efdeportes.com

¿A qué jugamos?, de la educación física a la interdisciplina
Jorge Saraví, María Florencia Court y Constanza Pedersoli

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002

2 / 2


    El taller se vertebró en torno a la importancia de que los chicos comprendan que las reglas no nacen por generación espontánea, sino que son fruto de una construcción colectiva, grupal, nacidas del consenso y del acuerdo de los jugadores (en particular en los juegos tradicionales o no institucionalizados, no así en los deportes y/o juegos deportivos institucionalizados1) y que son susceptibles de ser modificadas.


2.2. Etapa de puesta en marcha y revisión de la propuesta

    En los primeros años a posteriori de su lanzamiento se evidenció un fuerte interés de las escuelas en el taller y su temática, motivo por el cual fue muy solicitado, tal como lo testimonian las estadísticas internas del programa Mundo Nuevo.

    Una vez que se comenzó a interactuar con los niños y los docentes durante el taller, fue necesario revisar algunos aspectos de la propuesta, por ejemplo, entre otros el abordaje de las reglas centrado principalmente en el tema del juego y el deporte, y el concepto de regla como aquello a respetar y no a cuestionar.

    También se incorporaron profesionales de otras disciplinas en el dictado del taller, lo que permitió realizar en conjunto algunas modificaciones de manera no sistematizada.

    A mediados del año 1999, y como parte de un modelo de formación para divulgadores el Programa Mundo Nuevo comienza con los Colectivos docentes, con el objetivo de propender a la construcción de espacios de reflexión crítica de la propia actuación en divulgación de la ciencia y la tecnología2. A partir de una decisión institucional uno de esos colectivos le fue asignado para trabajar el taller “¿A que jugamos?”, con el objetivo de revisarlo, reformularlo y resignificarlo de manera teórico-practica.

    El colectivo estuvo conformado por integrantes de distintas disciplinas3 del programa Mundo Nuevo y pretendía realizar aportes que contribuyeran al desarrollo y la reflexión de las prácticas pedagógicas de los talleristas involucrados. Algunos de los objetivos que se plantearon en el equipo de trabajo fueron:

  • Desarrollar la capacidad de hacer una lectura de los modelos desde los cuales trabajamos.

  • Construir mediaciones entre la teoría y la práctica para que nuestras propuestas se vuelvan operacionales.

    En el transcurso del mismo se planteó la necesidad de que cada tallerista realizara un análisis crítico de sus prácticas relatando sus experiencias en la implementación del taller.

     A continuación se efectuó una puesta en común que llevó a la necesidad de una investigación acerca de las reglas, las normas, el juego, el deporte. Entre otras cosas se profundizó el rastreo de información vinculado a la historia del juego y a comprender mejor la importancia de las reglas en el juego y sus concomitancias a nivel social.

    Entre las metodologías utilizadas, se trabajó con:

  • Registro individual escrito de cada tallerista como participante - observador del taller.

  • Lectura compartida y debate a partir de ese registro, y luego, discusión grupal sobre las diferentes modalidades de abordar el taller

  • Definición de estrategias y discusión acerca de la importancia de la resolución de problemas.


2.2.1. En torno al abordaje de las reglas

    El concepto de regla fue uno de los más debatidos en el grupo de trabajo. Parte de la reflexión estuvo orientada por el concepto de arbitrariedad (acuñado por Bordieu), que da cuenta del proceso de recorte de la realidad que se realiza al elaborar una propuesta educativa. Aquello que se pretende enseñar no es “universal” ni “necesario”, sino por el contrario, es una parte de la cultura acumulada y disponible en la sociedad. Existe la posibilidad de enseñar otros conocimientos, otros valores, otras maneras de ver el mundo, etc.

    El concepto de arbitrariedad refleja la existencia de un proceso complejo por el cual algunos saberes se vuelven dominantes y hegemónicos mientras otros quedan subordinados; da cuenta de las relaciones existentes entre la cultura, los conocimientos escolares y los diferentes grupos de poder que constituyen una sociedad.

    A partir de esta reflexión, el equipo llegó a la conclusión de que el concepto de regla era abordado hasta ese momento desde una perspectiva poco crítica, es decir, considerada sólo como facilitadora de la acción y el trabajo conjunto, sin tener en cuenta que la realidad social es más compleja y que ese es sólo un aspecto de la misma.

    Las reglas no siempre son justas, muchas veces legitiman relaciones desiguales de poder, y se convierten en límites y determinantes para la acción afectando el grado de autonomía de los sujetos (Tenti Fanfani, 2001).

    Se llegó entonces a un cuestionamiento en relación a la naturaleza de personas que se estaba formando: pasivas y poco cuestionadoras en relación a lo dado o establecido.

    Con el objeto de modificar ese abordaje poco crítico respecto de las reglas, se incorporaron los ejes de análisis espacio y tiempo. Ellos dan cuenta de la contingencia de las reglas y de su posibilidad de ser modificadas. Las reglas varían tanto en los diferentes espacios como en las diferentes épocas y son el resultado de una construcción social dinámica en el marco de un modelo cultural, sometidas por lo tanto a cambios y con una diversidad en el marco espacio-temporal.

    En este contexto, se concluyó que el taller debería contribuir a la formación de disconformes, es decir críticos de las reglas dentro de un marco de respeto y acuerdos establecidos mutuamente.


2.3. “¿A qué jugamos?” hoy...

    A fines del año 2001, se comenzaron a implementar las propuestas elaboradas en los colectivos (como espacios de reflexión), aplicados a la creación y diseño de nuevos talleres y actividades de educación no formal.

    En este marco, se retomó la discusión con la finalidad de darle un nuevo impulso al taller.

    Cabe destacar que como resultado del proceso de estas reflexiones consensuadas, el taller trascendió el umbral de la visión lúdico - deportiva inicial. Esto se plasmó en nuevos objetivos, elaborados y acordados a partir del trabajo en equipo:

  • Descubrir la necesidad de consensuar criterios y pautas de acción que permitan la realización de tareas grupales.

  • Organizar de manera autónoma diferentes actividades

  • Comprender la necesidad de respetar la diversidad de ideas

  • Estimular actitudes que faciliten la cohesión del grupo y el respeto mutuo de sus integrantes

  • Comprender la necesidad de respetar las reglas acordadas

  • Reconocer la posibilidad de discutir, negociar y cuestionar las reglas

    Una de las modificaciones concretas que se está poniendo en práctica es abordar el diálogo al final del 2do momento - que originalmente estaba planteado de forma breve y con un tratamiento más superficial- con mayor profundidad construyendo la reflexión con los alumnos/as a través de algunos ejes orientados por interrogantes tales como : ¿las reglas existen sólo de manera escrita?, ¿dónde hay reglas (en que ámbitos)?, ¿quiénes crean las reglas?, ¿qué posibilidades hay de modificarlas?, ¿quiénes pueden modificarlas?, ¿cambian las reglas con el transcurrir del tiempo?, ¿las mismas reglas son válidas en todos los países del mundo?, ¿las reglas son siempre justas?, ¿qué podemos hacer si nos parece que una regla es poco justa?, ¿cómo podemos hacer para modificarla?

    El equipo continúa trabajando en el desarrollo de las modificaciones del taller. Algunas de las propuestas factibles de ser implementadas enfatizan en la diversidad de las reglas en el tiempo y en el espacio, en diferentes ámbitos y culturas y en lo formal e informal. Se piensa en la posibilidad de realizar paneles o posters, trabajar con diarios (reales o ficticios) que den información sobre usos y costumbres de otros países y llevar adelante un juego de roles a partir de una situación problema en relación a las reglas y la cultura. Se discute también la posibilidad de elaborar textos con temáticas diferentes (por ejemplo: juegos prehispánicos, alimentación y vestimenta) para que los alumnos/as puedan intercambiar ideas y debatir grupalmente.


3. Consideraciones finales

    El taller avanzó hacia el terreno de las ciencias sociales, y en ese contexto se tomó la regla no solamente desde el juego, sino entendiéndola en un sentido amplio, como elemento de construcción social y colectiva, y que de una manera u otra está y ha estado presente en el devenir histórico de diferentes sociedades y culturas.

    Al elaborar esta ponencia, el equipo de trabajo creyó importante compartir con otros colegas el proceso de reflexión teórico-práctica que fue llevando a cabo; un proceso que se inició desde el abordaje disciplinar de la Educación Física y que se fue abriendo hacia un espacio en el que se incorporaron otros aportes disciplinares: el de la geografía, la antropología, la historia, la filosofía, el arte, etc.

    Interdisciplinariedad entendida en el sentido de integrar las disciplinas y poner de relieve la complejidad, la globalidad y el carácter sumamente imbricado de la mayoría de los problemas concretos a resolver; logrando así una visión más clara de del mundo, de la vida y de las ciencias.

    En ese sentido, la propuesta fue enmarcándose de manera cada vez más clara en el espíritu interdisciplinario que anima todas y cada una de las producciones del Programa Mundo Nuevo.


Notas

  1. Siguiendo a Pierre Parlebas (1976) en su clasificación de juegos deportivos.

  2. El modelo de formación estaba planteado como una estructura de etapas secuenciales y complementarias que incluían seminarios de capacitación, colectivos y encuentros con la creatividad.

  3. Por orden alfabético: Prof. José M. Cóccaro (Geografía); Prof. M. Florencia Court (Educación Física); D.C.V. M. Silvina Court; Lic. Diego Gutiérrez, (Biología); Prof. Constanza Pedersoli (Ciencias de la Educación); Lic. Luciano Prates (Antropología); Prof. Stella Ramírez (Biología) Prof. Jorge Saraví (Educación Física), Andrea Torres (Astronomía).


Bibliografía

  • Castorina, José. La formación de las ideas infantiles sobre las reglas del fútbol; algunos problemas cognitivos. En: Revista EF y Ciencia, U.N.L.P., 1995.

  • Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Ed. Meliasta, Bs. As, 1994.

  • Imeroni, Rita y Margaria, Andrea. Erase una vez la gimnasia. Una propuesta lúdico motora para la escuela primaria. Ed. Gedisa, Barcelona, 1980.

  • Merino, Graciela y colaboradores. Educación no formal y divulgación de la ciencia: una propuesta de formación de recursos humanos. En: Red Pop 10 años: Reflexiones y realidades. Compilador: Betancour Mellizo, Julián, edición de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe, Unesco, Bogotá, 2001.

  • Ministerio de Educación de la Nación, Contenidos Básicos Comunes, Capítulos: Educación Física y Formación Etica y Ciudadana, Bs. As, 1994.

  • Pavía, Víctor. Investigación y Juego. Reflexiones desde una práctica. En: Revista EF y Ciencia, U.N.L.P., 1995.

  • Reymond Riviere, Berthe. Le role des relations entre enfants dans le developpment social et psychomoteur des enfants, en: L´activité ludique des enfants, Vers l´éducation nouvelle, hors - serie, 1976.

  • Scheines, Graciela. Juegos inocentes, juegos terribles, Bs. As., Edit. Eudeba, 1985. Capitulo " Fundar un orden" (pp. 27 - 40).

  • Tenti Fanfani, Emilio. Sociología de la Educación, Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes ediciones, 2001.


| Inicio |

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados