efdeportes.com

El modelo de formación del triatleta del siglo XXI
José Lago Hidalgo

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 49 - Junio de 2002

2 / 4


    La situación que me parece más adecuada es la creación de un club de triatlón y que éste, a su vez, esté dentro de un club social y deportivo (ya que éstos suelen tener mayor cantidad de medios económicos e instalaciones). El Club de Triatlón donde se inserta la Escuela deberá tener unos Estatutos, un régimen disciplinario, un ideario y unos objetivos generales. A su vez, la Escuela tendrá un ideario que dependerá del ideario del club, unos objetivos generales, unas consideraciones didácticas y una estructura y forma de organización bien definidas. Además, el club deberá tener un organigrama compuesto por: presidente, vicepresidente, tesorero, director técnico, etc. En el club existirán 3 ó 4 entrenadores de triatlón. En la Escuela habrá un entrenador por categoría además del director técnico de la Escuela, que tendrá el título de entrenador y hará de coordinador (5 entrenadores en total).

    ¿Quién puede acceder a la Escuela?

    Nosotros animaremos a toda persona mayor de 6 años sin limitación de edad, sexo, nacionalidad y condición física a que entren a formar parte de la Escuela o el club y que se diviertan. La calidad y el buen trato personal serán características denominadoras del Club y de la Escuela. Y es que, a mayor número de practicantes, es mayor la posibilidad de que surjan grandes talentos. Y si no surgen, al menos habremos conseguido la participación activa de los ciudadanos en actividades deportivas y habremos promocionado la salud.

    Los únicos requisitos para acceder serán: saber nadar y montar en bicicleta y realizar un reconocimiento médico previo.

    A medida que aumente la edad de los niños, aumentará la especificidad de los entrenamientos y se irán incrementando las diferencias de nivel entre unos y otros. De esta manera, se establecerán (si los entrenadores lo creen conveniente) grupos de nivel y se realizará la máxima individualización de los entrenamientos, aprovechando los puntos fuertes y eliminando los puntos débiles (si es posible) de los deportistas. Esta individualización no será sinónimo de entrenamiento solitario.

    Asimismo, el inicio anterior de los cambios puberales en las niñas hará necesario diferenciar los contenidos de entrenamiento por sexos, aunque se procurará hacer el mayor número de éstos en conjunto (aunque adaptando intensidades y volúmenes de trabajo) para fomentar la coeducación.

    Una vez que pasen a la categoría junior, dejarán la Escuela y pasarán al club. Aquí pasarán a conformarse en grupos de entrenamiento, junto a los deportistas de categoría senior en función de su nivel en cada segmento, y, cada grupo de entrenamiento tendrá un conjunto de entrenamientos comunes y otros entrenamientos específicos para cada individuo. Cada persona planteará a los entrenadores del club en entrevistas personales el tiempo disponible, y la orientación que quieren darle a sus entrenamientos (ocio, rendimiento, alto rendimiento, profesionalización).

    ¿Qué instalaciones serán necesarias?

    Es imprescindible contar con una piscina con posibilidad de cubrir en invierno y que el horario de baño no sea muy restrictivo. Esto es lo fundamental, aunque como hemos dicho desde el principio, este modelo trata de crear un ambiente lo más estimulante posible para el desarrollo de todas las cualidades físicas generales y, por ende, de todas aquellas importantes para el rendimiento deportivo.

    A final de temporada se evaluarán todos los componentes del proceso y la aplicación del modelo de formación, haciendo las rectificaciones necesarias, de manera que tenderemos a lo que en muchas empresas se realiza, que es un control de calidad total.

4.5. Plan de acción

4.5.1. Plan general

    El plan general es un esbozo de la estrategia a seguir para que el individuo aproveche todas sus potencialidades y logre alcanzar el éxito deportivo. Se establece previo estudio de las fases sensibles de las cualidades físicas y habilidades, de los factores de rendimiento en triatlón y de cada segmento por separado así como de las edades de máximo rendimiento de cada segmento por separado. Todo esto deberá adecuarse a la individualidad que constituye cada persona.

    Este plan deberá partir de una preparación multidisciplinar, pero siempre teniendo presente que el objetivo es el máximo rendimiento en el deporte de triatlón. La preparación desde jóvenes de los triatletas no será la mera suma de tres modelos diferentes de formación del nadador, del ciclista y del corredor a pie. Nunca puede ser así, ya que es imposible llevar a cabo esto, porque no habría organismo capaz de soportar tal estrés. Es evidente que el triatleta nunca será un deportista que destaque en los tres segmentos por separado. Como mucho podría estar a un nivel aceptable entre la elite del segmento en el que más destaque en el triatlón. Y es que hemos de fijarnos que el triatleta no se especializa tanto como los deportistas de natación, de ciclismo o de carrera a pie. Los triatletas deben conjugar en el entrenamiento los tres deportes.

    Para la realización de este plan de acción nos basaremos en la teoría del entrenamiento cruzado (Delgado y Valero, 1998). El aspecto fundamental de esta teoría consiste en que si bien cada deporte o especialidad tiene elementos muy específicos y en los que se trabajan manifestaciones muy específicas de las cualidades físicas y técnicas, pueden encontrarse elementos comunes y transferencias positivas (aunque también transferencias negativas) que pueden aprovecharse para el rendimiento y para evitar la monotonía del entrenamiento específico para una especialidad deportiva.

    El plan de acción a llevar a cabo, es un plan que pretende aprovechar al máximo las fases sensibles, los periodos críticos y los momentos en los que el deportista puede mejorar más y mejor en cada segmento, siempre buscando de esta manera la economía de entrenamiento, de forma que cada entrenamiento sea aprovechado al máximo y los estímulos sean tales que produzcan los máximos efectos entrenantes en el individuo. Aquí es muy importante, y desde la Escuela se trabajará para ello, la formación de los entrenadores, la coordinación entre ellos y estar dotados de los suficientes medios.

    Sin más, vamos a pasar a hacer un esbozo del plan general:

    En primer lugar sería adecuado estar bien dotados genéticamente. Sobre este aspecto difícilmente podemos actuar a menos que pudiéramos elegir a nuestros padres o, en un futuro no muy lejano, manipular el genoma humano y crear individuos con un código genético que predisponga al éxito deportivo en la especialidad. Tras el nacimiento sería adecuado que el individuo se desarrollara en un ambiente propicio: clima cálido, no muchos días de lluvia al año, buen cuidado de sus padres (alimentación, atención contra las enfermedades) pero sin ser superproteccionistas y que sean un ejemplo de actividad física y deporte y de buenos hábitos y fomenten todo ello en sus hijos. Hasta aquí no podemos actuar desde la Escuela de Triatlón.

    Podemos empezar a actuar desde el momento en que el niño se incorpore a la escuela, a partir de la edad de 6 años y con los requisitos que ya conocemos.

    Los primeros años servirán para que los niños adquieran habilidades psicomotoras básicas y habilidades básicas en los medios acuático y terrestre (con desplazamientos a pie, o con desplazamientos sobre la bicicleta). Al mismo tiempo trabajaremos con los juegos y ejercicios que impliquen cualidades físicas con vertiente más coordinativa aprovechando el proceso de maduración de SNC. Así, se dará la mayor variedad posible de estímulos, con el fin de que vaya enriqueciéndose el repertorio motriz del sujeto y las habilidades y coordinaciones sencillas se vayan combinando para formar habilidades y coordinaciones más complejas. Será además importante, hacer especial incidencia en el desarrollo de la velocidad. Esta cualidad la desarrollaremos primero en la carrera a pie, ya que en el medio acuático debemos esperar a desarrollarla hasta que el niño haya adquirido cierta estabilidad en la técnica y no exista peligro de crear malos hábitos. En ciclismo se prestará especial atención a conocer los diferentes tipos de bicicleta, conocer sus partes, aprender a cuidarla y aprender sobre educación vial, además por supuesto de entrenar todo tipo de habilidades y destrezas básicas.

    En natación se aprenderán todos los estilos y se prestará gran atención a lograr un buen batido de pies. Antes de la pubertad trabajaremos la fuerza con ejercicios de autocarga fuera del agua y prestaremos gran atención a la corrección de defectos posturales y a evitar descompensaciones entre músculos agonistas y antagonistas. Desarrollaremos la fuerza en su vertiente coordinativa. Podremos trabajar la resistencia aeróbica, sobre todo en la natación, pero sin perder de vista el trabajo de la velocidad de base en este segmento. En la carrera a pie no trabajaremos demasiado la resistencia aeróbica y lo haremos mediante juegos, ya que, a edades tempranas, el aparato locomotor del niño no está desarrollado y las constantes vibraciones y traumatismos de la carrera a pie pueden ser perjudiciales. También, habrá un especial interés en adquirir una buena velocidad de base.

    Podremos incluir algo de resistencia aeróbica sobre la bicicleta, aunque en ésta debemos de trabajar bien la velocidad gestual (frecuencia de pedaleo), la técnica individual y algo de técnica colectiva.

    En todos los segmentos (aunque sobre todo en la natación) será importante buscar la solución individual de la técnica más adecuada, buscando un gesto económico y eficaz y, por supuesto, que sea lo más estable posible.

    Al llegar a la pubertad, se producen grandes cambios en el organismo, que crece y se produce una gran descarga hormonal. En las niñas se produce antes que en los niños. Será el momento en que se diferencien. En la pubertad se prestará especial interés en el mantenimiento de la técnica, debido a que el crecimiento de los segmentos corporales hace variar en gran medida su esquema corporal y hay que ajustar la técnica a las nuevas medidas. Aumentará la velocidad en los tres segmentos por aumento de la fuerza, no por aumento de velocidades angulares. La secreción hormonal permitirá alcanzar mayores niveles de fuerza, la cual deberá empezar a aplicarse principalmente y de forma progresiva en el segmento de ciclismo. Se trabajará la resistencia anaeróbica láctica en los tres segmentos, gracias al aumento de la actividad de la enzima lactato deshidrogenasa. Al final de la categoría de juveniles, se habrá alcanzado casi el nivel óptimo de rendimiento en natación (en mujeres sí se habrá alcanzado) y sólo será necesario trasladar la buena velocidad de base que se tiene en 400 m. y 800 m. libres al 1500 y practicar más el nado específico en aguas abiertas. En ciclismo se prestará gran atención al perfeccionamiento de la técnica y la táctica y se trabajará en la mejora de la fuerza muscular local de la musculatura que interviene en el pedaleo, lo que hará que se puedan mover mayores desarrollos. En la carrera a pie es donde queda más camino por recorrer, ya que ahora que está madurado prácticamente el organismo, deberá trabajarse más la resistencia aeróbica para prolongar en el tiempo la buena velocidad de base adquirida.

    Se prestará gran atención a la técnica de carrera, a la economía del gesto y al trabajo de la fuerza elástico reactiva (trabajo con ejercicios pliométricos).

    Esto es lo ideal, pero una vez llegado este momento, ¿ya no hay nada que mejorar?

    Claro que sí, siempre hay cosas que mejorar, como la mejor adaptación al cambio de segmento, o la habilidad táctica, o aspectos psicológicos. El atleta siempre tendrá puntos débiles que habrá que trabajar, y tendrá puntos fuertes en los que poder apoyarse y hacer de éstos su mejor arma. Llegará un momento en que se habrá llegado al tope de mejora, y sólo será posible tratar de mantener el rendimiento. Así, se sabe que la mujer tiene, en general, una vida deportiva más larga, ya que alcanza el rendimiento deportivo en competición de manera más precoz y abandona la práctica deportiva de alto nivel a una edad más adulta. Por otra parte, tardan más en alcanzar la forma deportiva durante la temporada, pero pueden mantenerla durante más tiempo.

    El trabajo de fuerza será importante realizarlo con toda la musculatura de manera general, pero incidiendo especialmente en los músculos que producen movimiento en algún segmento de la competición y con angulaciones lo más cercanas posibles al gesto competitivo. La amplitud de movimiento se trabajará siempre, pero especialmente en los tobillos, hombros, psoas iliaco, cuádriceps, cuello, dedos y muñeca. Siempre antes y después de una sesión deben realizarse ejercicios específicos. Hasta después de la pubertad no se realizará flexibilidad asistida.

    También prestaremos atención al fortalecimiento de la cintura abdomino-lumbar, ya que permitirá una buena estabilización de la pelvis y una buena transmisión de fuerzas.

4.5.2. Qué hacer en las diferentes categorías de la Escuela y posteriormente

    Aconsejamos la entrada a la Escuela de Triatlón, coincidiendo con el comienzo de la Enseñanza Primaria, aunque todo aquel que quiera puede entrar más adelante. A su incorporación, se debe someter al niño a una serie de test para ver el desarrollo de ciertas cualidades y habilidades, lo que servirá de base para preparar el plan de entrenamiento mas adecuado para éste y para que pueda desarrollar aquellos aspectos que no haya desarrollado.

    Nos apoyamos en diversos estudios para optar por la opción de entrenar a los niños un mínimo de tres veces por semana, ya que son muchos los autores que han establecido un mínimo de tres sesiones semanales para que se produzcan efectos beneficiosos con el entrenamiento (Simons-Morton et al. 1987, Hahn, 1988).

    Seguidamente, presentamos de manera esquemática el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas en carrera, ciclismo y natación en las diferentes categorías de edad tanto en niños como en niñas (Fig. 3 y 4).


CATEGORÍA PREBENJAMÍN

Edad: 6-8 años 1º y 2º de Primaria

Número de sesiones semanales: 3

Duración de cada sesión: 1 hora

Tipo de competición: No se harán competiciones.

Periodización: Sobre la base del calendario escolar.

Objetivos principales durante esta categoría:

    familiarizarse con el entrenamiento: aprender a entrenar

    divertirse en los entrenamientos y crear hábitos de práctica deportiva

Descripción del periodo:

    Durante esta etapa se trabajará principalmente en el medio acuático, aunque también se realizarán juegos locomotores de carrera y se realizarán aprendizajes de habilidades sobre la bicicleta. La metodología fundamental será jugada y se darán los primeros pasos en la iniciación de diversos deportes, con la realización de juegos predeportivos.

    Será predominante el trabajo de las habilidades psicomotrices.

    Se trabajará en la adquisición de hábitos de salud, sobre todo de higiene en la piscina y coeducación.

    No se diferenciarán niveles.

    Seguimiento y controles médicos periódicos a cada niño.

    En natación, se hará un repaso a los fundamentos con los que niños debían haber sido iniciados antes de entrar en la escuela, es decir, lo que llamaríamos "Aprender a nadar": familiarización, respiración, flotación y propulsión (pies y manos) y, posteriormente, pasaremos a una segunda etapa, que llamaremos "Dominio del medio acuático", en la cual se desarrollarán las habilidades básicas, es decir, desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.

    En la primera de estas etapas, los objetivos principales serán la supervivencia en el medio acuático y perder miedo al medio acuático. En la segunda etapa, el objetivo principal será conseguir una total autonomía en el medio acuático y tener gran libertad y variedad de movimientos. Para ello, se introducirán una gran cantidad de actividades jugadas y no se incidirá en la técnica.

    En el medio terrestre, se realizarán juegos para desarrollar las habilidades perceptivas y las habilidades básicas. Además, se tratará con estos juegos de desarrollar la resistencia aeróbica, pero de forma jugada y no de forma prolongada para no producir daños en el aparato locomotor que está en desarrollo. Se entrenará con estos juegos el tiempo de reacción y la velocidad gestual, ya que se encuentran en sus fases sensibles y hay que aprovechar estos momentos.

    En ciclismo será importante que el niño cuente con una bicicleta adaptada a su altura y se incidirá en:

  • Equilibrio: que consiste en organizar el equilibrio usando bien los puntos de apoyo sobre ésta (pies, manos, glúteos)

  • Propulsión: mediante la aplicación de fuerza en los pedales, decidiendo cuando frenar, cuando acelerar, etc.

  • Conducción: dominio de la bicicleta para dirigirnos y orientarnos teniendo en cuenta el entorno.

    Se enseñará educación vial y el niño aprenderá de manera básica las partes de su bicicleta. Se introducirá de manera progresiva el trabajo de habilidades básicas sobre la bicicleta.


CATEGORÍA BENJAMÍN

Edad: 8-10 años 3º y 4º de Primaria

Número de sesiones semanales: 4-5

Duración de cada sesión: 1 hora a 1 hora y 30 minutos

Tipo de competición: Se harán competiciones de natación, competiciones-fiestas de la bicicleta, carreras populares, etc. Pero siempre enfocando la competición como un medio, no un fin en sí mismo. Debe servir para motivar y divertir y se hará hincapié en la ejecución, no en los resultados.

Periodización: Sobre la base del calendario escolar.

Objetivos principales para esta categoría:

    Desarrollar la mayor variedad de destrezas y coordinaciones en los medio acuático y terrestre. Iniciar la práctica deportiva como tal.

    Conocer el triatlón y todas sus modalidades asociadas.

Descripción del periodo:

    En natación, continuará el entrenamiento de las habilidades básicas y se introducirá de manera progresiva la natación propiamente dicha. Se aprenderá a nadar a crol, braza, espalda y mariposa; es decir, se aprenderán todos los estilos, salidas y virajes y juegos y formas jugadas aplicadas a todos los estilos. Además, se iniciará al waterpolo y se practicarán juegos deportivos tales como voleibol y baloncesto en el agua. También se introducirán los saltos y la natación sincronizada. La natación ocupará la mayor parte de las sesiones de esta etapa (50-75% del tiempo). Desde el medio acuático se trabajará el desarrollo de la resistencia aeróbica y se prestará atención al desarrollo de la amplitud de movimiento específica.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 49   sigue Ü