efdeportes.com
Los libros de texto como instrumentos de deportivización
del currículo real de la Educación Física

   
E.U. de Educación de Palencia
Universidad de Valladolid
(España)
 
 
Benjamín Díaz Crespo
benjaminsec@terra.es
 

 

 

 

 
Resumen
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un acercamiento al desarrollo curricular de la Educación Física en la realidad escolar. A este respecto, el análisis realizado en el mismo toma como punto de referencia el desarrollo planteado desde los diversos libros de texto, con especial referencia al estudio del enfoque se reserva en los mismos a la iniciación deportiva. En este sentido, conviene manifestar que somos conscientes de lo "inconveniente" que resulta criticar el deporte en la escuela, si bien entendemos que es preciso revisar la preponderancia que se está dando a este contenido desde los materiales curriculares, el papel al que se relega al profesor y la coherencia que guardan estas propuestas con el denominado deporte educativo y sin excesos solicitado en la legislación española desde la Ley de ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).
    Palabras clave: Educación Física. Desarrollo curricular. Libros de texto. Cuaderno del alumno. Sesiones. Contenidos. Materiales curriculares.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 56 - Enero de 2003

1 / 1

1. Introducción
    Creemos que es un buen momento para realizar una valoración de esta etapa, puesto que se cierra un ciclo de desarrollo curricular con la LOGSE, caracterizado por la aparente contradicción entre las intenciones de una Ley que pretendía un desarrollo curricular abierto y elaborado por el profesorado, y que está a las puertas de finalizar su andadura, con la mayor producción editorial sobre Educación Física escolar que a través de los diversos libros de texto y cuadernos del alumno ha conseguido lo contrario a lo pretendido por la LOGSE: cerrar y elaborar el currículo desde ámbitos externos al propio profesorado.

    En general se suele admitir que el trabajo desarrollado por la mayoría de los docentes se encuentra condicionado en primer término por las experiencias personales. Sin embargo, el material disponible como herramienta de apoyo a la docencia puede asimismo introducir cierto sesgo en los bloques temáticos que el mismo desarrolla.

    Estos factores, entre otros, han determinado que la mayor parte de contenidos y prácticas realizadas en Educación Física se enfoquen hacia lo físico-deportivo, tratando de forma residual otras opciones en las que, por falta de formación y experiencias, generalmente el docente se encuentra "menos seguro".

    A este respecto, cabe recordar las palabras de Ulmann en las que hace referencia a esta cuestión "El deporte, en el combate que ha sostenido con la Educación Física, ha tenido que transformarse pero ha conseguido la victoria" (recogido en Vázquez Gómez, 1989: 80). Esta afirmación y las repercusiones que tiene en la opinión generalizada sobre el desarrollo profesional de los docentes de Educación Física se puede corroborar en el desarrollo de nuestra actividad habitual sin más que mantener conversaciones con compañeros de otras áreas, alumnos de diferentes ciclos de la enseñanza, alumnos de la especialidad de Educación Física, etc. respecto a los contenidos que mayoritariamente se desarrollan en las sesiones de Educación Física.

    Sin embargo, los indicadores anteriores sólo permiten ofrecer una visión aproximada de la realidad, de ahí que ante la imposibilidad de acceder a la práctica real en las aulas, el análisis que pretendemos realizar en este trabajo sobre el currículo real de la Educación Física, se haya planteado mediante una "foto fija intermedia" de lo que realmente ocurre en las aulas. Al referirnos a "fotos fijas" hacemos nuestras las palabras de Gimeno Sacristán (1992: 159) sobre las distintas plasmaciones tangibles que del currículo se hacen.

    En este sentido, existen diferentes elementos tangibles que van conformando el currículo de Educación Física, ya que su elaboración definitiva puede plantearse como un proceso en el que intervienen diferentes estamentos, en diferentes momentos y que tiene su punto culminante en la práctica de cada docente. En este trabajo, el interés del estudio se centra en el análisis de los libros de texto y guías didácticas, es decir, lo que podría considerarse el currículo creado para ser "consumido" por profesores y alumnos.


2. Una aproximación al objeto de estudio: los libros de texto de educación física
    En la concepción de la actual Ley de Educación al profesorado de las distintas etapas de la enseñanza obligatoria se le encomienda un papel prioritario en el desarrollo del currículo: "A los equipos docentes y profesores les queda la tarea de la elaboración del proyecto curricular y las programaciones" (BOE, 9 de septiembre de 1991).

    El espíritu de la Ley es transformar la concepción de profesor técnico encargado de aplicar programas diseñados por expertos, en un profesional autónomo, reflexivo y creador de currículo. Sin embargo, esta tarea no resulta sencilla y no fue bien acogida entre los profesionales de la enseñanza, como queda puesto de manifiesto en las reiteradas peticiones realizadas por este colectivo sobre la necesidad de concretar más el currículo.

    La responsabilidad del profesorado de acometer la tarea de diseñar, desarrollar y analizar currículos contextualizados provocó que estos profesionales, en su desorientación, pidieran/pidiéramos ayuda de expertos para iniciar el proceso de cambio y reconversión. Sin embargo, se produjo un serio desajuste entre la necesidad de cierta orientación y el excesivo celo de las editoriales para solventar esta demanda, que tuvo como consecuencia inmediata que esta responsabilidad quedara en manos de "expertos" que asumieron en exclusiva esta nueva función del docente.

    De hecho, las editoriales fueron las principales artífices del desarrollo de materiales curriculares que si bien en principio no eran acordes al espíritu de la nueva Ley, han sido avalados por la Administración y desmesuradamente utilizados por los docentes.

    En este sentido, conviene poner de manifiesto que el principal problema que ha planteado esta situación no es tanto la proliferación de ayudas al cambio profesional sino la suplantación de la tarea encomendada al profesor en la Ley. A nivel personal, a medida que se iban publicando estos materiales, se iba incrementado nuestro interés por analizar el tipo de ayuda que éstos escritos ofrecían al profesorado, en concreto, en el área de Educación Física.

    Como se comentó en la introducción, la cultura profesional del profesorado en activo todavía está impregnada de cierto tipo de prácticas, reiteradas a lo largo de su socialización, casi siempre referidas a prácticas deportivas más o menos institucionalizadas. No obstante, también se hacía referencia a la existencia de otros elementos que contribuyen a definir y perpetuar esta cultura en relación con la forma de interpretar la Educación Física, entre los que destaca la influencia de las diversas producciones de las editoriales. Por este motivo, el interés de este trabajo se centra en el análisis de los diferentes libros de texto utilizados en los últimos años en la enseñanza de la Educación Física.

    Para ello, en primer término, se realizó un acercamiento centrado en el estudio de estos materiales con el objetivo de localizar claves que permitieran reconducir nuestro trabajo por las líneas más acertadas. Sin embargo, y quizás porque muchos de ellos se precipitaron en su aparición por causa de la guerra comercial, fuimos comprobando ciertas deficiencias que se comentarán a lo largo del presente trabajo, destacando el hecho de que muchos de estos textos eran similares a los anteriores a la reforma educativa con mínimas modificaciones (cambio de portada, modificaciones en la introducción reproduciendo más o menos fielmente las generalidades de la nueva Ley de Educación, inclusión de Anexos con fichas de sesiones similares a las ya existentes, etc.).

    Este hecho provocó la necesidad de realizar un análisis sistemático de los textos con el propósito de descubrir deficiencias y virtudes que posibilitaran y ayudaran a nuestro desarrollo profesional. Debido a la imposibilidad de desarrollar un análisis en profundidad de todos los aspectos y contenidos reflejados en los mismos, en este trabajo se analiza la influencia de los mismos en la potenciación del aspecto deportivo en la enseñanza de la Educación Física, en contraposición al currículo oficial que hace referencia a la necesidad de moderación en la parte de aplicación más práctica.

    Con el fin de centrar el estudio cabe recordar la estructura del Diseño Curricular Base, el cual parte de unos supuestos metodológicos que acompañan el diseño para, posteriormente especificar las intenciones educativas en forma de objetivos y de contenidos. En el espacio que dedican los documentos oficiales a los distintos bloques se evidencia cierto desequilibrio hacia aquellos de los que antes avisan ciertos peligros, lo cual provocó el interés por el estudio de la deportivización del currículo oficial de la Educación Física.

    En cualquier caso este desequilibrio no es excesivo, de ahí la importancia del desarrollo de estos documentos base por parte de las editoriales, debido a la necesidad de realizar un esfuerzo por desarrollar y afrontar con más fuerza aquellos contenidos en los que el profesorado tenía más dificultades. Sin embargo, en los apartados siguientes desarrollamos la metodología y los datos analizados que nos permitirán realizar ciertas conclusiones al respecto de los aspectos antes mencionados.


3. Metodología
    Este estudio se ha centrado principalmente en los materiales y textos de Secundaria debido a la escasa o casi nula aparición de este tipo de manuales en Primaria en los primeros años de implantación de la LOGSE.

    Esperamos que el tiempo que ha transcurrido haya servido para investigar en el aula sobre las nuevas formas de hacer y que los libros de Educación Física que están empezando a surgir en Primaria no sean reducciones de los libros de Secundaria reproduciendo estereotipos.

    En esta primera aproximación al análisis de los textos vamos a centrar nuestra atención más en los aspectos cuantitativos, si bien completados con algunas reflexiones o análisis críticos de tipo cualitativo que puedan ayudar a su interpretación.

    El objeto de estudio, los libros de Educación Física, son aquellos que bajo el título de libro de texto, libro del alumno, Unidades Didácticas para..., han ofrecido al consumidor el tercer nivel de concreción curricular construido, bien sea desde la perspectiva del alumno o desde la del profesor.

    No obstante, también hemos incluido unas breves consideraciones acerca de algunos textos y producciones que han intentado cubrir necesidades de los profesores, ofreciendo secuenciaciones que les permiten salir al paso del segundo nivel de concreción curricular. Para muchos profesionales, aplicar a cuatro cursos lo que inicialmente se comprimía en dos (tercero y cuarto de ESO), constituía un problema que, en el caso de la Educación Física, se solventaba (aparte de respuestas construidas por las editoriales) con algún deporte distinto o -para los cursos superiores- un deporte a elegir por los alumnos.

    Los textos consultados están editados entre 1995 y 2000, es decir, se inician cinco años después de la promulgación de la LOGSE, lo que en principio permite dar un margen de trabajo a los encargados de su elaboración.

    La metodología utilizada se basa principalmente en un análisis bibliométrico de los diferentes libros de texto de Educación Física Escolar a los que hemos tenido la oportunidad de acceder. Por tanto, se realiza un análisis de los contenidos, tratando de conocer cómo se distribuyen, la extensión dedicada a los diferentes contenidos ponderándolos con el tratamiento que se hace del deporte, la relación entre la cantidad de información y las ilustraciones y el número de sesiones dedicadas a cada tema. El objetivo principal es identificar las claves cuantitativas que permitan descubrir contenidos más o menos predominantes en la práctica para ponderar su presencia en el currículo y la propia evolución del área.

    En un segundo término, centramos la atención en aspectos más cualitativos, tratando de explorar sobre el tipo de información que se ofrece en los diferentes apartados del texto, la coherencia entre las afirmaciones de los distintos bloques, la complejidad y accesibilidad de la información ofrecida en función del contenido, el tipo de lenguaje, las novedades en cuanto a los textos anteriores a la reforma, las innovaciones curriculares, etc.

    En cuanto a la selección de los textos, conviene poner de manifiesto que no se ha seguido ningún criterio específico, sino que se ha tratado de incluir aquellos de mayor difusión, por lo que los resultados de este trabajo no pueden considerarse absolutamente exhaustivos si bien quizás si pueda ser orientativo, permitiendo realizar una aproximación inicial que sirva para hacer unas valoraciones previas y sistematizar una labor que se pude considerar aún en proceso de desarrollo.


4. Exposición de los Datos

4.1. Del segundo nivel de concreción
    El objetivo del estudio, comentado con anterioridad, se centra en los libros de texto que desarrollan el tercer nivel de concreción curricular, si bien conviene realizar una primera aproximación a los materiales editoriales que ofertan un segundo nivel de concreción, con la finalidad de conocer en qué medida se da coherencia o distorsiona el ya de por sí deportivizado currículo oficial.

    La mayoría de estos textos surgen en torno a los años 1995-1996. En este periodo, se empezaba a generalizar en España la integración del primer ciclo de Secundaria en los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Esta situación provocó la urgencia de los departamentos de Secundaria por distribuir los contenidos de la etapa en cuatro niveles -en lugar de dos como se venía haciendo hasta el momento-. Con independencia del grado de profesionalidad de los docentes, las diversas editoriales realizan una oferta de materiales curriculares en los cuales se sugieren o dibujan estas secuenciaciones, muchos de los cuales se ofrecen en soportes informáticos, circunstancia que junto a sus indudables ventajas, dio pie a numerosos abusos.

    De forma general se puede decir que la mayoría de las propuestas son sesgadas ya que tienden a evitar la secuenciación para los cuatro cursos de Secundaria, realizando un transvase de lo ya existente en sus mismas secuenciaciones para el segundo ciclo, de forma que al no poder comparar, en muchas ocasiones, han duplicado la mayoría de las propuestas.

    El resultado, que por razones de espacio no se desarrolla, ponía el énfasis en secuenciar y pormenorizar los contenidos relacionados con los deportes con elaboradas clasificaciones en las que no faltaba todos los elementos que constituyen el conocimiento deportivo (técnicas, reglas, habilidades, etc.) junto con sus aplicaciones prácticas que solían concretarse en la organización de liguillas o partidos.

    Por tanto, y a medida que nos alejamos del currículo más formal y oficial se empieza a desvirtuar el espíritu y el compromiso del mismo, si bien estas consideraciones sobre el segundo nivel de concreción sólo son un avance de lo que aparecerá en el siguiente eslabón de la cadena que va haciendo tangible el currículo real de la Educación Física y que se pasa a considerar en el apartado siguiente desde la perspectiva de los libros de texto.


4.2. De los libros de texto
    En este apartado se analizan con mayor profundidad los datos que resultan del análisis de los libros de texto del área de Educación Física. El desarrollo del mismo ha sido realizado en dos apartados: por un lado, se presentarán los datos cuantitativos, referidos en número de páginas dedicadas por cada editorial a cada uno de los bloques de contenidos y, por otra parte, el número de sesiones en que los desarrolla cada editorial. Cada uno de estos grupos de datos se complementarán con unos breves comentarios que pretenden ser la interpretación cualitativa de los mismos.

    Debido a la necesaria simplicidad de la exposición planteada en los términos anteriormente descritos, se ha optado por agrupar los textos de una misma editorial en una representación gráfica. Asimismo, y con el fin de facilitar la lectura e interpretación de los mismos, se asigna un número a cada bloque de contenidos, recogiendo en la representación de los datos de cada editorial los porcentajes que le corresponden a cada uno. La asignación de números es la siguiente:

  1. Juegos y Deportes

  2. Condición física

  3. Cualidades Motrices

  4. Expresión Corporal

  5. Actividades Físicas en el Medio Natural


4.2.1. Análisis cuantitativo en función de la distribución del número de páginas
    El Cuadro 1 que se muestra a continuación refleja la representación gráfica del número proporcional de páginas dedicado por distintos manuales de varias editoriales a cada uno de los apartados relativos a los 5 bloques de contenidos anteriormente enunciados.


Cuadro 1

    Con el fin de facilitar un análisis específico para cada editorial, en el Cuadro 2 se muestra la representación gráfica para cada una de las consideradas en el Cuadro 1 (en el mismo orden), reflejando en forma de porcentaje la cuantía que dedican a cada uno de los bloques temáticos antes definidos.


Cuadro 2

    Las representaciones gráficas anteriores muestran de forma evidente la desproporción en estos manuales entre el espacio -número de páginas- dedicado a los deportes frente al resto de los contenidos, por lo que no creemos necesario reincidir en este aspecto. No obstante, y antes de comentar los datos resumidos en los gráficos, conviene poner de manifiesto que en los porcentajes anteriores no se han considerado las páginas en que las que por ejemplo una sesión está dedicada a condición física, y en muchos casos, más de la mitad de la sesión se hace a través de la práctica de algún deporte alternativo (partidillo de ultimate, floorbal, lanzar pelota, cometa, etc.).

    En cuanto a la información que ofrecen los manuales acerca de los deportes o de los juegos son perfectamente asimilables a cualquier situación de entrenamiento de equipos escolares pues incluyen información final sobre reglamento, medidas, códigos gestuales de arbitraje, identificación de siglas como ACB, FIBA etc. En cambio se omite información, a nuestro juicio más relevante para la finalidad que se les supone a los mismos, acerca del dónde, cómo hacer, para qué, cuáles son las conexiones con lo extraescolar y con el deporte educativo al que se hace referencia en la introducción.

    Asimismo, aunque las introducciones de muchos de estos libros o manuales tratan de adecuarse al espíritu de la LOGSE, en su contenido pronto van evidenciando la cultura que subyace en las personas o entidades que los elaboran. Por ejemplo, algunos de ellos suelen empezar sugiriendo encuestas al alumnado donde parece que el único aspecto relevante es el referido a sus gustos y prácticas deportivas: ¿Te gusta hacer deporte?, ¿Practicas alguno?, ¿Sabes montar en bicicleta?, ¿Sabes nadar?, ¿Has ido alguna vez a la nieve?, ¿Qué deportes te gustaría practicar?, Si se realizaran competiciones deportivas en tu centro ¿participarías?, ¿en qué deportes...?. Este tipo de encuesta puede ser un inicio del tipo de situaciones a que dan relevancia los autores (en el caso del ejemplo, editorial Paidotribo).

    Los deportes y sus sesiones siempre terminan con los partidillos y las ligas de vencedores y perdedores. No se reflejan ninguna propuesta de evaluación, excepto algunas preguntas sobre historia, argot y reglas del baloncesto o de otros deportes. Como colofón esto lo convierte en educativo con imágenes representativas: un podium y al lado dos manos saludándose con las siguientes leyendas respectivamente: "El puesto Sí, es importante. Pero esto (manos saludándose) lo es mucho más". Quizás esto es lo que consideran como la principal diferencia entre el deporte de competición y el educativo...

    Por otra parte, existen muy pocos esfuerzos por contextualizar la información a situaciones reales del alumnado. Como constante en casi todos lo manuales lejos de provocar con las imágenes e ilustraciones un acercamiento a situaciones cotidianas de ejercicio que lo hagan razonable en sus contextos, apoyan e identifican siempre la información en fotos con deportistas de élite e imágenes de competiciones.

    Cabe señalar, como curiosidad, que en el preámbulo de un texto se cita el currículo de los autores, resaltando aspectos, que a nuestro modo de entender dicen muy poco sobre los conocimientos y la capacidad adquirida para escribir un manual de Educación Física Escolar bajo los supuestos de la nueva ley educativa. Estos méritos a los que hacemos referencia, y que para los que escriben tienen gran valor como carta de presentación, son entre otros: director de albergues juveniles, preparadores de karate, campeones en algún deporte, etc. Probablemente este currículo resaltado sea el que nos permita entender el porqué de esa Educación Física desarrollada.

    En algunos manuales se incluye, dentro de la condición física y salud, el atletismo si bien en el estudio cuantitativo anterior lo hemos computado en el bloque de deportes puesto que las diversas sesiones que proponen son utilizadas para iniciar a una técnica atlética con ejercicios de técnica de iniciación deportiva. De hecho, como partes fundamentales en dichas sesiones está la toma de tiempos, preparar y realizar una competición de longitud, etc. y lo mismo con lanzamiento de peso, y como sesión final aprender a calentar específicamente y tratar de mejorar alguno de los registros obtenidos en sesiones anteriores. Al analizar estos aspectos, recordamos los libros que años atrás utilizábamos en diversos cursos de monitor deportivo y que aunque pensados para otros contextos y menesteres nos resultan excesivamente familiares.

    En la mayoría de los textos analizados (en concreto la editorial Inde, aunque es la tónica general), después de suscribir las intenciones de la LOGSE en su introducción, describe entre los objetivos que persigue con los deportes "sentar las bases que puedan servir para una futura especialización". De forma análoga, en cuanto a las actividades de enseñanza aprendizaje que propone, incluye explicaciones sobre táctica, reglamento etc.; ejercicios y juegos individuales para aprender posiciones fundamentales, desplazamientos etc.; juegos modificados, y situaciones de juego reglamentarias desde el 1 1... hasta el 6 6. Una lectura de lo anterior plantea varios interrogantes sobre la diferencia entre lo que se hace en la escuela y fuera de ella, qué es lo que caracteriza al deporte educativo, cómo se amortiguan todos los excesos que en la propio currículo oficial se reconocen, etc.

    ¿Tendremos que seguir pensando que debe ser el profesor en su acción directa con los alumnos quien lo solucione? En este caso, empezamos a pensar que al profesor se le van poniendo trabas en lugar de ayudarle con estos manuales.

    El análisis de la editorial Santillana, ya que si bien fue uno de los textos más tardíos en ser editado y por tanto supuestamente más elaborado, en sus planteamientos recoge aspectos que merecen una mención especial por su gran relación con el estudio que estamos realizando. Aunque en cuanto al número de páginas parece haber cierta equidad entre los contenidos -con la excepción de las actividades en el medio natural que las omite-, al profundizar en su desarrollo se puede observar que no hay nada más lejos de la realidad. En todas las unidades temáticas figura un apartado de aplicación en el que los conocimientos y propuestas se relacionan en todas las ocasiones con actividades deportivas muy específicas y en situaciones de competición, incluso los dibujos tratan de representar alguno de los rostros de deportistas señalados. Además, las aplicaciones elegidas resultan tan extrañas al contexto escolar que resulta difícil comprender su presencia en el texto: hockey hielo, golf, prueba de velocidad en ciclismo, saltos de esquí, ópera, pentatlón militar (para los profanos especificamos que se trata de: tiro con fusil, carrera con obstáculos, lanzar granada de mano y carrera por terreno quebrado). En el caso de los deportes siempre son recogidos los aspectos tácticos, técnicos y competitivos. Respecto al desarrollo de las cualidades motrices en el texto podría asimilarse y computarse en el de deportes pues todas sus aplicaciones y referencias se dirigen hacia éste.


4.2.2. Análisis cuantitativo en función de la distribución del número de sesiones
    En este segundo bloque se toma como punto de referencia el número de sesiones en el que se desarrolla cada contenido, con el fin de continuar mostrando la veracidad de la hipótesis de partida (ver Cuadro 3). De forma análoga al apartado anterior, los comentarios que se realizan tratan de profundizar en los aspectos cualitativos del estudio, ya que las representaciones gráficas utilizadas realizan una visión muy significativa de la parte cuantitativa del estudio. Por tanto, en este apartado se hará referencia al tipo de sesiones que ofertan cada libro de texto, con independencia de la cantidad de sesiones referidas a los distintos aspectos.

    Como ejemplo de algunos de los aspectos que merecen especial mención desde la perspectiva de las sesiones, el texto de la editorial Pila Teleña, está conformado por un agregado de sesiones formuladas por diez autores diferentes. Los criterios que se han utilizado para la división de las partes del libro, materias o deportes, son significativos de la dificultad para ofrecer una secuenciación distinta a las especialidades o aficiones de los autores.

    No obstante, con posterioridad se comentará con mayor profundidad las sesiones, si bien conviene señalar que éstas, invariablemente, están compuestas por un calentamiento, una parte principal y una parte final, y en cada una de ellas se describe con excesiva precisión los ejercicios que contiene, y al final casi nuca falta el juego -pídola, lobo, cortahilos, etc. - o su correspondiente deporte.

    En relación a la secuenciación realizada en este manual nos encontramos: para primero Atletismo, voleibol, baloncesto, hockey, palas e indiaca entre los deportes, y para segundo resto de especialidades de atletismo, balonmano, fútbol, bádminton y frisbee.


Cuadro 3

    Asimismo, en el Cuadro 4 se muestran la distribución de los bloques temáticos considerados para cada uno de los textos analizados.


Cuadro 4

    Avanzando un poco más en su concreción seleccionamos una Unidad Didáctica y analizamos lo que tratan de enseñar con ella. Por ejemplo, con respecto al voleibol, estos autores esperan que los alumnos de 1º de E.S.O. aprendan con las sesiones correspondientes: toque de dedos y antebrazos, saque, remate, colocación y remate, bloqueo, toque de antebrazos en defensa I y II, la defensa del ataque I y II, construcción del ataque tras una recepción, construcción del ataque después de la defensa. En este caso se plantea la evaluación que consiste en una evaluación final que en su parte principal es un partidillo 3 3 con diferentes acciones técnicas, 4 4 donde el jugador seis sube al apoyo del bloqueo si lo hay... y en su fase final un partido 6 6 con bloqueos, apoyos, remate por dos y tres, rotaciones, etc. En este sentido, se puede afirmar que muchos manuales de iniciación deportiva, sin ningún tipo de relación con la educación, no alcanzan este rigor y posiblemente muchos monitores y entrenadores necesitarían una temporada de trabajo para empezar a conseguir alguno de esos objetivos con sus equipos. Todo ello sin considerar el aspecto educativo que probablemente lleve algún tiempo. En esta editorial, el resto de deportes se plantea con propuestas tácticas y técnicas de tal índole que se hace imposible concebirlo para niños de esta edad e imaginar a la vez el papel del profesor dirigiendo una sesión donde entre otras tareas deban hacer: "Intercepción de un defensor de la línea adelantada, de un pase al lateral..." o muchas otras actividades de la fase final de esa misma sesión cuya descripción es tan compleja que difícilmente se puede asimilar.

    En la misma dinámica se sitúan los textos de la editorial Gymnos que incluye ocho deportes distintos para un mismo curso (baloncesto, voleibol, rugby, deportes alternativos, disco volador, bádminton, juegos infantiles y atletismo). Las sesiones mantienen, tanto en su terminología como en su desarrollo, un paralelismo total con un entrenamiento deportivo: baloncesto 2 2 + 2 en diferentes posiciones, 3 3 en diferentes espacios del campo, táctica, defensa; en cuanto al fútbol-sala organiza cuatro jornadas de liga y partidillos donde los exentos de actividad física juegan un papel relevante como árbitros de las contiendas y si no los hubiera designará a otros alumnos. Debido a la similitud con que se desarrollan los diferentes deportes no consideramos necesario reflejar su análisis pues lo anterior puede ser representativo de lo que hemos querido comunicar.


5. Algunas conclusiones
    El análisis realizado de distintos textos de Educación Física permiten realizar una serie de consideraciones que pueden servir a su vez de conclusión genérica al trabajo de análisis realizado.

    A este respecto, se puede considerar el gráfico del Cuadro 5 en el que se presenta de modo evidente la desproporción que existe en el tratamiento que se hace de los diferentes bloques temáticos en los manuales analizados. Así, tomando como base la totalidad de sesiones desarrolladas en los textos, en el gráfico se muestra la proporción correspondiente a cada uno de los bloques de contenido considerados.


Cuadro 5

    Por su parte, en el Cuadro 6 se toma como variable de referencia el número de páginas que se dedican a cada uno de los bloques en el cómputo total de los libros analizados, lo que permite comprobar resultados no muy alejados de los anteriores, con la salvedad de que la condición física y sus teorías del rendimiento ganan espacio respecto a la ventaja de los diferentes deportes en número de sesiones. La razón es obvia: de las teorías del entrenamiento hay mucha teoría que exponer, mientras que en los deportes lo que sobra son sesiones prácticas.


Cuadro 6

    El análisis realizado de los diversos textos desde el punto de vista numérico permite concluir que las tendencias en las que se mueve el desarrollo del currículo son claras y reveladoras, si bien conviene poner de manifiesto que cualquier interpretación que se pueda realizar de los datos anteriores permitiría profundizar aún más sobre la hipótesis de partida: el trato preferente del que goza el currículo dominante y, especialmente, los deportes. Para ello sería suficiente con realizar un análisis de la calidad de la información ofrecida por estos manuales en cada boque.

    Así, se puede observar que en los espacios dedicados a bloques como el de "Expresión corporal" y "Actividades físicas en el medio natural", las fotos y dibujos cobran gran protagonismo, sobrepasando en extensión a cualquier otra información. En relación al bloque de "Cualidades motrices" ocurre algo similar ya que en ocasiones se utilizan como aplicaciones a la técnica deportiva.

    En cualquier caso, esta distribución no parece ser fruto del azar ni del desconocimiento de los profesionales pues, incluso desde algunos de los materiales curriculares del MEC se explican y se da el visto bueno a estos desequilibrios:

     "El peso específico de cada bloque en relación al conjunto, lo que implica una distribución según el volumen temporal que requiera cada uno de ellos a lo largo del curso y/o ciclo. Cada bloque ofrece unas posibilidades de contenidos de aprendizaje diferentes, por lo que, obviamente, la duración que se asigne al tratamiento de los contenidos específicos seleccionados en cada bloque deberá ser también diferente (de los bloques que desarrollan principalmente las cualidades motrices, el bloque de Juegos y Deportes posee un número de posibles contenidos de aprendizaje muy superior al de los bloques Expresión Corporal y Actividad Física en el Medio Natural" (Velázquez y Martínez de Haro,1991: 18-19).

    Desde nuestra perspectiva, creemos que los contenidos de bloques como "Expresión Corporal" son lo suficientemente amplios como para poder ser abordados con duración y presencia similar al resto de bloques de contenidos, si bien para ello es necesario una preparación específica sobre el qué, cómo y cuándo enseñar, y evaluar acerca de este tema, del que por su menor tradición muchos de los profesionales carecen. En este sentido, los materiales curriculares propugnados desde el Ministerio deberían tratar de facilitar esta tarea y no reforzar precisamente la tendencia contraria.

    Por este motivo, al inicio de este trabajo pusimos de manifiesto nuestra esperanza en que los textos planteados por las editoriales, desarrollados por expertos en las diferentes materias, desarrollaran con especial interés aquellos bloques menos favorecidos por la historia y la socialización, cumpliendo así su principal función de servir de apoyo a los profesionales docentes en aquellos aspectos en los que se encuentren menos formados.

    En el caso que estamos tratando los propios autores hacen una propuesta de distribución (en ningún caso justificada desde documentos superiores), que no permite albergar esperanzas sobre posibles cambios en las propuestas editoriales:

     "30% para la Condición Física, 3% para actividades en el Medio Natural, 60 % para juegos y deportes y 7% para expresión corporal" (Velázquez y Martínez de Haro, 1994)

    La única excepción se plantea en 4º de E.S.O. en el que ofrecen un plan de mejora, eliminando la expresión corporal para ampliar los juegos y deportes, aumentando así su presencia hasta el 67%, asignando además carácter optativo para que los alumnos elijan entre aquellos que más les guste o deseen.

    Las consideraciones anteriores permiten comprobar de nuevo la deportivización del currículo real, no sólo en cuanto a número de contenidos y de espacios, sino que las propias ilustraciones de los textos siempre hacen referencia a la élite deportiva. Incluso, las portadas de muchos de los libros no parecen corresponderse con un libro de texto de Educación Física Escolar, asemejándose más a publicaciones de deportes de aventura, riesgo, competición, etc.

    Así por ejemplo, el manual de Hernández y Martínez de Haro (1996), pese a no ser uno de los manuales más alejados de la línea metodológica y del tratamiento de los contenidos que se prescriben desde los documentos oficiales, se presenta una portada en la que figura una composición de fotos con diferentes deportes (parapente, motocross, victoria en natación, boosley, windsurf, atletismo, rugby, ski extremo, etc.), deportes muy alejados en su mayoría del entorno escolar y más en primer ciclo.

    La forma habitual de los textos de recoger las indicaciones de la LOGSE sobre los excesos del deporte y los esfuerzos por hacer a éste educativo acaba en que cualquier forma de presentación del deporte es válida. Como hemos indicado, en algunos de los libros la vinculación de los autores con áreas de iniciación y rendimiento deportivo, explícitas en sus currículos, implican que cuando esas experiencias y conocimientos llegan a la escuela y se plasman en sesiones, el contexto educativo no actúa como filtro en ningún momento. El resultado es que si se eligen las páginas centrales de libros sobre iniciación y entrenamiento deportivo en las que se proponen las progresiones, ruedas, ejercicios, etc. pensados para esos fines específicos, y se comparan con los manuales analizados en este trabajo, se plantearía una gran similitud -en algunos casos, identidad-, que quizá nos debiera hacer pensar qué es lo que significa educativizar el deporte.

    Con todo, el problema más grave es la imposibilidad de identificar los ciclos o etapas al que nos referimos en Educación Física por deducción de las tareas o aprendizajes de los alumnos. En investigaciones realizadas por el grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia (Bores Calle et al., 1994) se demuestra que desde primaria hasta el final de secundaria los alumnos realizan invariablemente las mismas actividades, lo que implica que no puedan identificar diferencias en función de criterios de complejidad y diversidad. En concreto, en el caso que nos ocupa, la realización de uno u otro deporte en la clase de Educación Física suele depender más de los gustos del profesor, del deporte que practique o de la preferencia de los alumnos. Desde esta perspectiva se puede entender el desconcierto existente sobre este aspecto: por ejemplo, para unos el voleibol es de primaria y para otros es de secundaria.

    Con el fin de ejemplificar la afirmación anterior hemos comparado dos sesiones de iniciación deportiva en voleibol (texto de Pila Teleña / texto de Gymnos). El resultado comparativo demuestra que, con iguales contenidos, un texto la considera en cuarto de ESO y el otro en primero de ESO.

    Quizás, por delante de los conocimientos y experiencias previas de cada alumno se encuentren los criterios de que "los más pequeños lo hacen con balones de foam y los mayores con el de goma o cuero que ya tienen más aguante" (frase anecdótica que un alumno nuestro aprendió en las prácticas realizadas en un colegio público de Primaria).

    Otra consecuencia de este particular desarrollo curricular es el que concierne a la evaluación. Sólo existen propuestas claras cuando se refieren al primer bloque de contenidos. Los test de capacidad física parecen ser los evaluadores universales, sirviendo incluso para medir y valorar los aprendizajes de todos los demás bloques de contenidos. En el deporte no se formulan criterios de evaluación claros y los únicos que se recogen se relacionan con ejecuciones técnicas o exámenes escritos de táctica y reglamento. No suelen ser los objetivos que se formulan pero sí es lo que enseñan en las clases por lo que la evaluación es coherente con el cómo se imparten las clases pero no con el cómo expresan que las quieren dar y lo que quieren conseguir.

    Para concluir comentar que la existencia de estos textos, si exclusivamente dependieran de las editoriales, no sería más grave que información libre con distintos modos de interpretar la Educación Física por parte de diferentes grupos. Sin embargo, el hecho de que estos manuales estén avalados, en algunos casos, por la propia Administración y, en todo caso autorizados, informa a nuestro juicio del escaso interés de ésta por velar por el cumplimiento de su propia legislación, ya que, en muchas ocasiones, transmiten ideas contrarias a lo que desde los documentos oficiales se prescribe.


Bibliografía

  • BORES CALLE, N.J et al. (1994): "Análisis de las concepciones de la educación física de los alumnos como instrumento para transformar la práctica docente". En ROMERO GRANADOS. S. (Coord.): "Didáctica de la Educación Física. Diseños Curriculares en Primaria", Wanceulen, Sevilla, pp. 35-41.

  • BORES CALLE, N.J. y DÍAZ CRESPO, B. (1993): "La deportivización de la Educación Física en el currículo oficial de la Reforma". Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, nº 14, pp. 18-20.

  • CALZADA ARIJA, A. (1995): "Educación Física 1º y 2º de ESO". Colección Reforma. Gymnos, Madrid-

  • CALZADA ARIJA, A. (1995): "Educación Física 3º de ESO. Libro del Profesor". Gymnos, Madrid.

  • CALZADA ARIJA, A. (1995): "Educación Física 3º de ESO. Libro del alumno". Gymnos, Madrid.

  • CANALES LEONART, F.J.; GARCÍA BUSTELO, R. y GÓMEZ CIMIANO, J. (1995): "Libro de texto del alumno. Primer curso, primer ciclo". Paidotribo, Barcelona.

  • GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1992): "Comprender y transformar la enseñanza". Morata. Madrid.

  • HERNÁNDEZ, J.L y MARTÍNEZ DE HARO, M. (1996): "Educación Física. Primer ciclo de ESO". Paidotribo, Barcelona.

  • LÓPEZ DE LA NIETA MORENO, M.; LÓPEZ LÓPEZ-MANCHERO, J.L. y DÍEZ RODRÍGUEZ, C.F. (1997): "Educación Física. Curso 2º". Santillana, Madrid.

  • PÉREZ CERDÁN, J.P. (1998): "Educación Física. Educación Secundaria. Segundo Ciclo. Libro del Alumno". KIP Ediciones, Salamanca.

  • UREÑA, F. et al. (1997): "La Educación Física en Secundaria. Elaboración de materiales curriculares. Primer ciclo de ESO". Inde, Barcelona.

  • VARIOS (1995): "Desarrollo curricular de Educación Física en el primer ciclo de ESO". Escuela Española, Madrid.

  • VARIOS (1995): "Libro de texto del alumno. Primer ciclo, segundo curso". Paidotribo, Barcelona.

  • VARIOS (1996): "Proyecto curricular del área de Educación Física. Propuesta de secuenciación de contenidos". Del Serbal, Barcelona.

  • VARIOS (1997): "Fichas. Unidades Didácticas. Primer ciclo ESO". Pila Teleña, Madrid.

  • VÁZQUEZ GÓMEZ, B. (1989): "La Educación Física en la Educación Primaria". Gymnos, Madrid.

  • VELÁZQUEZ, R. y MARTÍNEZ DE HARO, M. (1994): "Materiales didácticos. Educación Física primer ciclo de ESO". Ministerio de Cultura, Madrid.


Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 56 | Buenos Aires, Enero 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados