efdeportes.com

Cuestionario sobre las teorías implícitas de la Educación Física.
¿Qué opina el alumnado sobre la Educación Física?
Miguel Ángel Delgado Noguera, Jesús Medina Casaubón y Palma Chillón Garzón

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 50 - Julio de 2002

2 / 2


4.1. Validación cuestionario

    Se construyeron cinco modelos del cuestionario tantos como teorías. Cada modelo de cuestionario comenzaba con un episodio crítico típico de una de las teorías. Este episodio es una situación novelada, un relato descriptivo de una situación de la vida cotidiana, en el cual determinados personajes exponen sus puntos de vista que coinciden con los de la teoría.

    El conjunto de enunciados de la fase anterior se somete a la valoración individual de cada enunciado por una muestra amplia de sujetos según una escala de puntuación: de 0 a 7, adoptando la forma de ver las cosas de los personajes del episodio. 7 = corresponde fielmente con las ideas de los personajes; 0 = no se corresponden.

    En el cuestionario se ofrecen tres ejemplos de frases que podrían calificarse con, 7, 0 o con alguna puntuación intermedia.

    Los diferentes modelos de cuestionario difieren en el episodio crítico y en los ejemplos de frases. La muestra seleccionada se dividió al azar entre el número de modelos o teorías. Cada sujeto respondió sólo a uno de los cuestionarios.

    Veamos un ejemplo de un episodio crítico con una de las teorías.

Episodio Crítico:

    “En el patio del colegio dos profesores de EF comentan lo siguiente:

Pedro: En todas las clases de EF trato de incluir algún tema sobre el contenido transversal de la salud.

Miguel: Para mí no es lo importante incluir temas de salud sino intentar conseguir actitudes y hábitos saludables. Desde este año les pido que traigan una camiseta limpia y que cuando termina la clase se cambien de camiseta.

Pedro: Es buena idea. Pero no puedes olvidar cierta información sobre la dieta, las posturas corporales no aconsejadas, etc.

Miguel: Sí. Pero sin olvidar aplicar las premisas de salud en la práctica diaria de las clases prácticas”.

Ejemplo:

    Se pasaron los cuestionarios a 15 grupos de diferentes centros escolares de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En cada grupo de cada centro, el total de alumnos se dividió por cinco (las cinco teorías) y se formaron cinco grupos. A cada grupo se le pasó uno de los cuestionarios normativos de una de las teorías.

    Una vez valorados los cuestionarios se realizó un análisis de la tipicidad y polaridad de los enunciados a través del Índice tipicidad (vertical) y polaridad (horizontal). Ver figura Nº 1.


Figura Nº 1: Esquema de la tipicidad y polaridad de las teorías implícitas.

    El índice de tipicidad nos informa acerca de la pertenencia de un enunciado con respecto a la teoría a la que pertenece. Describe la similitud de los enunciados con una cierta teoría con independencia de las otras. La fórmula aplicada fue:

IT1 = Índice de tipicidad del enunciado 1.
P (A) = puntuación asignada a ese enunciado por el sujeto A.
P (B) = puntuación asignada a ese enunciado por el sujeto B.
P (C) = puntuación asignada a ese enunciado por el sujeto C.
N = número de sujetos que respondieron al cuestionario (modelo teoría X).

    El índice de polaridad describe esta similitud de forma relacional, tomando en cuenta las valoraciones de cada enunciado en el conjunto de teorías. La formula aplicada fue:

Ipi (a) = Índice de polaridad de un grupo de sujeto (s) en la teoría (a).
Xi(a) = tipicidad del enunciado “i” en la teoría (a).
Xi (b, c, d, e) = sumatorio de las tipicidades obtenidas por el ítem “i” en las teorías restantes.
N = número de teorías menos una (en nuestro caso, N = 4.)
K = amplitud de la escala de acuerdo (en nuestro caso, K = 7).

    Finalizado el estudio de la tipicidad y polaridad y calculada su validez y fiabilidad se elaboró el cuestionario definitivo.

4.2. Métodos de análisis de las síntesis de creencias.

    El objetivo de este método de análisis es fundamentar la estructura de las teorías implícitas alcanzadas con las técnicas normativas, comprobar si los conjuntos de enunciados asignados por su tipicidad y polaridad a las distintas teorías conforman factores independientes y seleccionar aquellos enunciados de mayor peso en cada factor y reducir el número de ítem.

    En definitiva, se trata de tender un puente entre el nivel de conocimiento y el de creencias.

4.3. Construcción del cuestionario de creencias. Cuestionario de Teorías Implícitas de la Educación Física Escolar (TIEFE).

  • Se parte del conjunto de enunciados utilizados en el cuestionario normativo. Cada teoría viene representada por un número igual o similar de frases. En total había 50 enunciados.

  • Se realiza un único cuestionario.

  • Los términos a utilizar son: “Creo que...”, “En mi opinión ..”

  • Tarea: Señalar para cada frase, su propio grado de acuerdo o desacuerdo con la misma.

  • Instrucciones:

    • Incluye al comienzo algunos datos de identificación (edad, sexo)

    • Se explica el objetivo del cuestionario.

    • Se les indica que respondan a la valoración en la medida en que las ideas que contienen los enunciados se ajustan a las suyas propias.

    • Se muestra la escala de 0 a 7. Punto máximo: 7 = acuerdo total y Punto mínimo 0 = No estoy de acuerdo en absoluto. El resto son puntuaciones intermedias.

    • Se les recuerda que no hay ni aciertos ni errores.

    • Se acompaña una escala con los niveles de acuerdo.

  • Análisis:

    • Se procedió a la eliminación de los ítems y sujetos extremos.

    • Se depuraron los enunciados: aquellos enunciados que no fueron comprendidos por los alumnos. No se dieron respuestas a los enunciados que fueran extremas.

    • Se eliminaron 3 alumnos con necesidades especiales que tuvieron problemas en la comprensión lectora.

4.4 Aplicación del cuestionario.

    Se pasó el cuestionario, Cuestionario normativo de las teorías implícitas de la Educación Física Escolar (TIEFE), a un grupo total de 112 alumnos /as de los cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), entre 12 a 16 años, elegidos al azar de un centro escolar. El número de alumnos fue del 43 %, y el de alumnas 57%.

    A partir del cuestionario normativo se calculó la validez y fiabilidad de los índices.

  1. Validez: Valoración por medio de expertos. El cuestionario fue estudiado por tres expertos, especialistas en Didáctica de la EF. También fue estudiado por dos profesores de la ESO para analizar y estudiar si el lenguaje utilizado era conocido por los estudiantes. Se modificaron muchos enunciados o fueron aclarados con expresiones o términos más conocidos por los alumnos de esta etapa educativa.

  2. Procedimiento de fiabilidad: Se dividió en dos grupos a los que respondieron el cuestionario y correlacionaron las puntuaciones medias de ambos grupos en cada teoría. La correlación 0.59 fue considerada como suficiente.


5. El cuestionario sobre la Educación Física Escolar 2. (TIEFE2)

    El cuestionario definitivo tiene 40 preguntas, diez por cada una de las cuatro teorías. Los enunciados de las diferentes teorías están entremezclados de forma que el alumnado no aprecie en la continuidad las diferentes teorías, están barajadas de forma aleatoria.

    Cuestionario sobre la educación física escolar. (TIEFE2)

     Estamos estudiando las concepciones de los alumnos y alumnas acerca de la Educación Física. A continuación te presentamos una serie de frases en las que se recogen ideas y formas de entender la Educación Física por los alumnos / as. Queremos que nos indiques en que medida estas ideas se ajustan a las tuyas. Gracias por tu colaboración.

Instrucciones del cuestionario:

  1. Lee atentamente las frases en las que se opina sobre la manera de ver la Educación Física.

  2. Puntuará como 7 aquellas frases que correspondan fielmente a tu idea sobre la Educación Física.

  3. Puntuará como 0 aquellas frases que no correspondan en absoluto con tu idea sobre la Educación Física.

  4. Dará puntuaciones intermedias 2, 3, 4 y 5 a aquellas en las que la correspondencia no sea extrema.

  5. En esta tarea no existen aciertos ni errores. Ten en cuenta que se trata de dar puntuaciones que reflejen tu opinión sobre el grado de relación de cada frase con las ideas que tú tienes acerca de la Educación Física.

  6. Procura utilizar toda la escala de puntuaciones. Tómate el tiempo que consideres necesario. Si has comprendido la forma de rellenar este cuestionario, puedes empezar.





6. La aplicación del cuestionario TIEFE 2

6.1. Normas o instrucciones previas.

    Las normas más relevantes son:

  • Revisar el cuestionario, antes de aplicar, para comprobar si se adapta al repertorio lingüístico de tus alumnos.

  • Adaptarlo al nivel y lenguaje de nuestros alumnos, modificando las expresiones, los términos que no conozcan, etc.).

  • Se recomienda para ello realizar un estudio piloto con un número reducido de alumnos.

  • Seguir las instrucciones del cuestionario, aclarando las dudas que puedan tener para su realización.

6.2. Cálculos a realizar

    Después de la aplicación del cuestionario se calculan los índices de tipicidad y polaridad del sujeto y /o del grupo de clase en cada teoría. Para conocer las correspondencias y poder efectuar los cálculos tenemos que conocer cuáles son los diez enunciados de cada una de las cuatro teorías. Véase anexo 1.

a) Índice de tipicidad

    Aquí el índice de tipicidad nos informa acerca de la pertenencia de un sujeto con respecto a una determinada teoría.

Its A = índice de tipicidad del sujeto “s” en la Teoría A..
P (1) = puntuación asignada por el sujeto “s” al enunciado 1 de la Teoría A.
P (2) = puntuación asignada por el sujeto “s” al enunciado 2 de la Teoría A.
P (3) = puntuación asignada por el sujeto “s” el enunciado 3 de la Teoría A.
N = número de enunciados de la Teoría A respondidos por “s”.

b) Índice de polaridad

    El índice de polaridad nos determina en qué medida puede considerarse un sujeto más o menos exclusivo de un cierta teoría.

Ips (a) = Índice de polaridad del sujeto (s) en la teoría (a).
Xi(a) = tipicidad del sujeto “s” en la teoría (a).
Xs (b, c, d, e) = sumatorio de las tipicidades obtenidas por el sujeto “s” en las teorías restantes.
N = número de teorías menos una (en nuestro caso, N = 3.)
K = amplitud de la escala de acuerdo (en nuestro caso, K = 7).

    Los resultados de la tipicidad y polaridad nos muestran las teorías más significativas así como la pertenencia o no de los sujetos o del grupo de clase a esas teorías.

    Así un índice de tipicidad de un grupo de clase en la teoría recreativa de 0,45 nos indicaría un valor bajo respecto a esa teoría, frente a un valor medio de 3,70 en la teoría expresiva y un valor de 6,85 en la teoría de la salud.

    Respecto a la tipicidad asignaremos un valor bajo en una puntuación entre 0,00 y 2,99; un valor medio, entre 3,00 y 4,99 y un valor alto, entre 5,00 y 7,00.

    Como sabemos, las teorías implícitas de la EF están compuestas por un conjunto de enunciados de una teoría en los que los límites no son exactos, a veces, enunciados comporten ideas de otras teorías, aunque lo más representativo de una teoría tiene semejanza con respecto a los enunciados de esa teoría y se diferencian más de otros de otras teorías.

    Lo mismo ocurre con los sujetos que comparten ideas de unas teorías y por el contrario no comparten las ideas de otras teorías pero, a veces, esos límites en determinados aspectos os ideas no son excluyentes con lo que se puede compartir ideas de diferentes teorías. Así encontramos grupos de alumnos o un alumno que tienen valor alto de tipicidad en la teoría de la salud, recreativa y expresiva y un bajo valor en la teoría del rendimiento.

    Respecto a la polaridad una puntuación positiva de una teoría (+ 1) nos indicaría que ese sujeto se asocia de forma exclusiva a esa teoría ya que es completamente típico de esa teoría y nada típico de las restantes. Es el caso de un alumno que está polarizado hacia el rendimiento y no comparte nada con el resto de las teorías de la EF.

    El valor negativo perfecto (- 1) nos indicaría una pertenencia a todas las teorías excepto a la de referencia. La realidad es que no se encuentran polaridades extremas sino que los valores indican una ligera polaridad positiva hacia una teoría u otra.


7. Conclusiones

    En futuros estudios se procederá a revalidar el instrumento y aplicarlo en otros grupos de otras etapas o ciclos educativos (alumnado de primaria, formación profesional y bachillerato o incluso en escuelas de adultos y mayores).

    También nos parece importante contrastar lo que el profesorado de EF declara sobre sus concepciones de la EF y lo que dice el alumnado.

    El cuestionario de las teorías implícitas de la EF escolar es un instrumento importante para valorar el efecto de la enseñanza de la EF en el alumnado, junto con otros instrumentos de valoración de las actitudes y valoración hacia esta materia, así como diagnóstico para la eliminación de concepciones erróneas sobre la misma. Por estas razones, sería conveniente incluir dicho instrumento acerca de las creencias del alumnado sobre la EF como información fundamental dentro del proceso de intervención didáctica.

    Cuánto más conozcamos acerca de las concepciones acerca de la EF en los ciudadanos (profesorado de EF, futuros profesores de EF, otros profesores, alumnado, padres y madres, adultos y mayores) más conoceremos sobre el papel e impacto de la EF en la cultura de nuestra sociedad.


Bibliografía

  • BORES, N. y Otros (1994) “Análisis de las concepciones de educación física como instrumento para transformar la práctica docente” En ROMERO, Santiago (1994) Didáctica de la EF: diseños curriculares en primaria. Sevilla: Wanceulen.

  • DELGADO, M. A., MEDINA, J. y VICIANA, J. (1996) “Evolution of implied theories about teaching in physical education teacher’s preservice formation during the practice of teaching” Congress ICHPER-SD Europe. Coimbra.

  • DELGADO, M. A. y MEDINA, J. (1997) Investigación sobre las ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española 1981-1996. Motricidad Humana. Revista Euro-Americana de las ciencias de la actividad física y el deporte. Vol. III. 1997 pp. 133-150.

  • DELGADO, M. A. y Otros (1999). Investigaciones en la práctica de la enseñanza de la Educación Física. Granada: Universidad de Granada.

  • GADNER, H. (1993) La mente no escolarizada. ¿Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas?. Buenos Aires: Paidós.

  • GEORGE, L. y KIRK, D. (1988). “Limits of change in physical education: ideologies, teachers and experience of physical activity”. En EVANS, J. (Eds.) Teachers, teaching and control y Physical Education. The Falmer Press.

  • GERVILLA, E. (2000) Valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder.

  • MARTÍNEZ, L. (1994) “Influencia de las creencias implícitas en la formación inicial de los especialistas en EF” En ROMERO, Santiago (1994) Didáctica de la EF: diseños curriculares en primaria. Sevilla: Wanceulen.

  • MEDINA, J. y DELGADO, M. A. (1998). “Una primera aproximación a la investigación sobre las teorías del alumno acerca de la Educación Física”. En García, A., Ruiz, F. Y Casimiro, A. J. (1998) Enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. Almería: IAD.

  • MARRERO, J. (1993) “Diseño de la metodología para el estudio de las teorías implícitas”. En RODRÍGUEZ, A., RODRIGO, Mª José y MARRERO, J. (1993). Teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

  • PALMA (1998). Estudio exploratorio de las teorías implícitas en el alumnado. Paper. No publicado. INEF Granada.

  • RODRÍGUEZ, A., RODRIGO, Mª José y MARRERO, J. (1993). Teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

  • SÁNCHEZ, F. (1996) La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • SICILIA, A. (1997) Evolución del conocimiento escolar del estudiante de Bachiller en Educación Física, durante una actuación docente orientada hacia la autonomía de la enseñanza. Un estudio de casos. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

  • SICILIA, A. (1997b) “El alumno: objeto de estudio por parte del profesor” En Delgado, M. A. (1997) Formación y actualización del profesorado de EF y del entrenador deportivo. Experiencias en formación inicial y permanente. Sevilla: Wanceulem.

  • STOLL, L y FINK, Dean (1999) Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.

  • TEMPLIN, T.J. and OLSON, J.K. (1983). Teaching in Physical Education. Champaign. Illinois: Human Kinetics.

  • WITTROCK, M. (1989) La investigación en la Enseñanza. Buenos Aires: Paidós.


Anexo

Correspondencias entre las teorías y los enunciados del cuestionario TIEFE 2


| Inicio |

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 50 | Buenos Aires, Julio 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados