efdeportes.com

Iniciación deportiva
Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

5 / 5


    Por desgracia es normal en edades de formación limitar el trabajo de los jugadores. Podemos encontrar, por ejemplo en baloncesto, cómo limitamos a los más altos relegándolos simplemente a jugar cerca del aro (pivot) y coger los máximos rebotes para el resto de compañeros, frenándoles su lógica progresión. Como ya hemos dicho en categorías de formación debemos evitar la especialización en puestos específicos, por lo que el trabajo con los más altos debe ser igual e incluso dedicándoles más tiempo si tienen más problemas de aprendizaje motriz que los demás compañeros.

A. Concepto. Las posiciones específicas van a ser los sitios o lugares específicos que establecemos en el campo. En función de la posición específica en la que se sitúe el jugador, que irá variando a lo largo de un partido, éste realizará unas u otras funciones en el equipo (en un partido de balonmano, si un jugador sube botando y ocupa la posición central asumirá las funciones de central. En la siguiente jugada se queda cerca de la línea de 6 m. por lo que asumirá las funciones de pivote).

B. Aplicación en Primaria. Durante una primera etapa, entre los 8 y 12 años, no trabajaremos ni las posiciones ni los puestos específicos. En esta etapa, cada alumno jugará donde quiera, y nuestra función será hacerles ver donde se pueden situar, que observen los espacios libres donde son más necesarios, etc. Incidiremos en el trabajo de los medios técnico-tácticos individuales principalmente. Más adelante, en una segunda etapa entre los 12 y 14 años, iniciaremos la especialización trabajando las posiciones específicas. En este primer paso hacia la especialización, intentamos que todos los jugadores pasen por todas las posiciones para así adquirir las habilidades necesarias en cada posición, formándose de la forma más completa posible. Todos jugarán en las posiciones que ocupan el base, alero y pivot en baloncesto; el colocador o rematador en voleibol; el central, lateral, extremo o pivote en balonmano; el portero, defensa, centrocampista o delantero en fútbol; etc.


23. Puestos específicos

    Junto con las posiciones, los puestos específicos son uno de los elementos más importantes en la enseñanza de un deporte, y que más va a influir en la especialización del jugador.

A. Concepto. Los puestos específicos van a ser la función del jugador en el equipo. En voleibol, si juega de colocador o de rematador, tendrá unas funciones determinadas en el equipo, independientemente de la posición que ocupe (en un partido de fútbol, el defensa seguirá siendo defensa aunque haya alguna situación en la que salga de su posición específica).

B. Aplicación en Primaria. Los puestos específicos no se van a trabajar durante la Educación Primaria y su desarrollo será posterior. A partir de los 16-17 años, situaremos a los jugadores en los puestos específicos donde se encuentran más cómodos y eficaces. Es bueno que se trabaje en más de un puesto para que la especialización sea progresiva y adecuada. Así se podrá jugar de base y escolta, de base y alero, de alero y ala-pivot, de alero y pivot, etc. A partir de los 18-20 años, cada jugador se especializará en el puesto específico donde es más eficaz y está más preparado.


24. Táctica

    Este término, entendido tradicionalmente como algo colectivo, se emplea en el desarrollo de los fundamentos del juego, tanto de los medios individuales como colectivos. Actualmente es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la enseñanza del deporte bajo el modelo comprensivo, principalmente cuando existe oposición. De forma general podemos comentar que mientras que la técnica se va a relacionar con habilidades cerradas, la táctica la identificamos con habilidades eminentemente abiertas donde el deportista debe ajustar su "actuación” a diferentes problemas que se le van a presentar (Tinning y Siedentop, 1985, citados por López y Castejón, 1997).

A. Concepto y clasificación. De forma algo tradicional, Racinowski, citado por Latorre (1989), entiende la táctica deportiva como “el modo pensado, racionalizado y eficaz de realizar la lucha deportiva”. Añadiendo aspectos interesantes como la competición, Manno (1991: 253) entiende por capacidad táctica “la facultad de un atleta a la hora de utilizar sus capacidades físicas y psíquicas, las habilidades motoras y tácticas en las condiciones de competición para solucionar los problemas que se planteen, ya sean individuales o colectivos”. La táctica designa ”un sistema de planes de acción y de alternativas de decisión que permite regular a corto plazo una sucesión lógica de acciones sujeta a una representación bien delimitada de su objetivo, de forma que sea posible un éxito deportivo frente a los adversarios” (Diccionario de Ciencias del Deporte, 1992: 646). Este diccionario añade algunos aspectos importantes e interesantes para entender este complejo pero atractivo concepto:

  • El comportamiento táctico necesita de alternativas de decisión que permitan reaccionar ante comportamientos no esperados.

  • El pensamiento táctico supone que el deportista debe saber relacionar sus alternativas de decisión con las de otros, para así optar por la más eficaz.

  • La elección a la hora de tomar una alternativa dependerá principalmente de la forma con la que el adversario responda a las acciones del deportista.

  • El éxito de la táctica dependerá principalmente de la capacidad de los jugadores para elegir la solución más ventajosa con respecto a los adversarios.

    También en este importante concepto podemos sintetizar, resumir y diferenciar entre su realización individual o colectiva:

  • La táctica individual será la utilización de un gesto técnico individual (por parte de un solo jugador) de forma inteligente en una situación real de juego (entre otros ejemplos podemos citar: lanzamiento a canasta en una situación de 1x1, lanzamiento de un penalti en balonmano, driblar superando a un oponente en fútbol, etc.).

  • La táctica colectiva será la utilización de varios gestos técnicos (por parte de dos jugadores o más) de forma inteligente en una situación real de juego (practicar el fuera de juego en un momento determinado en un partido de fútbol, bloqueo directo en una situación de 2x2 en un partido de baloncesto, etc.).

B. Aplicación en Primaria. Tradicionalmente la táctica se ha entendido como algo complejo que no tenía aplicación en las primeras etapas de iniciación. En los últimos tiempos la forma de entender la utilización de la táctica ha cambiado considerablemente y ahora se aplica desde el principio junto con técnica. De esta forma se trabaja conjuntamente elementos técnicos y tácticos buscando jugadores más inteligentes ya que la implicación cognitiva es mucho mayor, a la vez que el proceso de enseñanza-aprendizaje es más motivante y significativo.


25. Técnica

    Es quizás el término más empleado en la enseñanza de cualquier deporte. Para poder practicar una modalidad deportiva determinada es necesario conocer las habilidades o fundamentos técnicos específicos de esa modalidad, la técnica deportiva.

A. Concepto y clasificación. En una primera aproximación, Grosser y Neumaier (1986: 11) definen el concepto de técnica deportiva como "el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva”. Para Manno (1991: 233), "la técnica supone un proceso, o un conjunto de procesos, que se aprenden a través del ejercicio, que permite realizar lo más racional y económicamente posible y con la máxima eficacia, una determinada tarea de movimiento o problema motor”. Para este autor, las características de la técnica van a depender del tipo de práctica deportiva que queramos realizar y de los movimientos específicos que vaya a requerir.

    El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 661), realiza un gran desarrollo del concepto de técnica deportiva. Define a ésta como "una secuencia específica de movimientos o movimientos parciales puestos en práctica para resolver las tareas motrices en las situaciones deportivas”. Aclara que la técnica deportiva es una técnica de movimiento determinada y delimitada por condiciones secundarias específicas del deporte. La mejora de los distintos modelos técnicos específicos de cada deporte va a ser uno de los objetivos del aprendizaje motor, a fin de conseguir actuaciones deportivas mejores. El entrenamiento de la técnica de cada deporte va a contemplar el aprendizaje motriz de la habilidad específica y realizarlo de la forma más económica posible conforme al objetivo planteado.

    Una vez definido el concepto de técnica debemos entrar a analizar las diferencias que existen entre realizar los diferentes modelos técnicos de forma individual o de forma colectiva. Así, a partir de todas las definiciones anteriores, podremos decir que:

  • La técnica individual es la realización de un gesto deportivo específico por parte de un solo jugador de la forma más correcta posible y sin la influencia de factores que puedan influir en la realización del acto motor (ejemplos: tiro libre a canasta en baloncesto, mortal en gimnasia deportiva o tiro con arco).

  • La técnica colectiva será la realización de varios gestos deportivos por parte de un grupo de jugadores de la forma más correcta posible y sin la influencia de factores externos (ejemplos: practicar el fuera de juego durante los entrenamientos sin la presencia de adversarios, practicar los distintos movimientos en un sistema táctico en una situación de 5x5 en baloncesto sin oposición, etc.). Este término no es empleado por muchos autores pero creemos conveniente su utilización para poder establecer un orden o secuencia en la enseñanza de los diferentes aspectos técnico-tácticos del deporte que estemos trabajando.

B. Aplicación en Primaria. La preparación técnica ha sido siempre uno de los componentes más importantes en la enseñanza del deporte, aunque en los últimos años se han añadido otros como la preparación táctica, física o psicológica. Durante la etapa de iniciación el trabajo técnico tiene que desarrollarse conjuntamente con el trabajo táctico, sobre todo con los deportes donde exista oposición.

    Durante las primeras etapas de formación debemos insistir en la mejora de los medios técnico-tácticos más importantes de cada modalidad deportiva, pero el proceso que llevemos a cabo debe huir de los planteamientos tan analíticos y aburridos que de forma general han sido utilizados tradicionalmente. Por el contrario, trabajaremos de forma global y conjunta los aspectos técnicos y tácticos más básicos de cada deporte.


Bibliografía de iniciación deportiva

  • AA.VV. (1992). Diccionario de Ciencias del Deporte. Unisport. Málaga.

  • ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos. Madrid.

  • ANTÓN, J. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Gymnos. Madrid.

  • ANTÓN, J.; CHIROSA, L.J.; ÁVILA, F.M.; SOSA, P.I. (2000). Balonmano: alternativas y factores para la mejora del aprendizaje. Gymnos. Madrid.

  • ARRÁEZ, J.M.; LÓPEZ, J.M.; ORTIZ, M.M.; TORRES, J. (1995). Aspectos básicos de la E.F. en Primaria. Manual para el maestro. Wanceulen. Sevilla.

  • BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Hispano Europea. Barcelona.

  • BLAZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona.

  • BLÁZQUEZ, D. (1995) (Dir). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona.

  • BOIXADÓS, M.; CRUZ, J. (1995). Evaluación del fair play en futbolistas jóvenes. Revista de Educación Física y Deportes, vol. 2, nº 3, pp. 13-21.

  • CAGIGAL, J.Mª. (1996). Obras selectas. C.O.E. y A.E.D.P.T. Madrid.

  • CONTRERAS JORDÁN, O.R. (1998). Didáctica de la E.F. Un enfoque constructivista. INDE. Barcelona.

  • DE ANTÓN, J. (1990). Violencia, juventud y deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo, vol. 4, nº 3, pp. 9-22.

  • DELGADO, M.A. (1994). La actividad física en el ámbito educativo. En GIL, J.; DELGADO, M.A. Psicología y pedagogía de la actividad física y el deporte. Siglo XXI. Madrid.

  • DEVÍS J. (1996). E.F., deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular. Visor. Madrid.

  • DÍAZ LUCEA, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. INDE. Barcelona.

  • FUSTÉ, X. (1996). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. Barcelona.

  • GARCÍA, J.A.; FUENTES, J.P.; DAMAS, J.S. (1998). La enseñanza comprensiva de los juegos deportivos en E.F. Una aplicación al balonmano, voleibol y tenis. En GARCÍA, A.; RUIZ, F.; CASIMIRO, A.J. (Coord). La enseñanza de la E.F. y el Deporte Escolar. I.A.D. Almería.

  • GARCÍA-FOJEDA, M.A. (1987). El juego predeportivo en la E.F. y el deporte. Pila Teleña. Madrid.

  • GARGANTA, J. (1997). Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. En GRACA, A.; OLIVEIRA, J. La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona

  • GIMÉNEZ, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen. Sevilla.

  • GIMÉNEZ, F.J.; SÁENZ-LÓPEZ, P. (1997). Decálogo de la iniciación deportiva. En GIMÉNEZ, F.J.; SÁENZ-LÓPEZ, P.; DÍAZ, M. (Eds). El deporte escolar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

  • GIMÉNEZ, F.J.; SÁENZ-LÓPEZ, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos en la iniciación al baloncesto. Diputación de Huelva.

  • GROSSER, M.; NEUMAIER, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Martínez Roca. Barcelona.

  • HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Análisis del las estructuras del juego deportivo. INDE. Barcelona.

  • HERNÁNDEZ, J.L. y VELÁZQUEZ, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. M.E.C. Madrid.

  • LAGARDERA, F. (1999) (Dir). Diccionario de la Actividad Física y el Deporte. Paidotribo. Barcelona.

  • LATORRE, J. (1989). Los deportes individuales. En AA.VV. Bases para una nueva E.F. Cepid. Zaragoza.

  • LIÑÁN, M. y ORTIZ, M.M. (1997). Las actividades extraescolares desde la empresa privada: enfoque organizativo y desarrollo de un programa físico-deportivo. En AA.VV. Apuntes de las I jornadas sobre dinamización deportiva en el centro escolar. Apuntes sin publicar.

  • LOPEZ, V.; CASTEJÓN, F.J. (1997). Técnica, táctica individual y táctica colectiva: implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva I, II. Revista de Educación Física. Nº 68, pp. 5-16.

  • MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona.

  • MARTENS, R. ET AL (1989). El entrenador. Hispano Europea. Barcelona.

  • MORENO, F.J. (1998). El deporte escolar como labor intencionada de intervención psicopedagógica y de aprendizaje. En RUIZ, F.; GARCÍA, A.; CASIMIRO, A.J. Nuevos horizontes en la E.F. y el Deporte escolar. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga.

  • PARLEBÁS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport. Málaga.

  • PINTOR, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En ANTÓN, J. (Coord). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Unisport. Málaga.

  • RAMÍREZ, A. (1989). La actividad físico deportiva extraescolar. En AA.VV. Bases para una nueva E.F. Cepid. Zaragoza.

  • RODRÍGUEZ, J.P. (1994). Bases metodológicas para el estudio de la estrategia motriz en los juegos deportivos: nuevas técnicas de investigación. Revista de entrenamiento deportivo. Vol 8, nº 3, pp. 5-10.

  • ROMERO GRANADOS, S. (1997). El fenómeno de las escuelas deportivas municipales. Instituto de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla.

  • ROMERO GRANADOS, S. (2000). Reflexiones conceptuales de iniciación deportiva escolar y estudio de dos enfoques metodológicos. En Actas del I Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar. Dos Hermanas, Sevilla.

  • ROMERO CEREZO, C. (1989). Acondicionamiento físico de los 8 a los 18 años. Federación Andaluza de Fútbol. Granada.

  • ROSA, J.J.; DEL RÍO, E. (1999). Terminología de E.F. y su didáctica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.

  • SÁENZ-LÓPEZ, P. (1990). Técnica, táctica y estrategia: conceptos y diferencias. Cuadernos del entrenador, nº 4, separata.

  • SÁNCHEZ GÓMEZ, R. (1998). La enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos: aportaciones a la E.F. En GARCÍA, A.; RUIZ, F.; CASIMIRO, A.J. (Coord). La enseñanza de la E.F. y el Deporte Escolar. I.A.D. Almería.

  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid.

  • TREPAT, D. (1995). La educación en valores a través de la iniciación deportiva. En BLÁZQUEZ, D. (Dir). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.

  • UNISPORT (1993). Juega limpio en el deporte. Campaña de promoción del fair play. Unisport. Málaga.

  • WEIN, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. F.E.F. Madrid.


| Inicio |

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 54 | Buenos Aires, Noviembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados