efdeportes.com

Positivismo, normalismo y Educación Física en Argentina
Daniel Pallarola

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002

2 / 2


    De modo que, en la actualidad [1938], los cursos comprenden dos ciclos: el primero, fundamental, de tres años; y el segundo, de especialización, de un año más. El primero está dispuesto para dar la preparación científica, práctica y profesional correspondiente a un profesor destinado a dictar sus clases en las escuelas nacionales. El segundo es de perfeccionamiento y de especialización atlética y deportiva, en los varones, y artística en las mujeres; con caracteres utilitarios ambos, para la enseñanza particular” (ROMERO BREST, 1938 : 142-143).

    La enseñanza del Instituto era gratuita y en 1930 contaba con un plantel docente de 24 profesores. Entre 1915 y 1938 se dictaron clases en el edifico de Coronel Díaz 2180, de Lunes a Sábado, de 17:20 a 20:00 (existen diferencias en minutos entre varones y mujeres). La enseñanza estaba dividida por géneros. Los días Lunes, Miércoles y Viernes asistían los varones; y los días Martes, Jueves y Sábados las mujeres. Sólo cursaban juntos “Cantos Corales”. Los dos años de especialización se dictaban también por separado. Se controlaba la asistencia y las clases duraban 45’. Los alumnos iban al aula donde estaba el profesor correspondiente, esperándolos. Las materias eran evaluadas por bimestres y promocionables. También existían dos evaluaciones escritas cuatrimestrales. En todos los casos se aprobaba con un promedio de siete puntos. Cabe aclarar que en los primeros años se evaluaba de 0 a 4 puntos.

    Cierta cantidad de días domingos, 5 a 10 por año, eran de asistencia obligatoria. Pero además existía una obligación moral de asistir al Instituto. En ese día se realizaban confrontaciones deportivas de participación masiva, especialmente tenis.

    El uniforme era zapatilla, medias, pantalón -largo y corto- y camisas blancas para varones; pollera larga azul, bombachón, camisa y zapatillas blancas las mujeres. En algunos casos utilizaban turbantes o vinchas, de diferentes colores según el año.


Modelo Fundacional de la Educación Física

    En el desarrollo histórico de la Educación Física podemos hablar de distintos modelos hegemónicos que configuraron de manera particular la formación de los profesores. Este primer modelo, denominado por la Lic. Ángela Aisenstein como “Fundacional” tuvo las siguientes características. Aisenstein (1998:XIII) sintetiza el pensamiento de Romero Brest, de varios artículos de 1905, donde describe una Educación Física metódica, continua y racional orientada hacia cuatro efectos: 1) Higiénico 2) Estético; 3) Económico y 4) Moral. También explica que la condición pedagógica de la clase debe estar garantizada por la disciplina del trabajo, entendida como disciplina razonada, y no como obediencia de tipo militar. En la creencia absoluta de la necesidad del cambio educativo, para producir cierto cambio social -mejora del pueblo y la raza-, Romero Brest pone a la Educación Física entre las disciplinas pedagógicas de la modernidad.

    Analizando este modelo, vemos que se parte de un concepto de educación integral. Debido a la influencia positivista, el hombre es considerado un ser bio - psíquico. A partir de la década del ’20, al inicio de la reacción antipositivista, surge el debate entre la corriente positivista, centrada en la formación científica y metodológica, y la espiritualista, que exaltaba el valor de la formación moral y de la reflexión de los fines trascendentes. El hombre adquiere así, la dimensión espiritual convirtiéndose en un ser bio - psico - espiritual. Aunque en el debate estaban enfrentadas ambas posiciones, en la práctica estaban unidas: una formación fuertemente moralizadora / disciplinadora unida al dominio instrumental del método (DAVINI, 1998). Un claro exponente de esto es el libro “El Sentido Espiritual de la Educación Física” (1938) del Dr. Romero Brest.

    Desde lo social se considera al hombre como abnegado, altruista, con altos valores sociales y morales, y de gran utilidad para la sociedad. A la mujer se la considera digna y sacrificada, y es formada para ser esposa, madre y ama de casa. Aunque podía desempeñar ciertas profesiones: docente, enfermera y modista, por ejemplo. Lo corporal es tan importante como lo intelectual y lo moral. Se ocupa del desarrollo físico, sin olvidar el aspecto psicológico del niño, a través de la pedagogía tradicional (docente como centro del proceso) contribuyendo a la formación de un hombre digno de sí. La atención de funciones fisiológicas, como la respiración y la circulación, favorecerían el estado de salud. Este modelo no tiene en cuenta al deporte utilitario, profesional, como cuestión escolar, pero si contempla al juego como importante para el desarrollo psicológico del niño. El deporte esta visto sólo como un medio utilitarista

    El Sistema Argentino de Educación Física, de fuerte corte racionalista y con una finalidad vinculada a la salud, puede considerarse que nace en 1901, con el primer curso temporario, y fue organizándose paulatinamente. Su evolución estuvo de acuerdo a los constantes aportes de la ciencia, la pedagogía y la técnica, aprovechando las ininterrumpidas lecciones de la experiencia y el trabajo continuo en el Instituto, 31 años de dirección sin interrupciones del Dr. Romero Brest, en cuyas prácticas y laboratorio se controlaba constantemente lo que se hacía. Las razones por las que fuera creado, responden a la necesidad de contar con un sistema que corresponda a nuestras necesidades, conceptos científicos y modalidades que eran propias de esta nación, y que los modelos europeos no cumplían. Romero Brest rechazaba a los sistemas extranjeros por las siguientes causas: al francés por antifisiológico; al alemán por su carácter fuerte y militar; al inglés por poco graduado y de difícil implementación en nuestros edificios; y al sueco por su metodismo riguroso y por no contemplar la parte psicológica (SARAVÍ RIVIERE, 1998: 63).

    El sistema tenía una estructura científica, basado en principios psicológicos, fisiológicos y sociales. Su método era analítico - sintético, bajo el comando directo del profesor, a través de clases metódicas al aire libre y por medio de ejercicios gimnásticos -“bien disciplinados mecánica y fisiológicamente graduados”- asociados a juegos, rondas y deportes acordes a la edad y sexo.

    Incluso, el Instituto, dictó cursos especiales para la enseñanza del Sistema Argentino, en las provincias de Córdoba, Salta y Tucumán, por pedido de los respectivos Consejos Escolares provinciales. La Escuela Normal de Asunción del Paraguay, adoptó el sistema para la enseñanza de sus institutrices.

    El sistema estuvo vigente en el Instituto y en los establecimientos escolares hasta que fuera derogado en el año 1938, mediante una circular de la flamante Dirección General de Educación Física. Posteriormente apareció la Resolución Ministerial Nº 19, del 6/3/39, que derogaba definitivamente la aplicación del Sistema Argentino en las escuelas (SARAVÍ RIVIERE, 1998: 62, 83).


Notas

  1. Para Augusto Comte (1789 - 1857), la historia de la cultura pasó por tres estadíos: Teológico, Metafísico y Positivo. Comte consideraba que en el estadío teológico, el hombre explicaba los fenómenos gracias a la intervención de seres divinos. En el metafísico, los explicaba por medio de ideas racionales, pero abstractas. Finalmente, en el positivo, los fenómenos se comienzan a explicar a partir de las relaciones invariantes que guardan entre sí, leyes por ejemplo, rechazando las explicaciones que no se puedan verificar positivamente, es decir, confrontar empíricamente.

  2. Heriberto Spencer (1830 - 1903) se dedicó en un comienzo a la geología y la biología. Con anterioridad a Darwin formuló una doctrina de la selección natural. El principio de la evolución constituyó para él, el fundamento de la interpretación general de la realidad. Sus ideas sobre educación las expuso en “La educación intelectual, moral y física” aparecido en 1861.

  3. El agregado de los años entre corchetes, es un dato adicional para poder ubicar en el tiempo las referencias temporales.


Bibliografía

  • AISENSTEIN, A., 1998, “Historia de la educación Física escolar en Argentina”, Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año VII - Nº 13, Facultad de Filosofía y Letras UBA, Bs. As.

  • CALVO, A. P., 1996, “De frente... march”, Revista Educación Física y Ciencia, Año 2 - Nº 1, Universidad Nacional de La Plata, La Plata

  • ------------------, 1998, “Pienso... luego existo”, Revista Educación Física y Ciencia, Año 4, Universidad Nacional de La Plata, La Plata

  • DAVINI, M., 1995, “La Formación Docente. Un Programa de Investigaciones”, Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año IV - Nº 7, Facultad de Filosofía y Letras UBA, Bs. As.

  • ----------------, 1998,“El curriculum de formación del magisterio. Planes de estudio y programas de enseñanza”, Miño y Dávila Editores, Bs. As.

  • FRIGERIO, G. - POGGI, M. et al., 1992, “Las instituciones educativas - Cara y Ceca - Elementos para su comprensión”, FLACSO, TROQUEL Educación, Bs. As.

  • IBAÑEZ, J., 1978, “Historia Argentina”, Ed. TROQUEL, Bs. As.

  • IEF, 1999, “Espacios del Instituto a través de la Historia”, BOLETIN, Nº 5, Agosto, Bs. As.

  • INEF, 1976, “Reseña Histórica del INEF Nº 1 Dr. Romero Brest”, Bs.As.

  • -------, 1986, “Contribuciones a la Documentación e Investigación de las Ciencias del Deporte”, Bs. As.

  • INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA, 1932, “Colación de Grado 1931”, Talleres Gráficos Federico Rossi, Bs. As.

  • LANGLADE, A. - LANGLADE, N. De, 1970, “Teoría General de la Gimnasia”, Ed. STADIUM, Bs. As.

  • PERAZZO, CUQ Y De JOSE, s.d. “Historia de la Educación y Política Educacional Argentina”

  • ROMERO BREST, E., 1910, “Evolución de la Educación Física en la Escuela Argentina” Recopilación: Censo 1909 y Revista de la educación física 1910, Bs.As.

  • ------------------------------, 1917, “El Instituto Nacional Superior de Educación Física”, CABAUT y Cia Editores, Bs. As.

  • ------------------------------, 1938, “El Sentido Espiritual de la Educación Física”, Librería del Colegio, Bs. As.

  • -----------------------------, 1939, “Bases de la Educación Física en la Argentina”, Librería del Colegio, Bs. As.

  • SARAVÍ RIVIERE, J., 1986 “Historia de la Educación Física Argentina. Siglo XIX”, INEF, Bs. As.

  • ----------------------------, 1999 “Historia de la Educación Física Argentina. Siglo XIX”, IEF, 2º Edición, Bs. As.

  • ----------------------------, 1998 “Aportes para una historia de la Educación Física. 1900 a 1945”, IEF Nº1, Bs. As.

  • SOLÍS, D. - FERRO, F., 1996, “Perfil social y deportivo de los aspirantes al INEF General Manuel Belgrano en la década del 1940”, Trabajo presentado en las 1º Jornadas Nacionales de Deporte y Ciencias Sociales, IEF Nº 1 “Dr. Romero Brest”, Bs. As.

  • -------------------------------, 1997, “Análisis comparativo de proyectos de Educación Física y Deportivos. A modo de propuesta...”, Universidad Nacional de La Matanza, Bs.As.

  • -------------------------------, 1999, “Una mirada sobre los sujetos en la formación de docentes para la Educación Física en la Argentina”, Serie Publicaciones, Nº 8, Centro de Documentación Histórica para la Educación Física y el Deporte “Dra. G. L. de Romero Brest”, IEF Nº 1, Bs. As.

  • WEINBERG, G., 1984, “Modelos educativos en la historia de América Latina”, Ed. KAPELUZ, Bs. As.

  • Apuntes de la cátedra Análisis Comparativo de Proyectos de Educación Física y Deportes, a cargo de la Lic. Graciela Pérez, Universidad Nacional de La Matanza, 1998


| Inicio |

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 52 | Buenos Aires, Septiembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados