efdeportes.com

Análisis integral de las características del judo
Pedro Martínez Moya

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002

3 / 4


FECHA
ACTIVIDAD
CATEGORIA
LUGAR
SEXO
ENERO
 
 
 
 
13 - 14
FASE SECTOR
ABS
AUTONOMIAS
MAS-FEM
26 - 28
CAMP. ESPAÑA FASE FINAL
ABS
VIGO
MAS-FEM
FEBRERO
 
 
 
 
03-Abr
CAMP. ESPAÑA DE KENDO
ABS
ZARAGOZA
MAS-FEM
17 - 18
FASE SECTOR
JUNIOR
AUTONOMIAS
MAS-FEM
24 - 25
RANKING CADETE
SUB-17
MADRID
MAS-FEM
MARZO
 
 
 
 
10-Nov
FASE FINAL
JUNIOR
FUENLABRADA
MAS-FEM
24 - 25
RAUL CALVO
ABS
CADIZ
MAS-FEM
ABRIL
 
 
 
 
02-May
TEST C.FISICA Y C.B.ABS/JR
ABS/JR
MADRID
MAS-FEM
05-Ago
CONGRESO U.E.J.
 
SEVILLA
MAS-FEM
Dic-02
STAGE JOVENES TALENTOS
CAD/INF
FUENGIROLA
MAS-FEM
20 -22
CAMP. ESPAÑA UNIVERSITARIO
ABS
VALLADOLID
MAS-FEM
29-4/3-5
CONCENTRAC. PREUROPEA
ABS/JR
MADRID
MAS-FEM
MAYO
 
 
 
 
Nov-13
OPEN BARCELONA
ABS
BARCELONA
MAS-FEM
24 - 27
FASE FINAL CADETE
CAD
GIJON
MAS-FEM
24 - 27
FASE FINAL INFANTIL
INF
GIJON
MAS-FEM
JUNIO
 
 
 
 
01-Mar
STAGE JOVENES TALENTOS
CAD
MADRID
MAS-FEM
09-Oct
CAMP. ESPAÑA JIU-JITSU
ABS
MADRID
MAS-FEM
16 - 17
CAMP. ESPAÑA WU-SHU
ABS
MADRID
MAS-FEM
24/01/2007
STAGE JOVENES TALENTOS
CAD/INF
SIERRA NEVADA
MAS-FEM
JULIO
 
 
 
 
01-Jul
CONCENTRAC. CADETE
CAD
PONTEVEDRA
MAS-FEM
01-Ago
CONCENTRACION INFANTIL
INF
PONTEVEDRA
MAS-FEM
Oct-15
PREMUNDIAL ABSOLUTO
ABS
MADRID
MAS-FEM
15 - 21
CONCENTRACION NACIONAL
JR/JUV
PONTEVEDRA
MAS-FEM
14 - 22
CONCENTRAC. PREP.JOJES
CAD
MURCIA
MAS-FEM
22 - 27
JOJES
SUB-17
MURCIA
MAS-FEM
31/01/1900
TORNEO IBEROAMERICANO
ABS
MADRID
MAS-FEM
SEPTIEMBRE
 
 
 
 
22
TORNEO SAN MATEO
ABS
OVIEDO
MAS-FEM
 
TORNEO SAN LORENZO
CARD
VALLADOLID
MAS-FEM
29-Ene
SEMINARIO DE ARBITRAJE
 
SIN DETER.
MAS-FEM
OCTUBRE
 
 
 
 
6
SAN VICENTE RASPEIG
CARD
ALICANTE
MAS-FEM
Nov-14
STAGE JOVENES TALENTOS
CAD
MADRID
MAS-FEM
18 - 21
TEST C.F. Y C.B. ABS/JR
ABS/JR
MADRID
MAS-FEM
20 - 21
1ª JORNADA LIGA AUTONOMICA
ABS/S-18
AUTONOMIAS
MAS-FEM
27 - 28
FASE SECTOR
SUB-23
AUTONOMIAS
MAS-FEM
31/10 - 4/11
CONCENTRACION EUROPEA
JUNIOR
MADRID
MAS-FEM
NOVIEMBRE
 
 
 
 
10-Nov
FASE FINAL
SUB-23
MADRID
MAS-FEM
17 - 18
CAMP. EUROPA DE JIU JITSU
ABS
 
MAS-FEM
29/11 - 2/12
TEST ABS-JR
ABS/JR
MADRID
MAS-FEM
24 - 25
2ª JORNADA LIGA AUTONOMICA
ABS/S-18
AUTONOMIAS
MAS-FEM
23 - 25
GRAN PRIX FEMENINO
ABS
SEVILLA
FEM
DICIEMBRE
 
 
 
 
05-Sep
STAGE JOVENES TALENTOS
CAD/INF
MURCIA
MAS-FEM
?
MEMORIAL OJEDA
ABS/EQP.
LAS PALMAS
MAS-FEM
15 - 16
3ª JORNADA LIGA AUTONOMICA
ABS/S-18
AUTONOMIAS
MAS-FEM
 
FESTIVAL INFANTIL
INF
MADRID
FEM
 
CAMP. ESPAÑA DE KATAS
ABS
 
MAS-FEM

Fuente: Federación Española de Judo y DD.AA.

    Teniendo en cuenta el calendario de competiciones, se elaboran los programas para los judokas con el objeto de obtener una mejor planificación y sistematización del proceso de entrenamiento. Esto se consigue mediante la determinación de la división de los períodos para la consecución de un elevado estado de forma de uno a varios encuentros determinados. Según Matveiev (1982), un calendario debe reunir las siguientes condiciones:

  1. Distribuir las competiciones de modo que las más importantes se concentren en un único período de competiciones.

  2. El número de competiciones no debe suponer una sobrecarga para el rendimiento deportivo.

  3. Las competiciones deben ordenarse y que vayan creciendo en importancia y dificultad.

  4. Las competiciones principales no deben coincidir con fechas de preparación inmediata o de recuperación activa.

  5. El calendario debe ser estable y tradicional de uno a otro año.

    En cuanto a la fragmentación de la temporada, para el caso de la lucha/judo, se suele proponer el siguiente modelo de referencia para producir adaptaciones y rendir en las competiciones (Hernández Moreno, 1991; Idarreta, 1997):

    En el periodo preparatorio, que suele tener una duración en torno a 5 meses (en función de los objetivos del año), se persigue el aumento general de las posibilidades del organismo y el esfuerzo es aeróbico dominantemente.

    En el periodo de competición, también unos 5 meses, se perfeccionan los aspectos técnico-tácticos adaptados a las situaciones de competición. Se deben crear y respetar las condiciones reales de competición que el judoka debe preparar. El esfuerzo aeróbico, anaeróbico láctico y se trabaja también la velocidad.

    Por último, el periodo de transición, con una duración aproximada de 2 meses, persigue un trabajo de carácter lúdico, en el que disminuyen las cargas y volúmenes. Este periodo sirve de unión entre el periodo competitivo y el preparatorio.


C. Ejecución motriz intrínseca

    Nos referimos a las características y el tipo de tareas motrices, que implica la ejecución propiamente dicha del judo. Sobre este tema debemos considerar que el modelo de ejecución motriz está basado fundamentalmente en tres fases: fase perceptiva, fase de decisión y fase de ejecución. En el judo, Carratalá y Carratalá (2000), indican que, como deporte de regulación externa, intervienen las fases de percepción, decisión y ejecución, todas ellas igualmente importantes, ya que si alguna de ellas fallara no se podría lograr el objetivo previsto. Por ello, a la hora del aprendizaje debemos tener en cuenta todas y cada una de ellas, siendo necesario percibir del oponente toda aquella información necesaria para tener una idea clara de la decisión a tomar. Hay que percibir su posición, su postura, su agarre, sus movimientos, etc., que serán indicativos de una posible acción eventual.

    Azurra (1994) en Carratalá y Carratalá (2000), ofrece las siguientes explicaciones referidas al judo:

    Si todos estos datos no son percibidos en el momento oportuno no podremos reaccionar convenientemente ante el ataque del adversario, siendo nuestras posibilidades de éxito muy escasas. En caso de ser proyectados por no haber interpretado correctamente los datos procedentes del adversario podemos decir que nuestra fase de percepción es la que ha fallado. Si una vez percibida la intención del oponente no actuamos correctamente, será en la toma de decisión donde habremos fallado. Si estas dos fases son realizadas correctamente, pero no conseguimos el objetivo al aplicar la técnica correspondiente, diremos que hemos fallado en la fase de ejecución, falta de velocidad, coordinación, etc.


3. Análisis respecto a su técnica

    La técnica es otra referencia importante para establecer el análisis global de un deporte. Según Kirkov (1979), en Hernández (1994), se define como el "conjunto de aprendizajes motrices específicos utilizados por los practicantes de un deporte". El judo es considerado deporte acíclico porque está compuesto de técnicas con movimientos de carácter discreto, en las que dichos movimientos no están necesariamente sometidos a la repetición de un acto motriz y tampoco conforman ciclos.

    El judo posee una gran cantidad de movimientos especializados, que a través de práctica, experiencias e investigación han sido estudiados para conseguir mejores logros. Está compuesto por muchas especialidades técnicas, estudiadas en su relación cambiante atacante-defensor y determinadas por una secuencia especial de movimientos proyectados desde la inteligencia motriz (Cecchini, 1989). Bajo la denominación de una determinada técnica deportiva subyace un procedimiento concreto encaminado a solucionar un problema de acción. Si el propósito consiste en proyectar al adversario al tatami, entonces, de acuerdo a la relación cambiante, podemos solucionar el problema de diferentes maneras: técnicas de pierna, mano, desde agarre de una mano a la espalda, a la solapa, realizar una rueda por los hombros, etc.

    Cada técnica de judo requiere unas cualidades determinadas para su realización; unas necesitan una gran elasticidad, otras agilidad, habilidad, coordinación, potencia muscular, etc., y cada judoka debe escoger para sí aquella que desde su agarre más se adecue a su persona. Una técnica de judo es, en palabras de Cecchini (1989) "el dominio de un determinado movimiento encaminado a proyectar, inmovilizar, luxar o estrangular al oponente, en función de la relación cambiante".


4. Análisis respecto a su táctica

    Los aspectos tácticos de un deporte se relacionan directamente con la forma de clasificarlos. Theodorescu (1965), en Hernández (1994), define la táctica como "la totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores de un equipo, organizadas y coordinadas racionalmente y de una forma unitaria en los límites de los reglamentos de juego y de la técnica deportiva con el fin de obtener la victoria".

    En el caso del judo hablamos de Deportes de Adversario con interacción directa-combate, en el que se desarrolla la acción a través de la interacción continua de dos contendientes.

    Petrov, citado por Cecchini (1989), elaboró un modelo táctico para la lucha, basado en la información previa sobre el adversario. Con ella, el judoka elabora un modelo del adversario, emocional, técnico-táctico y físico. Dicho estudio del adversario supone una ventaja táctica importante.

    En judo, el entrenamiento está evolucionando constantemente, debido al gran nivel de competición, realizándose cada vez de forma mas específica, siendo la táctica uno de los componentes más importantes. Generalmente, este entrenamiento táctico suele comenzar cuando el deportista ya tiene un cierto nivel, lo que hace que en el mejor de los casos tarden bastante tiempo en adecuar este entrenamiento a su base técnica, creando un efecto desmotivante al no obtener los resultados deseados. El problema está en que hasta la categoría cadete, los deportistas van consiguiendo resultados, principalmente por su condición física, no prestando mucha atención al entrenamiento táctico, por lo que su continuidad hasta júnior o senior, en muchos casos, resulta difícil.


5. Análisis respecto a los requerimientos de condición física

    Todos los deportes, incluso aquellos con una pequeña demanda de esfuerzo físico, se benefician de una buena condición física general. En judo, de poco sirve el mejoramiento técnico si no va acompañado de una mejora física que permita su desarrollo. Mansilla (1999) considera que para determinar las cualidades o capacidades físicas se deben analizar las características intrínsecas de la competición tales como, la duración e intensidad del esfuerzo, los periodos de descanso, el número de esfuerzos, etc. No obstante, señala también esta autora, es necesario realizar un análisis de la competición en su conjunto, para determinar qué cualidades físicas sirven de base para poder llevar a buen término las cualidades más evidentes en cada combate. Otro punto de partida será el del entrenamiento, pues nos proporcionará los factores que determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del luchador o del judoka durante la competición.

    Hernández (1985), considera que la lucha es un deporte que, por sus características, exige del luchador la posesión de una serie de cualidades, tales como: una gran fuerza y una gran potencia; un alto desarrollo de la resistencia general; un elevado nivel de resistencia anaeróbica; un extraordinario equilibrio dinámico; y una buena coordinación. Por lo que establece que las cualidades físicas más importantes a desarrollar en la lucha son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad, considerando la coordinación como la resultante de la combinación entre la fuerza y la velocidad y, en menor grado, la flexibilidad.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 52   sigue Ü