efdeportes.com

Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o formato social
bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas.
Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses
Julio David Frydenberg

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

5 / 11


    Boca en el clausura 99 fue el más taquillero recaudó 3.2 millones de los cuales sólo le quedaron 1.3 millones hechas todas las deducciones.

  • La recesión del país complica el hallazgo de buenos patrocinantes. "Es utópico imaginar un fútbol rico dentro de una sociedad empobrecida" dice J.M. Aguilar 108

  • El fútbol funciona a pérdida y el rojo de las cuentas repercute en el espectáculo. Para equilibrar los déficits es necesario vender a las figuras. "Si no vendés no sobrevivís. Y sin los mejores en la cancha, es muy difícil atraer a la gente", según Aguilar 109

  • Situación institucional (ver también 5.2.4.)

    La apatía de la masa societaria reconoce una historia que viene de algunas décadas. Además, el contexto se da en el marco de la disminución de la cantidad de socios, y la caída de la participación política y electoral. Si bien se ha sostenido que buena porción de razones están vinculadas a causas socio-económicas y culturales que se deberían estudiar en si mismas, aquí nos contentaremos con señalar que las prácticas políticas que desdeñan la participación democrática tienen el efecto nocivo de repeler al socio, primero su colaboración activa y más tarde su propia calidad de socio. Ver estilos de política.(ver 5.2.4.)

    Este tema, este problema del desarrollo de las asociaciones merece toda una investigación particular con un trabajo de campo y una profundización teórica particular.

    A todo esto se le suma la imposibilidad de desarrollar trabajos con objetivos deportivos a mediano y largo plazo, lo que repercute en la de que el espectáculo brindado sea de mediocre calidad.

    En este sentido, Julio Lopardo (de San Lorenzo) dice: "No se puede analizar si los proyectos a largo plazo dan mejores resultados o no, por que los clubes grandes no tienen posibilidades de encararlos. Los únicos que pueden trabajar sin urgencias, con tiempo y tranquilidad, son los equipos que no están comprometidos a ganar un campeonato sí o sí. Nosotros, hace algún tiempo, pudimos aguantar al Bambino Veira durante cinco años y finalmente salimos campeones. Pero ahora las cosas son distintas. El mercado del fútbol se mueve constantemente, existe una rotación de jugadores que antes no existía y que no se puede dejar de lado. Hoy la cosa es "tengo cuatro, mañana vendo dos, doy a préstamo otros dos, compro tres...", y hay que seguir ese tren para no quedar fuera del mercado. Además, no siempre surgen pibes de las inferiores que se pongan la camiseta de Primera y de inmediato rindan. Y, porque los tiempos son muy cortos, no se los puede esperar. A la vez, San Lorenzo tiene la obligación de contar con un técnico importante, y estos técnicos también cuentan con menos tiempos para sacar chicos, porque además de defender el prestigio del club tienen que defender el suyo" 110

    Para clubes como Boca, "Los que mandan son los resultados. Solo que ahora los tiempos son más reducidos" Bianchi. 111

    Algunas razones de la crisis

  • causas socio-económicas generales del país en las que no nos detendremos,

  • se han mencionado causas demográficas (por ejemplo cambios en las poblaciones de algunos de los barrios de la capital, barrios con recambio poblacional y con modificaciones de identidades tradicionales),

  • causas culturales relacionadas con los cambios en los hábitos de uso del tiempo libre, (poco o nada se sabe sobre el tema y tampoco nos detendremos aquí)

  • razones vinculadas a los estilos del quehacer político dentro de las instituciones (5.2.4)

  • la mala administración, la impericia, la deficiente preparación de los dirigentes en la gestión (ver 5.2.6)

  • las maniobras "sucias" de algunos dirigentes (sobre-facturación, etc.). Los vínculos económicos, las comisiones que establecen algunos dirigentes con intermediarios en las contrataciones y transferencias de jugadores y a veces también los DT. Las triangulaciones que se realizan con terceros países y terceras instituciones como las del Uruguay. Estas sumas de dinero que no entran en las instituciones repercuten en los déficits que presentan los clubes, algunos de los cuales deben hacer malabarismos contables para que sus números, aún deficitarios, sean presentables.

  • la presión exitista de los hinchas, tanto en los clubes grandes como en los chicos.

  • problemas asociados al mundo del negocio del espectáculo (ver 5.2.2.) y los relacionados con mercado en el cual se inscribe el espectáculo del fútbol (ver en 5.2.3.)

5.2.2. Breve nota sobre la evolución del mercado del espectáculo y del negocio del fútbol profesional 112

    De artesanía ha devenido en la más grande empresa del espectáculo a nivel planetario. Está entre los diez negocios que más dinero mueven en el mundo. Durante las últimas décadas se ha formado un poder constituido por una serie de agentes como los intermediarios-representantes-apoderados-capitalistas-empresarios-dueños de pases, DT, periodistas, dirigentes, barras bravas, medios concentrados, etc.

    El despegue del negocio se registró con la llegada de J. Havelange a la FIFA, en 1974. Desde allí comenzó una política de ampliación del mercado hacia nuevos continentes, sumada el arribo simultáneo del sponsoreo y la publicidad de ADIDAS, por ejemplo.

    Pero el salto cualitativo en las cifras globales aparece con la irrupción de la TV, en especial de las vías satelitales en su conexión con el cable, que multiplicó los ingresos por publicidad, trayendo una cadena de inversiones.

    El año 1990 es una fecha clave, entre otras cosas, porque la empresa Nike lanzó una política muy agresiva para disputar el mercado mundial de artículos deportivos.

    En Argentina, este fenómeno coincidió con la aparición de la tríada exitosa en distintas áreas (deportiva, estructural-corporativa, empresarial) formada por Grondona, Maradona, TyC que marcó una ruptura en la evolución del negocio. 113 Es decir, entre los mundiales del `86 y del `90 se produce esa transformación en los ámbitos mediáticos, especialmente la TV, la publicidad estática, el merchandising.

    La lucha de las grandes empresas (Adidas, Nike, Reebock, etc.) entre sí, en la disputa por el mercado planetario, se puede ver claramente, por ejemplo, en las cifras que se manejan en las licitaciones que las selecciones abren a la hora de sponsorear sus camisetas. El mismo Grondona se ha manifestado sorprendido cuando en 1998 Reebock hizo su oferta -insólita para él- de 60 millones para confeccionar la camiseta de la selección Argentina. "No lo podía creer", dijo. Sus asesores le habían recomendado pedir 20 millones, y él pensaba que exageraban. 114

    Conjuntamente con este fenómeno, los precios de los pases internacionales y también locales crecieron notablemente. En algunos casos los contratos y primas locales siguieron el ciclo positivo. Pero las entidades locales no han podido manejar los niveles que se manejan en el primer mundo.

    Por otro lado, el juego permanente de compras y ventas de estrellas en los equipos europeos implica una inversión -que tiene cierto riesgo- pero que ofrece una amortización muy rápida del gasto. Además, no es un secreto que el fútbol es un excelente negocio para el lavado de dinero, más accesible que el tráfico de armas, la prostitución, o la droga. Esto también ha influido en la aparición de cifras "infladas" en el mercado de pases de jugadores a nivel internacional. 115

    Si bien el mercado de pases tiene una escala global, naturalmente existen roles bien demarcados: unos, poseedores del capital invierten y otros poseedores de la materia prima, la ofrecen y la venden. Quienes compran, las economías de los clubes europeos grandes y medianos, son -en muchos casos- incomparablemente más importantes que las de los clubes grandes de la Argentina (ni hablar de los chicos). Por ejemplo, Boca maneja cifras similares a las del Fiorentina respecto del merchandising y sponsoreo, y vende muchas menos entradas. Además, los grandes clubes están relacionados todos con grandes corporaciones empresarias (Agnelli-Juventus, Berlusconi-Mílan, etc. Tal como podría ser Macri-Boca)


5.2.3. Los conflictos en el negocio del fútbol local

  • Uno de los problemas aparecidos en el negocio del espectáculo futbolístico local es la naturaleza del contrato firmado por la AFA con TyC, monopólico y hasta el año 2014.

    En ese marco los clubes se pelean por el porcentaje de la torta que reparte TyC. La pelea tiene dos vertientes: por un lado solicitarle a TyC un porcentaje mayor a repartir en conjunto, y por otro el tamaño de la torta que cada club se lleva de lo que paga TyC. En este sentido la pelea se ha centrado en la lucha entre los clubes grandes y los chicos.

    Cuando se firmó el contrato con TyC loc clubes grandes amagaron con la formación de una Liga de grandes. En realidad quedó constituida de hecho. En ella participaron dirigentes como Heller, Davicce, Miele, etc. Por otro lado siempre estuvo presente la idea de armar un torneo chico con los clubes grande o medianos y plazas fijas en el interior. Actualmente esta idea es sostenida por Macri y Avila. A la TV sólo le interesan los equipos grandes, y este proyecto coincide con la idea de Macri de un Boca hegemónico, en la cual las diferencias entre los muy grandes y el resto se amplíe hasta que deportivamente sea inviable que un chico gane alguna vez el torneo.

  • El estado de cosas actuales presenta muy pocos controles en el mercado de pases. Por ejemplo, en los casos de triangulaciones con clubes de terceros países como en los conocidos casos de Ortega y Latorre. La AFA ampara el sistema, o en el mejor de los casos se muestra neutral. El único punto flaco puede ser el de la evasión de impuestos. Pero el Estado todavía se muestra con poco interés.

  • El actual sistema ha beneficiado claramente a TyC, a la AFA, a Nike y a Reebock. Podría decirse que también se han beneficiado deportivamente River y Boca, por lo menos en los últimos tres años, aunque desde el punto de vista de los números ese beneficio no se ha concretado todavía.

    Podría afirmarse que los clubes argentinos han entrado mal parados al nuevo escenario aparecido fruto de los cambios ocurridos desde fines de los `80, a pesar de haber participado en los acuerdos y contratos.

  • Además, existen problemas vinculados al mercado del espectáculo futbolístico relacionados con la dinámica de la producción de la oferta y los requerimientos de la demanda. En especial focalizando el tema de la presencia de espectadores en los estadios. Existe cierta coincidencia sobre la existencia de cierta desarticulación entre una sobreoferta y una demanda decreciente desde hace décadas aunque últimamente parece haber encontrado cierto piso.

    Se ha sostenido que una de las razones es la presencia de una excesiva cantidad de clubes en un territorio muy acotado como es el de la ciudad de Buenos Aires. La superabundancia de clubes, que fue un hecho que marcó históricamente la vida futbolística de la ciudad, hoy aparece como una rémora que habría que extirpar para que el espectáculo se renovara. A este problema de la capital se le suma -según Avila- la poca integración de las plazas provinciales. 116

    Para Avila, si se piensa en reformular jurídicamente a las instituciones en la posible transformación en SA, primero hay que pensar en "sanear la industria", en reformular el fútbol para hacer atractiva la inversión y evitar el fracaso actual. 117 La idea de Avila es que todas las sedes como Mendoza, Tucumán, Mar del Plata, Salta o Corrientes, tengan una plaza segura en primera división, con la intención de no excluir franjas importantes de consumidores. Esa sería una real "federalización" para mejorar las magras recaudaciones. Lo que hoy les queda a los clubes sólo es pelear por cuotas mayores en sus ingresos por derechos de TV. Avila cree en un fútbol privatizado pero con un mercado optimizado, para que los futuros inversores no manejen el mismo volumen del negocio actual.

    Obviamente, estos planes de Avila (también sostenidos por algunos dirigentes de clubes grandes), y que han sido discutidos en la AFA, contrastan con los intereses de la mayoría de los clubes que entran en la categoría de clubes chicos.

    Se ve claramente que otro de los problemas que presenta el espectáculo es la merma en la asistencia de espectadores. Este problema -que no será tratado aquí, y que merecería un estudio aparte- se vincula a razones que en algunos casos exceden al fútbol y en otros no.

    Entre las razones que lo exceden, se suelen señalar las vinculadas a los cambios en los hábitos de consumo, la ciáis socio-económica, etc. 118 Las causas futbolísticas podrían asociarse a la tipo de espectáculo brindado (deterioro del fútbol jugado), a las condiciones de los estadios, la violencia, etc. 119


5.2.4. Estilos y formas de la política interna de los clubes

    La situación de los clubes como AC se relaciona directa o indirectamente con el estilo del ejercicio político, con la forma en que se desarrolla la actividad política dentro de las instituciones. En este sentido, la forma que adquiere el quehacer político dentro de estas asociaciones constituye un capítulo de la política general, así como formas peculiares del submundo de los clubes deportivos. 120

    Nuevamente este tema requeriría de una investigación aparte. Se intentará aquí a modo de breve esbozo, una caracterización de los perfiles de los dirigentes actuales del fútbol a través de las maneras de vincularse con la masa de asociados y las formas de actuar en las instituciones. 121

    Es posible pensar que una las razones de la crisis de los clubes se relaciona con el alejamiento de los socios o -en el mejor de los casos- de la cristalización de una manera de asociarse, que implica poca participación y la presencia de una especie de democracia por delegación que extrema la carencia del hábito de la rendición de cuentas y de los vínculos establecidos a través de mandatos más o menos revocables. 122

    Según el analista Isidoro Cherevsky, durante décadas, el igualitarismo socio-político estuvo asociado con la formación de una burocracia política más o menos autónoma en la adopción de decisiones. Esta vertiente -junto a otra serie de fenómenos sociales locales y globales- marcó una tendencia pronunciada desde hace décadas a percibir la pertenencia a la comunidad política como algo ajeno, desconectado de lazos simbólicos fuertes. Con sociedades fragmentadas y un horizonte de identidades cerradas, este fenómeno tendería a profundizarse aún más. El desafío está en la repolitización, en la apuesta por una sociedad politizada. "Debe darse cabida a lo simbólico, es decir que tiene que haber una representación de la sociedad sobre sí misma, un modo de la sociedad de pensarse a sí misma, un modo de la sociedad de pensarse y proyectarse (...) hacia un futuro deseable". En esta dirección, un primer nivel puede ser el trabajo comunitario y asociativo. 123

    De esta franja de fenómenos se desprenden una serie de elementos como el peso de una tradición democrática representativa, participativa, o de una democracia delegativa (O`Donnell) en la vida de los clubes. Además, muchas instituciones han sido edificadas sobre la base de la altruista y "heroica" tarea de caudillos con estilos a veces poco democráticos. Otra serie de problemas, son los vínculos que se establecen entre la eficacia y la eficiencia con los estilos participativos y democráticos. Reiteramos que no existen trabajos en los que se traten a los clubes como objeto de estudio, por lo tanto nadie ha analizado la evolución de todos estos fenómenos.

    ¿Qué tipo de política se hizo y se hace en los clubes? ¿La forma que adquiere el quehacer político, tiene relación con el alejamiento o el acercamiento de la población a los clubes? ¿Los dirigentes se plantean modificar los cambios de la oferta desde los clubes hacia la sociedad o sólo se trata de seguir la corriente inercial que de hecho desalienta la participación?

   &nAquí sólo haremos un breve intento por tipificar algunos de los estilos de dirigencia. Los diferentes modos se vinculan a tradiciones asociadas al quehacer político general, mientras que otras se deben a la vida interna de los clubes. Las diferencias se centran en la forma de generar legitimidad y consenso: desde las ideas, propuestas, objetivos, a través de debates, hasta la formación de grupos de choque, como las barras bravas, etc.

  1. El estilo democrático, ligado a la tradición de voluntariado, a la actividad solidaria, por dirigentes ad-honorem en los hechos, que suele estar asociado en la actualidad -aunque no necesariamente- a los sostenedores principistas de las AC. Dentro de este grupo tal vez podría detectarse diferencias: quienes ponen el acento en la formalidad legal, representativistas "legalistas" (Heller, Leyden) cuya base reside en el respeto a la norma estatutaria. 124 El otro matiz podría ser llamado "participacionista" (Chebel). Tal vez esta diferencia resida sólo en características personales y/o estén asociadas a las diferencias que presentan los clubes en sus peculiaridades específicas, sus tradiciones.

    Algunos de los sostenedores de los clubes como AC parecen ver la vida democrática interna más como una carga, que como el origen de los beneficios del formato

    AC. Esta posición puede apreciarse en el siguiente caso: ante la pregunta si habrá llegado la hora del dirigente rentado, Davicce respondió: "Más que el dirigente rentado debe haber gente no discutible. Por ejemplo, la del grupo Macri. A Mauricio nunca se lo podrá acusar de ninguna maniobra en detrimento del patrimonio de Boca. Las imputaciones quedan para los que somos Juan Pueblo. A River tendría que llegar un Pérez Companc, un Pagani de Arcor, un Pulenta de Peñaflor... Pero no vienen. (...) Nosotros tenemos que mantener esto, porque los adversarios se arman, son fuertes, tienen coherencia, muestran un manejo casi unipersonal de corte empresarial (por Macri) y, si bien nuestra bandera es la de las AC y no la vamos a regalar nunca, eso no quita que no tengamos una organización que nos proteja". 125

  2. Los caudillos.
    Es interesante observar como se expresa un defensor de las AC como el presidente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Raúl Horacio Ulloa: "Bajo ningún punto de vista Gimnasia apoyará las sociedades anónimas en el fútbol. Porque el sentimiento yo no se lo vendo a nadie. Por más plata que pongan, antes de venderlo presento la renuncia. Apoyo cualquier cambio que implique un progreso, pero ésta no lo comparto" 126

    Se notará el uso de la primera persona del singular. No cabe duda que esto denota formas, prácticas y concepciones acerca de las relaciones entre los dirigentes, las instituciones y los socios.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 51   sigue Ü