efdeportes.com

Comunicación y Educación Física.
Algunos cruces para una agenda de investigación interdisciplinaria
Esteban Manuel Barcelona

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002

2 / 2


    Por contraposición, cuando esos medios toman la educación física y el deporte como un espectáculo más para el consumo masivo de sus públicos, las preocupaciones por las imágenes y sus significados y valoraciones toman un carácter crítico. 4 Las investigaciones de Kevin Young sobre el tratamiento de la prensa a la violencia en el deporte, resaltando que si bien “está claro que la prensa y los MCM no crean el gamberrismo del fútbol, la aplicación negligente por su parte de unas técnicas de presentación que resaltan lo extravagante y lo violento (...) contribuyen muy poco a mejorar un panorama que ya es, de por sí, bastante complicado” (Young, 1993: 185); así como los trabajos de Alberto Ferreyra (Ferreyra, 2000) en el análisis de los programas televisivos para ¨hinchas¨ de fútbol, advierten acerca de la necesidad de consensuar marcos de tratamiento mediáticos más éticos y responsables para con sus audiencias.


3.5. Educación Física, pedagogía y comunicación

    Finalmente, otra línea que cobra fuerte significado de enlace entre las disciplinas es la que ocupa la problemática pedagógica en la enseñanza en general y los aportes que desde la comunicación, como práctica instrumental, se brindan. En ese marco, la utilización de instrumentales mediáticos para el auxilio didáctico, así como las experiencias de formación a distancia abren interrogantes que, entre otros, Francisco Gutiérrez desde sus primeras obras (1975) y Beatriz Fainholc en la actualidad se preocupan por indagar. En ese sentido, la propia propuesta de laboratorios de Medios en los cursos de postgrado de la especialidad -por ejemplo el que corresponde a la UFSM- justamente remarcan el valor que asume ese cruce disciplinar.

    Por otro lado, nuevas líneas cobran relevancia pedagógica en el análisis del papel del educador, su manejo del discurso y relaciones y su particular actuación en el campo de la educación física (según Galantini, Pina y Cortés, 1999), y asimismo lo revelan otros enfoques (Betti; Parlebas, 2000).


4. Consideraciones Finales: Hacia una agenda de trabajo interdisciplinar entre
la educación física y la comunicación

    Nuestro planteo inicial nos llevó por el camino de explicitar lo que se entiende por trabajo interdisciplinario, posteriormente identificar los campos de problematización de la educación física y la comunicación y descubrir algunos de los antecedentes con que contamos para ver el modo en que los enfoques y estudios dan vida al conocimiento que los integra. Sea sobre el propio movimiento; sobre las relaciones personales que lo vehiculizan; sobre las imágenes que genera; sobre el papel que las mediatizaciones asumen en las prácticas; tanto como las producciones espectaculares.

    Llegado a este punto, entonces, nos parece oportuno volver a la preocupación que otrora desenvolviera Castro, cuál es la de interrogarnos sobre la posibilidad de plantear un trabajo interdisciplinario que se oriente por “una visión de conjunto de su contexto social para orientar sus conductas en relación con el medio y mostrar a éste el sentido y la importancia de su trabajo” (Castro, 1996: 16).

    Desde esa perspectiva, la visión de conjunto del contexto social inmediato parece reclamar una lectura crítica del modo en que la enseñanza en general se instrumenta para la mayoría de la población y el lugar específico que la educación física tiene para saltar por encima de los imaginarios públicos que la asocian con el deporte, la fortaleza y destreza física, de modo que pueda ofrecer los conocimientos de su campo en toda su complejidad. Para ello, mirar comunicacionalmente ese problema también implica mirar críticamente las posibilidades que las alternativas mediatizadas tienen para cumplir con esa misión y la revalorización que las relaciones cara a cara tienen para que la ciencia del movimiento humano se comparta comunicacionalmente desde otra alternativa de humanidad.

    Para avanzar sobre ese desafío, más allá de la actitud de integración y cooperación necesaria entre los campos, algunas temáticas son hartamente convocantes para el trabajo interdisciplinario. Los enfoques que permite la historia para recobrar la memoria y entender mejor los rasgos que asumió nuestra sociedad y su cultura, por ejemplo para el cual presentamos un proyecto de investigación particular en torno al giro cultural de nuestra “educación” moderno-higienista (Barcelona, 2000) y sus múltiples mecanismos de transmisión y reproducción, así como los estudios actuales de las imágenes sociales en torno a los valores de la época (la belleza, juventud, estilización y éxito, por ejemplo) y sus consecuencias para con la educación del cuerpo y la cultura del movimiento, pueden ser puntos centrales de interrogación que luego devuelvan al entorno social respuestas concretas acerca de su buen/mal vivir, su educación y su comunicación.


Notas

  1. En su propuesta de conformación del campo, el autor agrega: “Si solamente formamos en el campo de las técnicas los profesores estarán desfasados al cabo de pocos años, porque las técnicas cambian y ya no sabrán que enseñar. Pero si tienen una información cientifica sobre la acción motriz, podrán manejar todas las situaciones, todas las prácticas, todos los deportes nuevos que van a surgir. Tendrán los medios intelectuales, científicos, para analizarlos” (Parlebas, 1997: 9).

  2. Un seguimiento de las teorías y modelos explicativos producidos en el campo -por ejemplo a través de Mauro Wolf, 1987 y 1994- permiten observar el modo en que la complejidad epistemológica y sus contextos de referencia fueron creciendo e interactuando.

  3. Marques de Melo, J. 1992. El divorcio entre la universidad y la industria de la comunicación en América Latina en Generación de Conocimientos y formación de Comunicadores. FELAFACS, México.

  4. Aunque no existe todavía una evidencia empírica suficiente -advierten Durán González, García Ferrando y Latiesa Rodríguez- “parece incuestionable que los medios de comunicación, particularmente la televisión, están influyendo fuertemente en la conformación de los hábitos deportivos de los grandes públicos (...) Por eso se dice con frecuencia que el deporte y los medios de comunicación, sobre todo la televisión, forman un matrimonio estable de conveniencia, que no parece que vaya a ser influido en el corto plazo histórico por ningún tipo de amenaza seria de separación” (González; García Ferrando; Rodríguez, 1995:212).


Bibliografía

  • Amaral Gonçalves, Silvia Cristina. Televisão e Educação Física-Analise Reflexiva. Comunicação, Movimento e Mídia na Educacão Física. Caderno 1. 1993.

  • Barcelona, Esteban Manuel. Una nueva pedagogía para la formación del cuerpo. La transmisión del giro cultural civilizador-higienista en la Argentina Moderna. Presentado como proyecto en la Maestria de Ciencias del Movimiento Humano. Universidad Federal de Santa Maria. 2000.

  • Caballero Lois, Nicolas y Carvalho, Sérgio. A imagem do profesional de educação fisica /esportes refletida pelas telenovelas: um estudo de caso en INTERCOM, Revista Brasileira de Comunicação. Vol XX Nro 1. São Paulo.1997

  • Carvalho, Sérgio. O uso do veículo Rádio na Difusão da Educação Física. Comunicação, Movimento e Mídia na Educação Física. Caderno 1. 1993,

  • Castro, Eduardo. La Interdisciplinareidad como Práctica. Temas y Problemas de Comunicación. 1996. 8

  • Cimadevilla, Gustavo. La comunicacón entre dudas, paradojas y algunas razones siempre provisorias. Temas y problemas de Comunicación. 1998: 8

  • Da Silva Ramos, José Ricardo. Semiología y Educación Física. Un diálogo con Betti y Parlebás. Educación Física y Deportes. Revista Digital. Bs As. Año 5-Nro 20. Abril 2000.

  • Da Silva, D. e Souza, N. Interdisciplinaridade na sala de aula, Porto Alegre, Editora da UFRGS, 1995.

  • Ferreira, Alberto. El Aguante. Crónicas televisivas de las hinchadas de fútbol. TFL, Cs. Comunicación, UNRC. Río Cuarto, 2000.

  • Galantini, Guillermo Pina, Raquel y Cortés Alejandro. Linguistica y Ciencias Sociales: marco refrencial para la investigación en educacion fisica. Educación Física y Deportes. Revista Digital. Año 5-Nro 20. Abril 2000.

  • García, Antonio. Teoría de la Educación Física, Fas. 1, Córdoba. 1991

  • Giraldes, Mariano. Didáctica de la Educación Física. Facula. Bs. As.1998

  • Gutiérrez, Francisco. Pedagogía de la Comunicación. Humanitas. Bs As. 1975

  • Marques de Melo, José. El divorcio entre la universidad y la industria de la comunicación en América Latina en Generación de Conocimientos y formación de Comunicadores. FELAFACS, México. 1992.

  • Moro, Roque Luiz. Comunicação, Movimento e Mídia na Educação Física. Caderno 1. 1993.

  • Navarro, Raúl Fuentes. Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. CONEICC, México, 1992.

  • Parlebas, Pierre. Problemas Teóricos y la crisis actual en Educación Física. Educación Física y Deportes. Año 2, Nº 7. Bs As. Octubre 1997. 1, 2, 9.

  • Pedraz, Miguel Vicente. Teoría pedagógica de la educación física (bases epistemológicas). Gimnos. Madrid. 1988.

  • Peres, Luis Sergio. Comunicação Entre Técnico-Atleta. Comunicação, movimemto e mídia na Educação Física. Caderno 1. 1993.

  • Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas. Madrid, Paidós, 1987.

  • Wolf, M. Los efectos sociales de los media. Madrid, Paidós, 1994.

  • Young, Kevin. The killing field. Cuestiones que sucita el tratamiento dado por los medios de comunicación de masas a los disturbios del estadio de Heysel. Materiales de sociología del deporte, Jean M. Brohm e alli. Madrid, La Piqueta, 1993.


| Inicio |

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados