la otitis media (5%) y la crisis asmática (3%). En las enfermedades de transmisión sexual la candidiasis vaginal (3%) fue la más frecuente seguida por la gonorrea (2%) y la sífilis (1%).

    Con respecto a los diagnósticos por zonas anatómicas involucradas, las lesiones más frecuentes fueron:

  1. De los esguinces: el tobillo (42%) seguido por colateral medial rodilla ( 19%), anular del carpo (15%), colaterales codo (9%), triangular carpo (5%), colateral dedos mano (4%), colateral lateral rodilla (2%), colateral dedos pie (1%) y acromioclavicular (1%).

  2. De las tendinitis: el supraespinoso (51%), aquileana (12%), bíceps crural (9%), tibial anterior (7%), pata de ganso (7%), rotuliana (5%), recto anterior (3%), plantar delgado (2%), y semitendinoso (1%)

  3. De las miositis: La cuadricipital (15%), los pectorales (12%), el esternocleidomastoideo (11%), los aductores de cadera (9%), el tibial anterior (8%), el semitendinoso (7%), el tríceps braquial (6%), el dorsal ancho (6%), los gemelos (5%), el tensor de la fascia lata (5%), el bíceps braquial (4%), el deltoides (4%), los glúteos (4%), región tenar (3%), romboides (2%) y bíceps crural (2%).

  4. De las fracturas: 1/3 distal de radio (28%), clavícula (15%), húmero (10%), metacarpianos (8%), tibia (8%), falanges mano (5%), metatarsianos (5%), fémur (5%), 1/3 medio cubito y radio (5%), falanges pie (3%), maxilar inferior (2%), calcáneo (2%) y peroné (2%).

  5. Del síndrome vertebral: el síndrome lumbar post esfuerzo (51%), síndrome de irritación fascetaria (30%), la escoliosis (10%), el síndrome de compresión radicular (7%) y el choque medular (2%).

  6. De las luxaciones: las falanges de las manos (39%), la acromioclavicular (19%), hombro (15%), rotula (13%), codo (10%), tobillo (2%) y falanges pie (2%).

    El síndrome de sobreuso fue más frecuente en la lucha olímpica (45%) seguido por el judo (40%), el sambo (38%), el tae kwon do (15%), el básquet (13%) el atletismo (12%), el futbolito (11%), el béisbol (9%) y el karate (5%).

    La mordedura humana en competencia (1%) estuvo relacionada con la disciplina del sambo.


Discusión

    Al analizar los resultados observamos que la prevalencia con respecto al sexo, tipo de diagnóstico y mecanismo causal fue porcentualmente mayor para el sexo masculino, los diagnósticos ortopédicos y las lesiones en entrenamiento respectivamente; no así para el tipo de consulta en donde la diferencia porcentual no fue significativa entre primera consulta y sucesiva. Todo esto se relaciona con la bibliografía revisada excepto dentro de los mecanismos causales en donde el entrenamiento tuvo un porcentaje que se correlaciona con las lesiones por sobreuso (4,5,6,11)

    A diferencia de la bibliografía revisada (9,15,16,17) la incidencia porcentual de los esguinces en general, ocupo el primer motivo de consulta en los atletas.

    La incidencia y prevalencia de los diagnósticos tanto generales como ortopédicos estuvo siempre ocupada por la lucha olímpica, a pesar de no ser esta la que cuenta con el mayor número de atletas, seguida por el judo y el sambo. En los diagnósticos Ortopédicos, el béisbol ocupó en 3er lugar(14%) pero en forma positiva fue la disciplina con más consultas con diagnósticos aptos (sanos). Dentro de las causas generales se puede evidenciar como los diagnósticos tienen una relación con los factores intrínsecos: condiciones culturales, enfermedades subyacentes e inadecuada nutrición. Esto estuvo muy relacionado a disciplinas como la lucha, el judo y el sambo en donde existe el más alto índice de deserción escolar, el mayor número de enfermedades subyacentes como parasitosis, micosis, enfermedades de transmisión sexual y los mayores problemas de tipo familiar y social. Esto también guarda relación con el síndrome de sobreuso ya que la prevalencia de lesiones en las disciplinas antes mencionadas fue el más alto con respecto a la bibliografía revisada ( 1, 5, 7, 11, 17), situación que cambia en una forma radical para las otras disciplinas estudiadas. Con respecto a los diagnósticos por región anatómica involucrada por disciplinas, en general, hay algunas variaciones con la bibliografía revisada. ( 1, 2, 4, 6, 7, 9, 12, 14, 15, 17)


Conclusiones

  1. Los diagnósticos relacionados con problemas ortopédicos, traumáticos o no, ocupa él más alto porcentaje de la consulta de atletas de alto rendimiento.

  2. La prevalencia del sexo masculino sobre el femenino en la consulta se relaciona proporcionalmente con la participación de este en la actividad deportiva.

  3. El entrenamiento como mecanismo causal tiene una relación mayor con los factores intrínsecos que con los extrínsecos en todas las disciplinas estudiadas.

  4. La marginalidad social incide tanto en el éxito como en el alto índice de fracasos de nuestros atletas.

  5. Es importante continuar realizando estudios para establecer todas las condiciones por cada una de las disciplinas del deporte Venezolano.


Bibliografía

  • Baxter Jones A, Maffulli N, Helms P: low injury rates in elite athletes. Arch Dis child 1993; 68 (1): 130 -132.

  • Borwermen J. Traumatología y radiología en el deporte. Editorial JIMS, S A. Primera edición española 1982.

  • Bruck M: prevention of sport injury. Phys Sport Med 1986; 7, 26 - 29.

  • Current comment from the American college of sport medicine: The prevention of sport injuries in children and adolescents. Med Sci. sport exerc. 1993; 25 (suppl 8): 1-7.

  • Difiori John P: Overuse injury in children and adolescents. The physician and sport medicine. Vol. 27 - N1 Jan 1999.

  • Garrick JG, Req:ua RK Epidemiology of women´s gymnastic injuries. Am. J. Sport Med. 1980; 8: 261 - 264.

  • Garrick JG, Req:ua RK: girl´s injury in high school athletics. JAMA 1978; 239. 2245 - 2248.

  • Garrick JG: characterization of a patient population in a sport medicine facility. Phys. Sport. Med. 1985; 8 : 73 -75.

  • Gomez G. Patrón de lesiones musculares en miembros inferiores. Revista de la asociación Argentina de Traumatología del deporte Vol. 8 / 1. 2001.

  • Haddon W., Jr.: principles in research of the effects sport on health. JAMA., 197: 885 - 888., 1966

  • Ilahi OA, Kohl HW III ; lower extremity morphology and alignment and risk of oweruse injury. Clin. J. Sport. Med. 1998; 8 (1) : 38 - 42.

  • Landry JL. Sport injuries in childhood. Pediatr. Ann 1992; 21 (3): 165 -168.

  • Leuven B.: Ejercicios físicos y quejas somáticas. European Respiratory Journal. 14:1314 - 1319 2001.

  • Miguel A, Rodríguez MC. : frecuencia de lesiones en el club universidad nacional. Rev. Mex. Ortop. Traum. 1998.; 12 (5): 406 - 410.

  • Peterson L, Renström P. lesiones deportivas. Prevención y Tratamiento. JIMS Barcelona. 1989, pp. 25 - 26

  • Saavedra P. Métodos de entrenamiento defectuoso. Revista de la asociación Argentina de Traumatología del Deporte. Vol. 9 / 2 . 2001.

  • Stanitiski CL: Common injuries in preadolescent athletes: recommendation for prevention. Sport. Med. 1989; 7 (1): 32 -41.


Anexos








Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 58 | Buenos Aires, Marzo 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados