efdeportes.com

La investigación cualitiva desde la complementariedad. Un diseño para
poner en escena las realidades de la motricidad humana
Napoleón Murcia Peña

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

2 / 2


    Esa realidad objetivada que ha constituido el mundo subjetivo de cada uno, es reflejada después en una externalización que se imprime a la hora de abordar la realidad. O sea, que de acuerdo a la subjetividad es la forma de abordar las realidades del mundo que nos circunda. Eudoro Rodríguez, un filósofo Colombiano, al abordar el problema de la naturaleza humana desde la perspectiva antropológica diría que el signo es una categoría de la especie, entre tanto el símbolo es una categoría exclusivamente humana que implica la teoría aristotélica del sujeto racional, la cual no es otra cosa que la forma como el hombre reacciona y se relaciona con respecto a la realidad.(2001,66).

    Ubicado en la discusión sobre la naturaleza Humana, Fernando Savater(1995), considera que cualquiera enseña y aprende signos, sin embargo, la introducción en el mundo simbólico requiere de gran cuidado y solamente se puede lograr en el contacto con el otro, en el contacto con la sociedad.

    Si fuese posible sintetizar, diría que la complejidad de la naturaleza Humana no se puede reducir a estudios que pretendan la Universalización de comportamientos, que busquen comprobaciones empíricas, o que se fundamenten en la deducción como único criterio de explicación científica.

    Pero Estas tendencias basadas en la tradición aristotélica han tenido también diferentes momentos en sus análisis:

    Inicialmente fue Aristóteles quien pretendió una explicación ontológica del mundo basada en la realidad de las esencias y causas iniciales o primeras de los fenómenos.

    Posteriormente, sería Droysen, Dylthey, Max Weber y Simmel, quienes rechazarían las pretensiones del positivismo y expondría la hermenéutica como la ciencia básica de la comprensión del hombre.(Citados por Mardones Op.cit)

    Droysen diría que el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles y toda expresión humana sensible refleja una interioridad; por ello, un análisis que no capte esa dimensión interna de una conducta o hecho histórico social, difícilmente puede pretender la comprensión de esa realidad. Esta filósofo es quien introduce la diferencia entre la explicación y comprensión, (Erklären y Verstehen) la primera, propia de las ciencias naturales y la segunda, utilizada en las ciencias Humanas y sociales.

    Dylthey(1980), da una nueva dimensión a la hermenéutica, al asumir que esta no se puede considerar únicamente como una forma o método para comprender, pues la naturaleza humana es Hermes, en tanto comprensión de sentidos y significación. Las ciencias que estudian al sujeto humano no se remiten a las acciones e interacciones sino que van al trasfondo de ellas, buscando desentrañar la esencia del ser; por eso, el autor las llamaría las ciencias del espíritu. Esos estados de significación y sentido son en realidad la subjetividad que se expresa en acciones que el mismo Dylthey llamaría, en sus últimas producciones, como objetivas y que coinciden con los mundos objetivados de Berger y Lukman.

    Es de considerar entonces, y desde estas perspectivas, que la investigación en ciencias sociales y en particular, la investigación en “las ciencias de la motricidad Humana”, no puede pretender la comprensión de las realidades sociales (tan diversas) utilizando un único método, tal y como lo propone el positivismo. Están en un gran error a considerar que el mundo es solamente objetivo, y que es menester de leyes Universales para controlarlo descubriendo sus causas. Pues como se argumentara posteriormente, las relaciones sociales no son de tipo causal sino multirrelacional.

    Ante las propuestas del racionalismo crítico de Popper, surgieron las críticas de la Escuela de Frankfurt, en cabeza de Horkheimer y Adorno quienes enfilan sus análisis hacia el sesgo capitalista del positivismo; en tanto, este, descuida la realidad histórico social donde el fenómeno se produce (contexto de descubrimiento). Lo anterior, puesto que el racionalismo tiene en cuenta solamente el contexto de justificación, o sea el marco de justificaciones o teorías que se han estructurado en torno a la hipótesis, pero no realiza el análisis en el marco de las realidades sociales donde esta se genera. Considera entonces la realidad social como estática, inerme y limitada.

    Pero, las críticas de la escuela de Frankfurt hacia el racionalismo se dirigen también a la razón instrumental que este favorece; al darle prioridad a la comprobación empírica y a la razón deductiva, se reduce así la ciencia, a cuestiones de orden lógico epistemológico.

    Se pueden sintetizar los aportes de la Escuela de Frankfurt en los siguientes postulados:

  1. El método científico del racionalismo crítico se fundamenta en la razón empírica y descuida la razón critica de la sociedad.

  2. La objetividad de la ciencia. El mundo social no es solamente objetivo como lo asume el positivismo, es, en razón a su estructura, algo objetivo - subjetivo, en tanto representación de sentidos y significados. La objetividad se logra mediante la crítica social

  3. El interés que impulsa a la ciencia, debe ser el de la justicia social y no favorecer los sesgos del capitalismo y la opresión.

    Viene entonces la “sociología comprensiva” propuesta por el mismo Wittgenstein, que agudiza las críticas al positivismo, centrando la atención en las acciones sociales. Esa discusión se inicia con Dray, al criticar las nuevas pretensiones del positivismo con la introducción de la filosofía analítica, pues según el filósofo, la historia no responde a leyes Universales.

    Weber, (citado por Mardones) consideraría a propósito, que el investigador social debe comprender el significado de los datos del comportamiento o conducta social para determinar las reglas que definen esa realidad social; si no se comprenden esas reglas pues no se podrá comprender el comportamiento. En esta perspectiva metodológica de la comprensión, la explicación científica se debe fundamentar en el mismo entramado conceptual utilizado por los agentes sociales estudiados.

    Posteriormente, Alfred Schütz (citado por Mardones) propone que los hechos sociales se expresan en estructuras de significatividad y por tanto, el científico se encuentra con estados ya interpretados por los sujetos, los que deberá reinterpretar.

    Serían las aportaciones de la segunda generación de Frankfurt, con Habermas y Apel, quienes conducirían a clarificar que todo conocimiento deviene de un interés, pues es el interés el que mueve la razón Humana.

    A las ciencias naturales, las mueve un interés técnico, puesto que buscan controlar los fenómenos para poderlos dominar, pero ese mismo interés no mueve a las ciencias histórico - hermenéuticas, puesto ellas buscan comprender los procesos de comunicación y las formas de relación que históricamente estos han generado; por eso, el interés que las mueve es un interés práctico. Entre tanto, a las ciencias crítico sociales, que pretenden desentrañar las estructuras sociales para dinamizar los cambios que ellas requieran, las mueve un interés emancipatorio.

    Pero la condición para el conocimiento, es su estructura compleja que las revela, pues ninguno de estos intereses es posible sin el aporte de los otros, pese a que cada uno tiene reglas metodologicas para realizar sus procesos de investigación.

    De todas formas, la propuesta de la segunda generación, considera que la razón es intersubjetiva, pese a existir condiciones Universales que permiten esa comprensión. Por eso, Habermas propone que esa comprensión se realice mediante el análisis del lenguaje y se apoya en las aportaciones d la filosofía del lenguaje en autores como Searle (sf.)Ausin (1982 )pero este análisis debe hacerse desde las pretensiones de validez del acto comunicativo y no desde el establecimiento de un lenguaje científico Universal y absoluto como lo proponía el Círculo de Viena.

     En realidad, la pretensión de las ciencias históricas y sociales es comprender los fines y motivos por los que acontece un hecho, en lo que se estaría hablando de niveles de relación, influencias o estructuras de significatividad entre los hechos y no de causas y consecuencias. Por eso, los impulsores de la nueva generación de Frankfurt, consideran la necesidad de acudir a una complementariedad de estos enfoques, puesto que la cuasi explicación aporta elementos a la comprensión, para orientar el conocimiento hacia un interés emancipatorio, en una especie de ciencia critico - hermenéutica. (ver Mardones, op. cit, 48)

    Es de reconocer que en los estudios de las ciencias de la motricidad Humana, son realmente pocos los estudios que se han realizado con esta tendencia, pese a que existen ya seguidores de ella con algunos desarrollos importantes.

    En la propuesta del grupo Contraste dirigido por Trigo(2.001 Op.cit), se evidencia la tendencia hermenéutica para el estudio de la ciencia de la motricidad Humana, en tanto asumen que su objeto es la corporeidad y esta es la expresión de subjetividad, lo cual sería impropio de estudiarse desde las versiones positivistas que enfocan su visión al cuerpo y no a lo corpóreo como expresión de sentido y significado. “Si el lenguaje y el sentido son los elementos de la realidad Humana, lo que se busca es la evidencia del sentido y el dispositivo metodológico esencial es el diálogo, diálogo entre individuos, diálogo interpretado e intérprete”(Casal, citado por Trigo y Col,10).

    Los autores proponen que en tanto la motricidad humana es cultura, la cual se descubre desde la explicación de las diversas acciones, el objetivo del conocimiento no se puede plantear en términos de leyes Universales sino en términos de significación, esto, atendiendo la idea en trono que las ciencias de la motricidad Humana no pueden reducirse a la visión biologista o naturalista.

    En esta misma Línea de pensamiento, Murcia y Jaramillo(2000), han desarrollado varias investigaciones que pretenden redefinir las orientaciones reduccionistas del positivismo, en cualquiera de sus manifestaciones, y han propuesto, a partir de estos, un diseño para abordar los estudios sociales y en particular para realizar estudios en el campo de la Motricidad Humana.

    Su propuesta se fundamenta en la teoría de la complejización de las ciencias expuesta por Morín, (2000), en la propuesta de complementariedad de enfoques expuesta por la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, en las teorías de la etnografía reflexiva y en las propuestas de estructuras de significatividad expuestas por toda la corriente aristotélica.

    En ella los autores consideran que las realidades de la educación física, la recreación y el deporte, se manifiestan en procesos de acción e interacción entre los sujetos, que corresponden a unas estructuras de significatividad, las cuales se han construido en la historia de vida de los sujetos. Lo anterior significa, que las realidades de las ciencias de la acción motriz no se revelan de forma aislada sino que se presentan como una estructura compleja que debe ser interpretada. Por lo cual, al estudiar estas realidades, no basta con descubrir esas estructuras sino que es necesario llegar a su trasfondo, a la esencia del entramado de relaciones de significatividad.

    Dado que corresponden a las ciencias llamadas histórico hermenéuticas, en tanto representación de la tradición y la historia comunicativas en este campo, es necesario, para su estudio, acudir a los procesos del Verstehen o comprensión, teniendo en cuenta que las cuasi explicaciones del erkären, pueden aportar aspectos de gran trascendencia en el conocimiento de esa realidad.

    Desde estas consideraciones, el diseño propuesto incluye la constante relación entre lo inductivo y deductivo, entre la teoría formal y sustantiva, entre el objeto a conocer y el sujeto, entre la construcción y reconstrucción de sentido, entre la realidad y otras realidades. (Ver: Murcia y Jaramillo 2000, 2001, Portela, Murcia y Jaramillo 2002)

    Es importante reconocer los estudios realizados por Bolívar Bonilla (1996, 2000), los cuales enfatizan en el reconocimiento de las realidades de la Educación física y corporeidad desde la realidad que viven los sujetos. Los estudios que, desde esta perspectiva viene desarrollando la profesora Forero y su grupo y los estudios que desarrolla el grupo Nacional “Acción motriz y Mundos simbólicos”. Las consideraciones propuestas por este grupo, comienzan a tener acogida en otros países, como es el caso de México, Argentina, Cuba y Venezuela, donde ya existen grupos que están trabajando sobre la idea de redimensionar la investigación hacia la búsqueda de estructuras de significatividad, en lo posible partiendo de consideraciones metodologicas apoyadas en la complementariedad.

    Finalmente, creo que las posibilidades están dadas, para que se desarrolle un gran movimiento que recupere la verdadera esencia de nuestro campo, cual es la corporeidad en todas sus manifestaciones, mediante la orientación de investigaciones que pretendan su comprensión antes que su explicación.


Bibliografía

  • Austin, J.L. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, 1982.

  • Searle, Jhon. La filosofía del lenguaje, qué es un acto de habla. En: Brian , Magle. Los hombres detrás delas ideas. F.C.E. sf.

  • Mardones, J.M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos, 1991. ISBN:84.7658- 314-1

  • Rodríquez, Eudoro. Antropología. Bogotá: Buho Ed, 2001. ISBN: 958-9023-53-3.

  • Trigo, Eugenia. Equipo Kon - traste. Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos, 2001. ISBN: 84-8013-283-3

  • Habermas J. Tres enfoques de investigación en ciencias sociales. Comentarios a propósito de conocimiento e interés. Universidad Nacional 1978.

  • Popper Karl. En búsqueda de un mundo mejor. 3ª reimpresión. Buenos AIRES: Paidós, 1996. ISBN: 84-7509-987-4.

  • Kuhn, Thomas. Las estructuras de las revoluciones científicas. Colombia. Reimpreso 2000. Fondo de Cultura Económica, 1.962. ISBN: 958-9093-17-5.

  • Savater, Fernando. El valor de Educar. Barcelona: Ariel 1997. ISBN: 84-344-1167-9.

  • Murcia, P. Napoleón y Luis Guillermo Jaramillo, E. Investigación cualitativa. La Complementariedad Etnográfica, Una Guía Para Abordar Estudios Sociales Armenia: Kinesis, 2000. ISBN: 958-9401-37-6

  • --------------------------------Seis experiencia de investigación cualitativa. Armenia: Kinesis, 2001. ISBN: 958- 9401- 48 - 1.

  • Portela, Murcia y Jaramillo. Sentido de las prácticas de la Educación Física en el Departamento de Caldas dado por la Comunidad Educativa. Informe de investigación. Vicerrectoría de investigaciones Universidad de Caldas. 2002.

  • Dylthey, W. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Alianza. 1980.

  • Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. 2000. ISBN: 84-7432-518 -8

  • Bonilla Carlos B. Barbosa Fabio H. Y Josué Manchola B. Violencia, Género y Lúdica en el Fútbol. Armenia, Kinesis, 1996. ISBN: 958-9401-10-4


| Inicio |

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 51 | Buenos Aires, Agosto 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados