efdeportes.com

El proceso de entrenamiento en los deportes de riesgo: el descenso en MTB.
Oscar García García

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

2 / 2


    Como ya adelantamos anteriormente, la dificultad para poder observar la totalidad del recorrido que realiza el descender hace que la percepción que hemos tenido hasta ahora de la carga externa sea principalmente de tipo subjetivo. No obstante, a continuación presentamos una serie de parámetros que proponemos estudiar, ya que, de su posterior análisis se podrían extraer numerosas conclusiones de que es lo que acontece durante la competición del descenso, es decir, cual podría ser el modelo competitivo de este deporte y que capacidades condicionales pudieran ser determinantes en el descenso:

  1. Distancia total del descenso.

  2. Tiempo total invertido.

  3. Tiempo de pedaleo total.

  4. Tiempo medio de los intervalos de pedaleo.

  5. Intensidad de los intervalos de pedaleo.

  6. Tiempo total de las acciones acíclicas (saltos, zonas donde no hay posibilidad de pedalear).

  7. Tiempo medio de los intervalos de las acciones acíclicas.

  8. Relación tiempo de pedaleo / tiempo de acciones acíclicas.

  9. etc.

    En definitiva estos parámetros no son más que algunas cuestiones que nos preguntamos y nos gustaría poder llegar a respondernos. Por otro lado es posible que con la obtención de medias aritméticas perdamos numerosa información, pero esta puede resultar orientativa, si el grado de dispersión (los extremos y el número de casos incluidos en ellos), no es grande, es decir, puede ser un buen punto de partida sobre el que ir trabajando hasta conseguir resultados de cara a la optimización del entrenamiento.


2.5. Requerimientos fisiológicos de la competición y perfil fisiológico del descender

    En este apartado tan sólo nos limitamos a proponer varios parámetros a estudiar que podrían resultar interesantes para establecer la carga interna de este deporte, al mismo tiempo que ser orientativos e incluso significativos de cara a prescribir el entrenamiento. Estos podrían ser los siguientes:

  • Consumo de oxigeno durante la competición.

  • Consumo de Glucógeno muscular durante la competición.

  • La concentración de ácido láctico en la competición.

  • El comportamiento de la Frecuencia cardiaca durante la competición.

  • Posibles alteraciones bioquímicas en la competición.

  • Consumo máximo de O2 en descendedores.

  • Tipos de fibras musculares predominantes en descendedores.

  • Perfil antropométrico de los descendedores.

  • Potencia anaeróbica aláctica de los descendedores.

    En algunos de estos parámetros nosotros hemos manejado varias hipótesis, como puede ser el caso de que el VO2 máx. de un descender resulta moderado, en base por un lado a los resultados de test indirectos que hemos utilizado, y por otro lado a la condición favorable del terreno donde se desenvuelve la competición (cuesta abajo).

    Con respecto a la concentración de ácido láctico no hemos podido realizar ningún test al respecto, sin embargo, la duración de la prueba y su carácter de ir al limite puede suponer que este sea un parámetro a tener en cuenta en cada una de las mangas, no así en el global de la prueba donde la recuperación entre mangas es completa.

    La FC durante la competición tiende a ser muy alta a lo largo de todo el recorrido (+ 90% FC máxima), ya que, aunque el esfuerzo no resulta continuo, la tensión propia del riesgo que implica la competición hace que esta se mantenga en valores altos.

    También suponemos que las fibras musculares de los descendedores han de ser predominantemente rápidas, ya que, la propia competición al ser contra el reloj y con recorridos relativamente cortos, determinan las condiciones de aquellos descendedores con más éxito, resultando ser los más rápidos.

    Por último proponemos como factor limitante por la experiencia adquirida hasta hoy la fatiga local de algunos grupos musculares que se ven sometidos a una gran tensión durante todo el recorrido como pueden ser el Deltoides, musculatura del antebrazo, trapecio...


2.6. Caracterización Técnica

    Cuando hablamos de técnica podríamos referirnos al conjunto de gestos eficaces propios del deporte, que tienen un objetivo en si mismos, pero nosotros preferimos referirnos a la habilidad específica de descender encima de una MTB de descenso, es decir, como organizar y estructurar el movimiento, basado de forma fundamental en un parámetro: el equilibrio dinámico. En esta práctica deportiva la base de sustentación es pequeña y existe la dificultad añadida del terreno: irregular, con saltos, barrizales, zonas angostas, pendientes acusadas, curvas cerradas, etc. esto obliga a una recolocación del cuerpo de forma continua a lo largo de todo el trazado, además de esto cabe destacar la solicitación de la coordinación fina, necesaria para tocar los frenos en el momento apropiado y con la intensidad justa, ocurriendo lo mismo con el cambio. Otros deportes que tienen implicaciones técnicas similares y que curiosamente son también practicados de forma asidua por los descendedores son el motocross y el snowboard.


2.7. Caracterización Táctica y Estratégica

    Entendemos por Táctica, el grado de aprovechamiento racional, que hacemos de nuestra propias capacidades Coordinativas, Condicionales y Cognitivas en la competición. (Pombo 1996). En base a esta definición y otras que hemos estudiado podemos establecer que en el deporte que nos ocupa los aspectos relacionados con la táctica carecen de una importancia relevante, ya que, únicamente se pude dar en el caso de que exista algún doblado o anomalía en la prueba. No obstante, si entendemos por estrategia el factor teórico de preparación, planificación y programación previo a la situación real de competición, si deberíamos tener en cuenta este factor como parte importante del rendimiento, ya que, durante los descensos previos (en días anteriores a la competición), sí debe tener lugar el estudio exhaustivo de las trazadas en las curvas, el paso por las trialeras, el paso por los saltos y badenes, la elección del desarrollo adecuado a cada parte del recorrido, calibración de las suspensiones y frenos, etc.


Bibliografía

  • Aguado Jodar, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Barcelona: Inde.

  • Barral, R. (1996). Apuntes de la asignatura Biomecánica II. INEF Galicia. Universidad de A Coruña. Inédito.

  • Fox, E.L. (1987). Fisiología del Deporte. Buenos Aires: Panamericana.

  • Espar, X. (1998). El deporte como fenómeno social y cultural. Temario de oposiciones a enseñanza secundaria. Barcelona: Inde.

  • García García, O. (1999). Un ejemplo de planificación en deportes de riesgo: El descenso en MTB. Trabajo fin de Postgrado: Experto Universitario en Preparación Física. Universidad de A Coruña. Inédito.

  • García Manso, J.M. Navarro Valdivielso, M. y Ruiz Caballero, J.A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.

  • González Badillo, J.J. y Gorostiaga Ayestarán, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde.

  • Kendall, J. (1985). Músculos: pruebas y funciones. Barcelona: Jims.

  • López Calbet, J.A. (1997). Factores determinantes del VO2 max: papel del sistema cardiovascular. Revista de Entrenamiento Deportivo. vol XI, 1, 13-18.

  • López Chicharro, J. (1991). Umbral Anaeróbio. Madrid: McGraw - Hill.

  • Manno, R. (1991). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Martín Acero, R. (1997). Apuntes de la asignatura Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo II. INEF Galicia. Universidad de A Coruña. Inédito.

  • McArdle, W.D y col. (1990). Fisiología del ejercicio. Madrid: Alianza Editorial.

  • Meléndez, A. (1995). Entrenamiento de la Resistencia Aeróbica. Madrid: Alianza.

  • Platonov, V.N. (1991). La Adaptación en el Deporte. Barcelona: Paidotribo.

  • Pombo, M. (1996). Apuntes de la asignatura Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo I. INEF Galicia. Universidad de A Coruña. Inédito.

  • Rouviére, H. y col. (1991). Anatomía Humana. Tomos 1,2 y 3. París: Masson.


| Inicio |

Otros artículos sobre Deportes de Aventura

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 54 | Buenos Aires, Noviembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados