efdeportes.com

Un marco conceptual de la oferta del deporte
Saúl Joaquín Figueroa López

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002

3 / 3


    Es importante destacar algunas consecuencias del impulso logrado por el deporte de alto rendimiento, para lo cual Mandell, en Brohm (1982), expresa que podría decirse que el comienzo y crecimiento del deporte, como espectáculo de masas tuvo lugar a partir de los juegos olímpicos de 1908 realizados en Londres, donde se llevó a cabo, por primera vez un gran despliegue de publicidad y recursos. Favoreció esto la aparición y crecimiento de lo que hoy conocemos como mercado deportivo, y que sin embargo hasta nuestros días, no hemos podido conceptualizar con la claridad debida.


V. Deporte profesional

    El deporte calificado como profesional ya es como desde hace mucho, una empresa, totalmente integrada a otros sectores del sistema económico, así se trate de cualquier disciplina deportiva inmersa en el profesionalismo mismo. Actualmente el deporte profesional se vuelve cada vez más un cartel, o un trust combinado.

    Meynaud y Lerner, ambos en Brohm (1982), destaca el primero que observa que la comercialización del deporte alcanza niveles muy elevados en Estados Unidos de Norteamérica, donde numerosas ramas deportivas se han convertido o están por convertirse en grandes negocios, como más adelante especificaremos. El segundo no duda en declarar que el deporte Norteamericano no es más que un anexo de los grandes negocios, sometido a la existencia de poderosas jerarquías industriales formadas alrededor de la notoriedad de ciertas estrellas del fútbol o del tenis.

    Hay que destacar que la introducción de la televisión ha implicado una explosión del carácter capitalista del espectáculo deportivo. En consecuencia en el ámbito del espectáculo deportivo se introduce la competencia capitalista de los monopolios. El dinero se ha convertido entonces, en la principal razón de ser de los deportes espectáculo y de sus respectivos actores.

    Todo deporte espectáculo es en potencia un deporte profesional en el que el esfuerzo de los campeones es evaluado mediante el precio.

    En Estados Unidos de Norteamérica se han destacado diversos estudios acerca del deporte profesional. Para Grimes, P., en Sharp et al. (1994); el negocio de los equipos profesionales del deporte aportan ejemplos de lo que son las estructuras de un mercado imperfecto. Una característica singular de los deportes profesionales es la interdependencia de los equipos, y estos equipos profesionales sólo pueden ser exitosos en la medida en que su competidor lo es. Cada equipo debe tener rivales para competir y atraer espectadores, por lo que para asegurarse de su mutuo éxito, los clubes de béisbol se han organizado en ligas profesionales y estas ligas tienen importantes implicaciones en cuanto al producto y al propio mercado.

    Las organizaciones deportivas profesionales son carteles económicos, que a través de las ligas, los equipos formalmente acuerdan comportamientos como si fueran una sola empresa o monopolio compartido.

    Cuando un club mantiene dice Grimes, la exclusividad de los derechos del contrato con un deportista, el club es, entonces un “monopsony”, un único contratador en el mercado laboral. El autor destaca que el tamaño de la paga a un deportista profesional, refleja sin lugar a dudas, la contribución de ese jugador a los ingresos del club que lo contrata.

    Por otra parte Neale, W. (1982), expresa que los promotores y propietarios de equipos profesionales reclaman una posición especial respecto de las leyes monopólicas y acerca de la prohibición constitucional de EUA contra el trabajo esclavizante; recientemente ellos han tenido éxito en sus apelaciones al congreso Norteamericano, lo que generó una propuesta que denominaron “la paradoja Louis-Schelling”. Ésta paradoja se refiere a que nos enfrentamos a la situación de si es posible un negocio, que contrario a lo que hemos aprendido del mundo económico, se genere un monopolio no lucrativo, para el negocio mismo.

    Continuando con el anterior orden de ideas al tiempo de destacar su utilidad, la diferenciación entre estas cinco categorías del deporte, puede considerarse algo artificial ya que, en el mundo de la realidad, las fronteras entre ellas no siempre son absolutamente claras. Es decir, estas categorizaciones se efectuaron para desarrollar ésta primera aproximación de la taxonomía y conceptualización del fenómeno deportivo desde la perspectiva, como ya habíamos anotado, eminentemente endógena del mismo. (Ver figura N° 3)


Figura No. 3

    Consecuente con lo anterior, la oferta deportiva puede en principio enfocarse con el anterior modelo, sin embargo es pertinente citar algunos aspectos acerca de la producción de bienes y servicios públicos para el deporte.


La Oferta

    Para iniciar una breve y muy simplificada descripción de éste concepto citamos a Samuelson y Nordhauss (1992), quienes definen en principio que se entiende por oferta la cantidad de un bien que las empresas producen por su propia voluntad. Mas concretamente, cuando hablamos de oferta estamos citando a la parte productora del mercado, hablamos de la empresa o institución que genera bienes o servicios de cara a la demanda la cual refiere por necesidad a los consumidores de esos mismos bienes o servicios.

    La curva de la oferta muestra desde la óptica económica, la relación entre la cantidad que los productores están para vender de un bien -manteniéndose todo lo demás constante- y su precio. De lo anteriores puede expresar que generalmente la cantidad ofrecida responde positivamente al precio, por lo que se puede decir que la curva de oferta tiene pendiente positiva.

    Varian (1992), asienta que una empresa puede producir todo lo que sea viable desde el punto de vista físico y puede fijar el precio que desee… pero solo puede vender la cantidad que estén dispuestos a comprar los consumidores. Por lo tanto, la demanda, que depende de la conducta de los consumidores, para éste caso los deportistas, resume en esencia las restricciones del mercado a las que se enfrenta la empresa o institución productoras de la oferta, las cuales tienen a disposición todo el mercado.

    Desde la perspectiva genérica, a la oferta la podemos clasificar en privada y pública, y para los efectos del presente documento se acredita exclusivamente la oferta pública, es decir, la producción de servicios o bienes desde ó con cargo a los recursos económicos de carácter gubernamental.

    En base a lo anterior, se puede decir que el marco conceptual (Fig. 1 y 2) describe los elementos básicos a los que debe ser dirigida la oferta, es decir, requerimos de esa descripción taxonómica fundamental del deporte, que hace en principio las veces de la demanda con la que actúa la institución para enfocar la oferta de servicios y bienes deportivos.

    Esto nos permite inducir de forma elemental un modelo que facilita apreciar con sentido de unidad, el fenómeno deportivo que muestra simultáneamente su naturaleza multívoca, al tiempo que describe en lo básico, sus relaciones internas y permite enfocar y orientar la oferta de servicios deportivos de las instituciones responsables de cualquier nivel de gobierno. (Ver figura N° 4)


Figura No. 4


Los efectos posibles

    El modelo al que hemos llegado permitirá enfocar la oferta de bienes y servicios a esferas concretas del fenómeno deportivo.

    La propia naturaleza multívoca del deporte induce a orientar la producción hacia consumidores más específicos, lo cual produce efectos concretos en el mundo deportivo.

    Quienes operan la oferta de bienes y servicios públicos del deporte pueden tener en éste modelo, un instrumento que les permitirá enfocar los escasos recursos económicos a objetivos muy específicos con claras expectativas de resultados. (Ver figura N° 5)


Figura No. 5

    Para efectos de masificación deportiva; profundización en la oferta de políticas de educación físico-deportiva y deporte para todos.

    Para efectos de detección de talentos deportivos; elaboración de perfiles específicos por disciplina deportiva para selección de prospectos con elevado potencial competitivo.

    Para efectos de creación de élites representativas; desarrollo y atención a deportistas con capacidades competitivas comprobadas y profesionalización de los mismos, en las disciplinas deportivas correspondientes con condiciones reales de negocio y espectáculo.


Metodología

    Desarrollamos el presente documento analizando e interpretando la literatura pertinente que hasta estos momentos hemos podido detectar para nuestro objetivo; por lo que proporcionamos una breve imagen del método hermenéutico como esquema general de apoyo para éste trabajo. Como postura investigativa a la hermenéutica la consideramos plenamente como un instrumento metodológico para interpretar y comprender los textos, al tiempo que nos señala que el texto se debe entender a partir de lo particular y lo particular a partir del todo.

    Este ir y venir ha permitido en cada ocasión, ir adquiriendo niveles de profundidad y de significados distintos. Por supuesto que está abierta la interpretación diversa a los textos citados, y a las propias conclusiones; en consecuencia es posible que sean diferentes las posturas respecto a las que aquí describimos.

    Sin embargo, el hermenéutico asume la responsabilidad de hacer explícitos sus marcos de referencia y los métodos o procedimientos que utiliza para distanciarse reflexivamente del texto, a fin de disentir sus implicaciones.

    Se puede decir entonces que con ésta metodología se asume una postura investigativa que pretende la búsqueda, el análisis y la interpretación con miras al ejercicio de la razón.


A manera de conclusión

    ¿Qué decisiones deben tomar el individuo con capacidad de dirección o la institución responsable, para ofrecer a la población servicios ó bienes que amplíen la posibilidad de práctica deportiva en el nivel adecuado a su capacidad física?

    ¿Las políticas públicas en ésta materia son lo suficientemente claras para enfocar los escasos recursos públicos disponibles?

    ¿Hay responsabilidades concretas en la oferta pública de servicios ó bienes deportivos en los diversos niveles de gobierno?

    ¿Se ofertan bienes y servicios públicos de forma coincidente con las necesidades y requerimientos de la población?

    Con las anteriores preguntas, concluimos éste trabajo que intentó presentar una visión general acerca de la oferta pública del deporte. La especial dinámica de éste campo obligará por necesidad y en su momento, a generar las adecuaciones y transformaciones de los planteamientos iniciales aquí anotadas.


Referencias

  • Acosta, R., (1999): Dirección, Gestión y Administración de las Organizaciones Deportivas. Paidotribo. Barcelona.

  • Arriarán, (1995): Hermenéutica, Educación y Ética discursiva; Univ. Iberoamericana.

  • Blanco, et al., (1999): Manual de la Organización Institucional del Deporte. Paidotribo. Barcelona.

  • Brohm, J. M., (1982): Sociología política del Deporte. F. C. E. México

  • Bunge, M., (1975): Teoría y Realidad. Ariel. Barcelona.

  • Cagigal, J. M., (1975): El Deporte de la Sociedad Actual. Prensa Española. Madrid.

  • Campos, C., (2000): Gestión y Marketing al servicio de actividades Físico-deportivas. http://www.efdeportes.com. Argentina.

  • Cuadrado, J. et al., (1995): Introducción a la política Económica. Mc Graw Hill. España.

  • De Knop, et al., (1996): Worldwide Trends in youth Sport. Human Kinetics. U.S.A.

  • Hebbelinck, M., (1997): XX Congreso Mundial de Educación Física, Higiene y Recreación. ICHPERSODIFEF. México.

  • Heinemann, K., (1998): Introducción a la Economía del Deporte. Paidotribo. Barcelona.

  • Heinemann, K., (2001): La Repercusión Económica del Deporte: Marco Teórico y Problemas prácticos. http://www.efdeportes.com. Argentina.

  • Hernández, A., (2000): Acerca del ocio, del Tiempo Libre y de la Animación Sociocultural. http://www.efdeportes.com ">http://www.efdeportes.com . Argentina.

  • Hernández, A., (2002): Acerca del término Deporte. http://www.efdeportes.com Argentina.

  • Hernández-Corvo, R., (1994): Congreso Internacional de Ciencia y Metodolo- gías aplicadas al Deporte. CND /SEP. México.

  • Johnson & Weisbrod, (1982): The Daily Economist. Prentice-hall. N. J.

  • Matveev, L. P., (2000): Teoría general del entrenamiento Deportivo.

  • París, F., (1998): La Planificación Estratégica en las Organizaciones deportivas. Paidotribo. Barcelona.

  • Pila, A., (1980): Metodología de la Educación Físico deportiva. Pila-Teleña. Madrid.

  • Samuelson y Nordhaus, (1992): Economía; Ed. Mc Graw-Hill.

  • Sánchez-López., R., (1994): Congreso Internacional de Ciencia y Metodología aplicadas al Deporte. CND/SEP: México.

  • Sharp, A., et al., (1994): Economics of Social Issues. Irwin. Illinois.

  • Varian, (1992): Microeconomía intermedia, Antoni Bosch, Editor.

  • Velásquez, R., (2000): El Deporte Moderno. Consideraciones acerca de su Génesis y la Evolución de su Significado y Funciones Sociales. efdeportes.com. Argentina.

  • Ley general del Deporte (2000): México.


| Inicio |

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados