efdeportes.com

El clásico del norte: un espacio para la disputa ¿deportiva?
Ramón Burgos

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002

2 / 2


    Asimismo, se reactualiza lo ya analizado (Burgos, R., 2002) a partir de los conceptos propuestos por Belli y Slavutsky, en tanto cómo, dentro de los tres tipos de acercamiento a la identidad jujeña que estos autores proponen13, se privilegia el enfrentamiento regional como un rasgo importante en las práctica de identificación local a partir de marcar claras diferencias, “que suelen tomar las formas de oposiciones”. Según Belli y Slavutsky “la vida cotidiana de la ciudad muestra un señalado interés por marcar esta distinción” (1994: 120), y las canciones de los hinchas y las crónicas periodísticas no quedan fuera de él. Puede considerarse que lo discursivo juega un papel central en esta confrontación, tal como lo demuestran las canciones de los hinchas y las crónicas periodísticas”.


Caracterización de los discursos

    Entrando en una primera caracterización podemos decir que los discursos analizados pueden sistematizarse a partir de algunos ejes que comento a continuación.

  1. Hay un tratamiento ambivalente de la violencia, pese al intento normativo vivido durante el último clásico en el cual se pregonaba que sería “distinto, en la cancha y en las tribunas” (El Tribuno de Salta, 4/11/02). Con relación a esta cuestión, toda la semana previa al partido se habló de “la fiesta del fútbol que todos queremos vivir” y se insistió en que “de una vez por todas, jujeños y salteños trasladen ese ‘duelo’ a las tribunas (...), pero todo dentro de (...) una verdadera fiesta deportiva” (Pregón, 10/11/02).

        Desde Pregón se repetía que “es hora que tanto Jujuy como Salta dejen de ser noticia en los medios nacionales por hechos ajenos al deporte, es hora que desde el pórtico norte de nuestro país se de el ejemplo de corrección” (Pregón, 10/11/02).

        Sin embargo, a partir de formas tristemente conocidas en el país, Pregón alertaba que “podrán estar presente los inadaptados de siempre que buscan en el menor detalle la oportunidad de crear el caos y los disturbios” y pregonaba que “los que vayan a la cancha, esperando gozar de un espectáculo (...) deberán colaborar para erradicar a quienes ensuciar la fiesta” (Pregón, 10/11/02).

        En este contexto, por un lado se produce la justificación o la “vista gorda” cuando quienes sufren la violencia son los “otros”. En caso contrario se la denuncia y condena.

        En ese recorrido discursivo se estigmatiza al otro como el que genera los hechos de violencia. De esta forma se sostiene, por ejemplo, que “la represión policial nació debido al ataque de algunos inadaptados14 y que la “gente de Jujuy se portó bien y se contuvo para no responder15.

  2. El tipo de tratamiento considerado en el punto anterior nos lleva a atender a la construcción de los actores del conflicto. Este tipo de tratamiento de la violencia conduce a legitimar mecanismos de represión amparándose en la confrontación regional. Paradójicamente (o no tanto) en los episodios de violencia analizados en el corpus, los protagonistas no son nunca miembros de ambas hinchadas sino los de alguna de estas con la Policía provincial (jujeña o salteña) 16.

        Los actores de la oposición se construyen de tal manera que, por ejemplo, y pese a las expresiones ¿aclaratorias? que el ex Jefe de la Policía de la Provincia de Jujuy, Horacio Gentiluomo, realizó en su momento afirmando que "no tenemos animosidad en contra de los salteños, ese es su parecer" (Pregón, 13/3/01), el diario El Tribuno (Salta) respondiera que “quedó demostrado que existe predisposición en contra de los hinchas de nuestra provincia” 17.

  3. La confrontación, por su parte, se traslada a los representantes de los clubes, que se consideran las voces que deberían pedir disculpas o bien defender a sus simpatizantes. Se reafirma, así, desde la prensa gráfica, el lazo de representación entre los dirigentes y sus bases.

        Con motivo de la represión sufrida por los hinchas de Juventud Antoniana en el último clásico jugado en Jujuy, el Presidente del Club afirmó que “la policía de Jujuy tiene el gatillo fácil. [Todas] las veces que venimos a Jujuy pasa lo mismo, y nuestra hinchada se tiene que volver envuelta en gases o balazos de gomas en sus cuerpos"18.

        Otro directivo del club salteño afirmó que pese a las conversaciones previas con la Policía de Jujuy "quedó demostrado que, cuando le toca actuar, lo hace de un manera apresurada, tirando gases y balazos de goma sin sentido. No sé realmente que pensar, si esta gente por ahí actúa con saña por el hecho de tratarse de salteños, o porque no están preparados para llevar el uniforme"19.

        Unida a esta justificación, aparecen las declaraciones del presidente del Club Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Raúl Ulloa, con relación a la represión policial sobre hinchas del club Juventud Antoniana de Salta.

        Luego de producirse la represión en uno de los encuentros analizados, se promueve una disputa periodística sobre si Ulloa había pedido perdón al “pueblo salteño”. El dirigente del club jujeño convocó a una conferencia de prensa para “desmentir” tales “acusaciones”. Queda pendiente profundizar sobre las concepciones que aparecen en estos cruces de declaraciones.

  4. Por último, el corpus analizado reactualiza la construcción de una mirada fuertemente xenofóbica. Es así como este tipo de mirada está fuertemente presente en los cantos -de ambas hinchadas- y en las banderas -principalmente de los equipos de Salta-, vinculándose con contenidos ideológicos que están presentes en nuestra sociedad. Como sostiene Lelia Gándara estas posturas, que en otros ámbitos no podrían expresarse sin enfrentar la crítica y el repudio, encuentran en los cantos de cancha alguna forma de legitimación que les permite salir a la superficie (1999).

        En definitiva creo que a través del recorrido mediático, expresado por dos diarios locales, y experiencial, el que proviene de los cantos de las hinchadas en conflicto, del “clásico del norte”, jujeños y salteños pudieron hacer explícitos rasgos centrales de una realidad difícil y compleja. El fútbol se constituye, así, como un espacio que le permite a sectores de la sociedad jujeña y salteña, la unificación de ese imaginario que es la comunidad, adquiriendo sentido y referencialidad, para lograr la percepción diferencial de algunos aspectos, remitiendo a una rivalidad que excede claramente el marco deportivo y que tiene sus antecedentes en aspectos históricos, políticos, económicos, que preceden a la competencia deportiva y fortalecen esta tradición.


Notas

  1. BURGOS, Ramón y BRUNET, Marcelo. Trabajo Final de la Cátedra Metodología de la Investigación, Licenciatura en Comunicación Social, FHyCS, UNJu, 2000. Una versión resumida fue publicada como “Los cantos en el fútbol. El caso de Gimnasia y Esgrima de Jujuy” (2001).

  2. BURGOS, Ramón: Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, FHyCS, UNJu, 2001. Algunos aspectos significativos pueden verse en Burgos, 2002.

  3. Por ejemplo, al jugarse en 1992 la clasificación al Torneo Nacional B entre Gimnasia y Tiro de Salta y Gimnasia y Esgrima de Jujuy, la prensa señaló al choque como "el clásico interprovincial" (Pregón, 12/5/92). Este tipo de denominación se volvió a utilizar cuando estos equipos se enfrentaron nuevamente, esta vez en Primera División, durante la temporada 1997/98.

  4. “Con el correr de los años, el enfrentamiento entre estos rivales, se constituyó en uno de los más trascendentes del norte, que convoca a multitudes, aún sabiendo que no podrán apreciar gran cosa en lo futbolístico”. El Tribuno de Jujuy, 20/10/01.

  5. “La represión policial nació debido al ataque de algunos inadaptados”. Declaraciones de Raúl Ulloa, presidente del Club Gimnasia y Esgrima de Jujuy (Pregón, 15/3/01).

  6. “Sos amargo, boliviano hijo de puta”. Fragmento de una canción coreada por los hinchas de Juventud Antoniana de Salta (21/10/01).

  7. “Los salteños son todos putos”. Fragmento de una canción coreada por los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy (11/3/01, 21/10/01 y 10/11/02).

  8. En el sentido que las trabaja Vasilachis de Gialdino, como las “construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o a las que crean para interpretar el mundo” (1997: 69).

  9. Comprende los partidos que Gimnasia y Esgrima y Juventud Antoniana jugaron los días 6/8/00, 12/10/00, 11/3/01, 21/10/01 y 10/11/02. El primero de los encuentros fue jugado en carácter amistoso. Los otros cuatro correspondieron a la disputa del Torneo Nacional B.

  10. Cuando Gimnasia y Esgrima descendió al Nacional B en el año 2000 era el único equipo periférico del país que jugaba en el campeonato de 1ª División. El resto eran de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

  11. Para un análisis específico acerca de la construcción de Gimnasia y Esgrima como referente identitario de Jujuy, ver Burgos (2002).

  12. Declaraciones del futbolista Norberto Testa, jugador de Gimnasia y Esgrima de Jujuy (Pregón, 19/10/01). Acá vemos -como señala Gil (1998: 174)- que el fútbol funciona como “un poderoso estructurador de identidades. Los jugadores que se identifican con un equipo (y por consiguiente con una ciudad -en este caso con una provincia-) actúan como bienes simbólicos concretos, palpables para un público” que encuentra en ellos un intento -¿futbolístico?- de preponderancia en la región.

  13. “Una respuesta convencional puede tomar límites de orden jurídico -se es jujeño porque se nació aquí-. Otro modo enunciativo de marcar identidad jujeña, por parte de los agentes es indicar rasgos, signos distintivos: el jujeño ama a su tierra, celebra con unción ‘el éxodo jujeño’, ofrenda a la Pacha Mama, festeja el carnaval, es muy católico y venera a sus santos, etc.; o bien señala diferencias nítidas (que suelen tomar la forma de oposiciones) con la vecina provincia de Salta y con los sureños, especialmente marcado para el caso de los cordobeses y porteños” (1994: 121).

  14. Declaraciones de Raúl Ulloa, Presidente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy (Pregón, 15/3/01).

  15. Declaraciones de Francisco Rojas, Vicepresidente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy (Pregón, 11/11/02).

  16. “Una cosa está clara: la policía de Jujuy, cuando se trata de custodiar la seguridad de los salteños, falla, y es increíble que los problemas nunca son con los hinchas comunes de Gimnasia, sino que, los incidentes, se generan con los uniformados. Una lástima” (El Tribuno de Salta, 11/11/02).

  17. “Si no como se explica que la policía comenzó a disparar gases y balas de goma a mansalva cuando la parcialidad visitante abandonaba en forma pacífica el estadio. Como tampoco se explica el hecho de que, en el entretiempo del encuentro, los uniformados quisieron tener a raya a los visitantes, golpeando con sus palos y amenazando con sus armas a la gente que se encontraba en las afueras del estadio” (El Tribuno de Salta, 12/3/01).

  18. Declaraciones de Juan Carlos Segura, Presidente de Juventud Antoniana de Salta (El Tribuno de Salta, 11/11/02).

  19. Declaraciones de Angel Causarano, directivo de Juventud Antoniana de Salta (El Tribuno de Salta, 11/11/02).


Bibliografía

  • ALABARCES, Pablo y RODRIGUEZ, María Graciela (1996): Cuestión de pelotas. Atuel, Buenos Aires.

  • ARCHETTI, Eduardo (1999): "Fútbol: imágenes y estereotipos", en DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dir.): Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3. Taurus, Buenos Aires.

  • BELLI, Elena y SLAVUTSKY, Ricardo (1994): “Flores, reinas y carrozas. Reflexiones sobre la identidad en San Salvador de Jujuy”, en KARASIK, Gabriela Alejandra (comp.): Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires.

  • BURGOS, Ramón (2002): “Gimnasia y Esgrima de Jujuy como referente identitario. Visibilidad, fútbol y política”, en Memoria Académica del VI Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Comunicación. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz, Bolivia.

  • BURGOS, Ramón y BRUNET, Marcelo (2001): “Los cantos en el fútbol. El caso de Gimnasia y Esgrima de Jujuy”, en AISENSTEIN, Ángela, DI GIANO, Roberto, FRYDENBERG, Julio y GUTERMAN, Tulio (comps.): Estudios sobre deporte. Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

  • ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilización. F.C.E., México.

  • GANDARA, Lelia: "Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha", en Lecturas: Educación Física y Deportes, , Revista Digital, Año 4, Nº 17, Buenos Aires, diciembre de 1999.

  • GIL, Gastón Julián (1998): “Rebotes de identidad. El Básquet en la cultura urbana del interior”, en ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto y FRYDENBERG, Julio (comps.): Deporte y Sociedad. Eudeba, Buenos Aires.

  • LEVATTI, Ariel (1998): “Colón-Unión: violencia y rivalidad”, en ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto y FRYDENBERG, Julio (comps.): Deporte y Sociedad. Eudeba, Buenos Aires.

  • MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (1998): “Manual operativo para la elaboración de ‘definiciones contextuales’ y ‘redes contrastantes’", en Revista Oficios Terrestres Nº 5, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

  • Mc COMBS, Maxwell (1997): “Hay que reinventar el concepto de noticia”, en Cuadernos de Comunicación Nº 12, Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • VAN DIJK, Teun (1997): “Análisis crítico de noticias”, en Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós, Barcelona.

  • VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (1997): Discurso político y prensa escrita. Gedisa, Barcelona.


| Inicio |

Otros artículos sobre Ramón Burgos
Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados