efdeportes.com

La pubertad y su influencia sobre el desarrollo físico y motor. Estudios realizados
en niños cubanos y de otros países, deportistas y no deportistas. Sugerencias
científicas para elevar la eficiencia en el entrenamiento de levantadores de pesas
Dr. Alfredo Herrera Corzo

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

3 / 3


    En nuestro criterio acerca de la aceleración en la madurez sexual influye la opinión de un grupo de especialistas entre los que se destaca L. P. Matviev quien en su libro “Apuntes para la teoría de la cultura física, Editorial Cultura física y deportes, Moscú, 1984, en ruso,” entre las paginas 230-240, teoriza sobre las regulaciones que influyen sobre la bioadaptación y sitúa al medio y en particular a las influencias sociales como las fuentes de renovación y perfeccionamiento del organismo y gracias a ellas se va transformando, ya sea para mejorar sus potencialidades o empeorarlas según sea la dirección de las influencias del medio, a lo cual adicionamos los efectos acumulativos surgidos de la adaptación y las singularidades de la especie, nos referimos a la herencia. Este razonamiento teórico da fundamento para rechazar el criterio absolutista de que la aceleración o retraso biológico es a consecuencia de la influencia del clima, para aceptar que las variaciones en el desarrollo biológico son el resultado de un complejo de factores, algunos de gran estabilidad surgidos de la herencia y otros más sensibles a consecuencia de las influencias del medio y la forma que nos adaptamos, de hecho estamos afirmando, que ante una comunidad de escolares saludables independientemente de la latitud, raza y nivel de actividad física, con edades en el intervalo de 12 a 16 años, encontraremos niños con diferentes estados de madurez sexual ante una misma edad cronológica.

    En resumen, para incrementar la objetividad y eficiencia en las actividades de la Educación Física y los Deportes no basta con las particularidades de los escolares según la edad cronológica, el clima ni patrones genéticos de la población, se hace necesario saber individualmente en que etapa de madurez biológica se encuentran los escolares.

    Demostrada la superioridad de los escolares de mayor edad biológica y en etapas superiores de madurez sexual en los indicadores del desarrollo físico y motor se impone la pregunta ¿Cuál es la dinámica de incremento promedio en los indicadores del desarrollo físico y el motor cuando pasan los escolares de una etapa de madurez sexual hacia la otra? La respuesta brindara la posibilidad de inferir sobre la influencia de los tipos de actividades en el desarrollo físico y motor de los escolares y a la aplicación de los principios del entrenamiento de la Preparación Multilateral en la unidad entre la preparación general y especial, en lo que refiere a la preparación general al carácter integral que debe existir entre las potencialidades físicas y motoras.

    El comportamiento dinámico de los indicadores del desarrollo físico y motor de los escolares, no deportistas y levantadores de pesas, puede ser tomado como modelo para inferir en la influencia de las actividades físicas y de la aplicación del principio del entrenamiento deportivo de la Preparación Multilateral. Al estudiar el comportamiento dinámico del desarrollo físico, los no deportistas y levantadores de pesas se observan en ambos incrementos estadísticamente significativos, (ver tabla 6), pero en los del estado funcional del aparato vascular solo apreciamos diferencias entre los levantadores de pesas, ellos muestran marcada tendencia hacia la vagotonía en el pulso e incrementos en la presión sanguínea, podemos inferir en la influencia positiva del entrenamiento con las pesas para el trabajo del músculo cardiaco pero sugerir que se incrementen la cantidad de ejercicios de carácter aerobio como son las carreras, la natación, etc., dada la tendencias de incrementos en las presiones. Es importante señalar que a los cambios en los indicadores funcionales del aparato cardiovascular los endocrinos, fisiólogos y psicólogos los particularizan con él aumentan de la excitabilidad e irritabilidad de los órganos y tejidos durante la pubertad, a lo que debemos agregar que la irritabilidad también se incrementa con el entrenamiento de levantamiento de pesas, por tanto, a las exigencias naturales del desarrollo del niño se le adicionan las provocadas por el entrenamiento, por lo cual dentro del programa de entrenamiento de los niños seleccionados para la práctica sistemática del deporte competitivo se le debe prestar atención especial a la respuesta funcional a la carga de entrenamiento.

    En lo que respecta a los valores absolutos del desarrollo físico, entre los deportistas regularmente son superiores, dado que ellos son seleccionados para la práctica de los deportes entre aquellos niños que superan en los índices de desarrollo a la media poblacional de los escolares, esta es la primera justificación por la cual los levantadores de pesas en la primera etapa y en general al llegar a la madurez son físicamente más desarrollados, la segunda causa, la cual consideramos decisiva, se refiere a la alta influencia que tienen los patrones genéticos en el desarrollo físico, en especial durante la pubertad, estas y otras razones sugiere desplazar el razonamiento de comparación hacia la dinámica de los incrementos para indagar la influencia del tipo de actividad física sobre el desarrollo físico.

    La dinámica de los indicadores del desarrollo físico, comparación entre las medias de la primera etapa de la madurez sexual y la tercera etapa (tabla 6). En los indicadores del desarrollo físico: la talla en los no deportistas se incrementó en 16.8 cm y entre los levantadores de pesas 14.8cm; el peso corporal 17.5kg en los no deportistas y 19.2kg entre los pesistas; la circunferencia tórax 10.28cm no deportistas para el 9.8cm en pesistas; la capacidad máxima pulmonar o capacidad vital 740 cm y 914cm en los levantadores de pesas. En los indicadores del estado funcional del aparato cardiovascular solo entre los levantadores de pesas se presentaron cambios significativos, al mostrar tendencias hacia el incremento en la tensión de trabajo, ya describimos que para algunos especialistas puede ser sintomático de poca atención al trabajo muscular en condiciones energéticas aerobias. Estas primeras conclusiones surgidas del comportamiento del desarrollo físico y del aparto vascular dan fuertes evidencias de que entre los pesistas no se aprecia de manera genérica la aplicación del principio del entrenamiento dirigido hacia el desarrollo multilateral del niño durante la pubertad.

    Al estudiar el comportamiento del desarrollo motor entre los escolares no deportistas y los levantadores de pesas, comprobamos que en ambos grupos los incrementos al final de la pubertad son altamente significativos, se reitera las particularidades del desarrollo físico, cuando en los valores absolutos los no deportistas son ampliamente superados por los levantadores de pesas, en particular en los indicadores de la fuerza muscular y en menor grado en la rapidez. Las causas, en el desarrollo motor, consideramos que se encuentran más vinculadas a los efectos del entrenamiento especializado de los pesistas (ver tabla 7).

    Las regularidades de la conducta dinámica motor para cada etapa de maduración sexual analizadas a partir de las diferencias significativas entre las etapas demuestran que se comportan de forma particular y armónica. El carácter de particularidad en el grupo de escolares no deportistas lo encontramos: las mayores potencialidades están en el transito de la segunda hacia la tercera etapa de madurez sexual (los siete indicadores mejoran significativamente sus resultados) son más bajos en el paso de la primera hacia segunda la tercera (no hay cambios significativos en la rapidez y fuerza resistencia local); al encontrarse los escolares en la tercera etapa han elevado muy significativamente todas sus potencialidades para las manifestaciones de acciones motoras de altas exigencias.

    Las particularidades entre los escolares levantadores de pesas difieren sustancialmente en su carácter particular con los no deportistas, dado que el transito con mayor potencial motor es de la primera hacia la segunda etapa aunque cuatro de las siete pruebas no manifiestan incrementos significativos, --una más que en los no deportistas, en las manifestaciones motoras que no incrementan significativamente se encuentran la fuerza estática y la fuerza resistencia local. El paso de menor potencial es de la segunda hacia la tercera etapa, los incrementos sólo son significativos en la fuerza estática. Estamos en condiciones de retomar el criterio primario que brindamos cuando analizamos el desarrollo físico, cuando señalamos que no apreciábamos de manera genérica la aplicación del principio del entrenamiento dirigido hacia el desarrollo multilateral del niño, practicante del levantamiento de pesas, durante la pubertad.

    El comportamiento del potencial motor por grupo de escolares detectamos que la fuerza resistencia local tiene la singularidad entre las demás manifestaciones de la fuerza, de no incrementarse significativamente cuando se transita de la primera hacia la segunda etapa de madurez sexual, aquí brota la sugerencia de no esperar altos rendimientos en los ejercicios estáticos-prolongados y que los escolares los cuales aun no han pasado la segunda etapa del entrenamiento deben ser excluidos los ejercicios de fuerza resistencia con altas intensidades.

    En la educación de las capacidades motrices durante el entrenamiento de los levantadores de pesas, los entrenadores y especialistas deben conducir la aplicación de las cargas de entrenamiento con estricto rigor sobre los momentos de media y altas intensidades cuando los deportistas escolares aun se encuentran transitando de la segunda a la tercera etapa de madurez sexual, periodo de tiempo que puede durar entre 12 y 18 meses, sin descuidar bajo ningún concepto el principio de la preparación multilateral.

    El incremento de las potencialidades motoras en el orden relativo confirma la influencia que sobre ellas poseen las etapas de madurez sexual, con la regularidad de que durante el paso de la segunda etapa hacia la tercera, se aprecian las mayores potencialidades, en fuerza estática relativa (dinamometría de mano y espalda /peso corporal) fuerza explosiva relativa (Salto largo / talla) y rapidez relativa (talla / carrera de 30 m) así como en la potencialidad para la resistencia aerobia (Capacidad máxima vital / carrera de 1000 m) sin embargo, la fuerza resistencia de carácter local ( Abdominales y planchas / peso corporal) regularmente tienen su peor potencial en la tercera etapa, ver tabla 8. Las particularidades las detectamos en la dinámica de los incrementos, por ejemplo, la rapidez relativa en los no deportistas tiene su mayor pico de la segunda hacia la tercera etapa y en los pesistas de la primera hacia la segunda; la considerar son la referente rapidez relativa (Talla/Rapidez) fuerza estática relativa, relación entre la cantidad de Kg. fuerza que le corresponde por Kg. de peso corporal, en este indicador tanto los pesistas como los no deportistas incrementa sustancialmente su potencial motor durante el paso de la segunda a la tercera etapa, y se repite en las potencialidades para la resistencia, de alguna forma apreciamos la anticipación en el desarrollo relativo entre los levantadores de pesas.

    El estudio del desarrollo físico y motor de los levantadores de pesas continuó en el contingente de escolares colombianos que participaron en el campeonato infantil celebrado en la Ciudad de Medellín, en el rendimiento competitivo eran inferiores a los cubanos, pero cumplían con el criterio de tener no menos de seis meses entrenando el deporte de levantamiento de pesas de manera sistemática. La primera conclusión que podemos abordar es que también en ellos se establece que a mayor madurez sexual se aprecian incrementos sustanciales en los indicadores del desarrollo físico y motor, ver tabla 9.

    En los indicadores del desarrollo físico, peso y talla, los pesistas colombianos superan a los cubanos, podemos inferir que todos eran niños saludables, pero en los indicadores del desarrollo motor están muy por debajo; en fuerza estática tanto de los músculos de las manos como los de la espalda los escolares cubanos no deportistas superan a los pesistas colombianos; en la rapidez las diferencias en la tercera etapa no son sustanciales y en la fuerza explosiva son aventajados por los pesistas cubanos, esta superioridad en el potencial motor pudo haber influido en los rendimientos deportivos, pero de lo que sí muestra, es de la aplicación más acertada del principio entrenamiento multilateral entre los cubanos. Desarrollemos este análisis, en la fuerza estática relativa de las manos y la espalda los índices registrados en los pesistas colombianos que se encontraban en la tercera etapa de madurez sexual son inferiores a los cubanos cuando se encontraban en la primera etapa (ver tablas 8 y10), sin embargo, en los indicadores del potencial de rapidez y fuerza explosiva las diferencias entre cubanos y colombianos no son sustanciales, por tanto la causa del bajo potencial de fuerza estática no es maléfica, es consecuencia de mala aplicación del principio del entrenamiento multilateral, donde se debe desarrollar todas las potencialidades que están vinculadas al rendimiento general y especial del deportista.

    El estudio comparativo del desarrollo motor y físico de los pesistas cubanos y colombianos demuestra la regularidad en la supremacía motora por parte de los cubanos, causa por la cual pueden ser superiores sus rendimientos competitivos en el ámbito nacional e internacional, (en la época en la cual se tomaron los resultados) pero también apreciamos la singularidad de que en los indicadores relativos de las potenciales en fuerza explosiva y en rapidez las diferencias no son de consideración, es decir que en ellos no existen limitaciones para desarrollar potencialidades motoras iguales o superiores a las de los cubanos, por tanto aseguramos que la aplicación consecuente de los principios del entrenamiento referentes al desarrollo multilateral y el de la aplicación de las cargas a partir de la individualización y accesibilidad, categóricamente contribuirá al sustancial incremento de los rendimientos competitivos de los pesistas colombianos.

    Las conclusiones surgidas a partir del estudio transversal decidimos complementarlas con la experimentación longitudinal. En está observación la selección de los escolares fue de manera aleatoria entre aquellos que se encontraban en la primera etapa de la madurez sexual, la duración del experimento fue de dos años, y por la consecuente deserción de sujetos, la población final se redujo hasta 24 escolares. Tabla 11.

    Los indicadores del potencial motor de los escolares pasado los dos años muestran la proporcionalidad entre la madurez sexual y los incrementos significativos en las manifestaciones de la fuerza; estática; explosiva y rápida. La rapidez, la resistencia aeróbica, pero no son significativos los incrementos en el equilibrio estático (componente importante de la coordinación) y en la fuerza resistencia en los músculos abdominales del tronco, lo cual coincide con los resultados en el estudio transversal, cuando los escolares transitaban de la primera a la segunda etapa de la madurez sexual.

    El incremento de las potencialidades en los escolares, en solo dos años, aparentemente se pudieran considerar de muy altas, por ejemplo, la fuerza estática de los músculos flexores de las manos se vio aumentada en el 50%, la de los músculos extensores del tronco 52.4%, la fuerza explosiva en 24.6%, la resistencia aeróbica 17.4% y la rapidez en el 12.2%, no resulta complejo pronosticar que ante tal ritmo de incremento en las capacidades motoras a la edad de 20 años deben saltar al frente sin carrera de impulso en el intervalo de 290 hasta 300 cm, fuerza estática en las manos entre 90 y 93 kg, en los músculos extensores de la espalda 270 a 280 kg, en la cantidad de planchas de 35 a 40 repeticiones. Pero si bien estos indicadores no son comunes, tampoco podemos asegurar que son una quimera, por cuanto hemos registrado resultados aun muy superiores y en no pocas ocasiones entre jóvenes deportistas, consideramos que la causa por lo cual no se muestran con más regularidad e incluso entre los ciudadanos que no se dedican a la práctica sistemática de los deportes, son por insuficiencias en la aplicación de los principios de la Educación Física y el Entrenamiento Deportes.

    Estamos en la disposición de afirmar que la aplicación más objetiva, en la pubertad, del principio pedagógico de lo individual y lo asequible en la Educación Física y en el Entrenamiento Deportivo además de garantizar la adecuada armonía en el desarrollo físico y motor permite pronosticar para las edades juveniles potencialidades motoras superiores a los promedios de hoy día, de hecho, mayor disponibilidad de talentos deportivos para mostrar rendimiento competitivo en el ámbito internacional superiores a los actuales Campeones Olímpicos.


Conclusiones

  1. La aplicación objetiva de los principios de la Educación Física y Entrenamiento Deportivo, del carácter individual y asequible de las actividades físicas y del carácter multilateral, exigen de los controles y evaluación de los indicadores del desarrollo físico y motor en correspondencia con la edad biológica.

  2. La aplicación práctica de los conocimientos sobre el comportamiento de los indicadores del desarrollo físico y motor por las etapas de la madurez sexual garantiza una muy elevada eficiencia en el proceso de entrenamiento de los escolares levantadores de pesas, independientemente de la latitud y clima. Esta afirmación esta avalada pública y oficialmente por:

    • El autor en función de jefe de la comisión técnica de la Comisión Nacional de levantamiento de pesas de Cuba, en el periodo de 1990 al 1993, orientó nacionalmente los programas de entrenamiento para los escolares cubanos bajo lineamientos metodológicos en los cuales se aplicaban los conocimientos sobre el comportamiento físico y motor en las diferentes etapas de la madurez sexual. Los resultados competitivos se incrementaron anualmente a pesar de que en estos años la económica del país transitaba por el periodo especial para tiempo de paz.

    • El autor en colaboración técnica en el departamento de Cali, Colombia, durante 1994-1995, oriento y dirigió el trabajo de los escolares levantadores de pesas bajo los lineamientos metodológicos ya mencionados. La aceptación y resultados obtenidos en los campeonatos nacionales del país fueron reflejo positivo de ello.

    • Una vez más el autor, en las funciones de director técnico de levantamiento de pesas en el departamento de Córdoba, Montería, Colombia (iniciada el 8 de abril de 1997) ya en el mes de noviembre del 1997 durante el campeonato intercolegial de Colombia, celebrado en Bogotá del 5 al 9 de noviembre, se alcanzaron un total de 13 medallas, 1 de oro y 12 de bronce. En los intercolegiales del 1996 participaron 7 escolares y no habían obtenido ni una medalla. Al año siguiente, en el séptimo festival infantil Armenia, Quindío, el 11 de septiembre, con la participación de 9 ligas nacionales y 6 clubes, por primera vez, el equipo de Córdoba, obtuvo 30 medallas, (11 de oro, 9 de plata y 10 de bronce), para alzarse con el primer lugar por equipos en la rama masculina y tercero en la femenina.


| Inicio |

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 54 | Buenos Aires, Noviembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados