efdeportes.com

Propuesta de un instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos
Karim Alvis G., Yenny Cruz L. y Claudia Pacheco C.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

4 / 5


    En cuanto a la prueba de la plataforma móvil, los resultados obtenidos, fueron tomados para sugerir una posible escala la cual se determinó de acuerdo a la respuesta presentada en los diferentes segmentos corporales (MMII, tronco, cabeza y MMSS) al efectuar desplazamientos en diferentes direcciones; Se observó que al desplazar la plataforma en sentido anterior, se presenta como reacción primaria un patrón extensor, el cual es seguido por una respuesta compensadora de flexión, cabe aclarar que en el instrumento de evaluación diseñado en este estudio sólo se debe anotar la reacción primaria. Por el contrario, al realizar un desplazamiento de la plataforma en sentido posterior, la respuesta presentada como reacción primaria en los sujetos evaluados fue un patrón flexor, seguido por el extensor; en cuanto a los desplazamientos laterales, se observó como respuesta general, al desplazar la plataforma en sentido lateral derecho un mayor aumento del tono en todo el hemicuerpo izquierdo, y al desplazarla en sentido lateral izquierdo la respuesta fue el mayor aumento del tono del hemicuerpo derecho.

Modificaciones del instrumento generadas en la segunda fase

    Una vez establecido el análisis de los datos obtenidos en la segunda prueba piloto, se modificó el instrumento, agregándole al instructivo la respuesta normal y escala sugeridas para la prueba de la plataforma móvil, y se procedió al diseño de un instrumento (cronómetro electrónico) que permitiera tomar datos precisos y confiables del tiempo de respuesta para la prueba de soporte de pesos.

    Para el diseño del cronómetro electrónico se requirió del trabajo minucioso por parte de un técnico en electrónica, quien llevó a cabo los siguientes procedimientos: diseño del plano electrónico de un contador de 0 a 99; a este contador se le agregó posteriormente una unidad de medida (ritmo), para este caso centésimas de segundo (a este instrumento se le denomina cronómetro electrónico); posteriormente le fue adaptado al cronómetro electrónico dos sensores, uno de ellos activa el instrumento en el momento en que un peso cae sobre él y el otro detiene el cronómetro en el momento en que se ensancha el segmento del brazo o la pierna, según donde esté colocado; se realizan pruebas para finalmente diseñar el plano de ensamble y terminar el procedimiento.


Tercera fase

    Posteriormente se realiza una tercera prueba piloto para establecer la escala del tiempo de respuesta para la prueba de soporte de pesos. Esta prueba se realizó al igual que en la segunda prueba piloto, pero esta vez utilizando un cronómetro electrónico en lugar del manual (este instrumento es descrito detalladamente en el instructivo del formato de evaluación).

    Para esta prueba fueron evaluados 7 mujeres entre 17 - 25 años y 8 hombres entre 21 - 31 años.

Resultados obtenidos en la tercera fase

    Los resultados obtenidos en la tercera prueba piloto fueron los siguientes:

    En la prueba de soporte de pesos realizada en miembros superiores, con y sin apoyo visual, se obtuvo en mujeres un rango de respuesta al usar el objeto pesado entre 4 y 20 y con objeto liviano entre 5 y 25. En hombres un rango de respuesta con el objeto pesado entre 2 y 17 y con objeto liviano entre 2 y 9. En la tercera prueba piloto, al realizar la prueba de soporte de pesos con y sin apoyo visual en miembros inferiores el objeto pesado fue de 8 Lbs. y el liviano de 5 Lbs, tanto para hombres como para mujeres. Por otro lado el tiempo de producción de la respuesta, cronometrado esta vez con un cronómetro electrónico, al utilizar el objeto pesado en mujeres osciló entre 7 y 20 c. de seg. y al utilizar el liviano osciló entre 6 y 18 c. de seg. En hombres, la respuesta se presentó dentro de un rango de 2 y 15 al utilizar el objeto pesado y con el liviano entre 1 y 13.

    Para establecer los valores promedio de los resultados obtenidos para MMSS y MMII, con y sin apoyo visual en los sujetos evaluados, se utilizó la siguiente ecuación:

    Para establecer la desviación estándar se utiliza la siguiente fórmula:

donde

    A continuación se presentan los promedios y la desviación estándar de los resultados presentados en las tablas 12 y 13, los valores extremos fueron eliminados, para evitar sesgos en la información.

    Los promedios de respuesta en MMSS con apoyo visual en mujeres evaluadas fueron al utilizar el objeto pesado de 6.72 c. de seg. con una desviación estándar de 1.48, y con el liviano el promedio fue de 8 y la desviación estándar de 2.23. Al realizarla en miembros superiores sin apoyo visual, con el objeto pesado el promedio fue de 8.09 c. de seg. y la desviación estándar de 2.68 y con el objeto liviano el promedio fue de 7.72 y la desviación estándar de 1.34. En mujeres al utilizar el objeto pesado el promedio fue de 8.88 c. de seg. y la desviación estándar de 1.76, mientras que al utilizar el objeto liviano el promedio fue de 8 y la desviación estándar de 1.85. Al realizar esta prueba en miembros inferiores, en mujeres, sin apoyo visual. Al utilizar el objeto pesado el promedio fue de 12.54 c. de seg. y la desviación estándar de 4.13, mientras que al utilizar el objeto liviano el promedio fue de 12.8 y la desviación estándar de 3.58.

    En hombres con apoyo visual la prueba de soporte de pesos en miembros inferiores con apoyo visual mostró promedios de respuesta (miembros superiores) para el objeto pesado se obtuvo un promedio de 5.62 y una desviación estándar de 1 En miembros inferiores con apoyo visual se obtuvo un promedio de 5.46 c. de seg. para el objeto pesado con una desviación estándar de 1.75 y para el objeto liviano se obtuvo un promedio de 5.18 c. de seg. con una desviación estándar de 2.56. Sin apoyo visual se obtuvo un promedio de 5.07 c. de seg. para el objeto pesado con una desviación estándar de 2.66 y un promedio de 5.93 c. de seg. para el objeto liviano con una desviación estándar de 2.81.

    Posteriormente se realiza el análisis de los datos obtenidos en la tercera prueba piloto, encontrando: al realizar la prueba de Soporte de Pesos, el individuo tenía conocimiento del peso de los dos objetos (por medio de la información visual), por lo que la respuesta generada era de prevención, es decir, no refleja. Se propuso entonces, realizar una cuarta prueba piloto, en la que se usarán dos objetos del mismo peso, pero uno forrado, de tal manera que diera apariencia de ser liviano. Con esta prueba se buscaba comparar el tiempo de producción de la respuesta, cuando el individuo conocía y desconocía el peso del objeto.

Modificaciones del instrumento generadas a partir de la tercera fase

    Esta prueba no generó modificaciones en el instrumento, ya que era necesario conocer los resultados de la cuarta prueba.


Cuarta fase

    Se realizó una cuarta prueba piloto para la Prueba de Soporte de Pesos, utilizando dos objetos del mismo peso, uno forrado dando la apariencia de ser liviano (objeto 1) y el otro sin forrar (objeto 0), con el objetivo de evitar una respuesta de prevención (ya que el individuo no es consciente sobre el peso real del objeto).

    Esta Prueba se realizó en 23 mujeres entre 18 - 25 años (a 11 se les evaluó MMSS y a 12 MMII) y 22 hombres entre 21 - 33 años (a 10 se les evaluó MMSS y a 11 MMII). Los resultados obtenidos en esta prueba fueron los siguientes:

Resultados obtenidos en la cuarta fase

    El tiempo de producción de la respuesta en mujeres y hombres evaluados para la prueba de soporte de pesos, realizada en miembros superiores e inferiores, presentando los siguientes resultados:

  • En mujeres en miembros superiores y con el objeto 1 se obtuvo un rango entre 5 y 10 c. de seg. y con el objeto 0 un rango entre 4 y 12 c. de seg, en la evaluación de miembros inferiores, con el objeto 1 se obtuvo un rango de respuesta entre 4 y 10 c. de seg. y con el objeto 0 un rango entre 3 y 12 c. de seg.

  • En hombres a quienes se les evaluó miembros superiores, con el objeto 1 se obtuvo un rango entre 2 y 12 c. de seg. y con el objeto 0 un rango entre 2 y 11, en miembros inferiores, con el objeto 1, se obtuvo un rango entre 3 y 12 y con el objeto 0 entre 2 y 11. Los promedios de respuesta de los resultados recopilados en las pruebas realizadas en miembros superiores encontrando un promedio en mujeres al utilizar el objeto 0 de 7 c. de seg. y una desviación estándar de 1.76 y al utilizar el objeto 1 se obtuvo un promedio de respuesta de 7.36 c. de seg. con una desviación estándar de 2.11. En los hombres evaluados con el objeto 0 se obtuvo un promedio de 4.2 c. de seg. con una desviación estándar de 1.85 y con el objeto 1 se obtuvo un promedio de 4.11 con una desviación estándar de 1.61. El promedio de pruebas realizadas en miembros inferiores para mujeres se obtuvo un promedio de 6.9 c. de seg. con una desviación estándar de 2.1, para el objeto 0 un promedio de 7.5, con una desviación estándar de 2,54 para el objeto 1. Para hombres, se obtuvo un promedio de 5 c. de seg., con una desviación estándar de 2.12 para el objeto 0 y para el objeto 1 un promedio de 5.4 con una desviación estándar de 1.49.

    Luego de realizar la cuarta prueba piloto se efectúa el análisis de los datos encontrando: El promedio de tiempo de producción de la respuesta para miembros superiores en mujeres con el objeto 1 fue de 7.36 centésimas de segundo y con el objeto 0 fue 7.0 c.seg. En miembros inferiores, el promedio de respuesta con el objeto 1 fue de 7.5 c.seg. y con el objeto 0 fue 6.9 c.seg.; el promedio de tiempo de producción de la respuesta para miembros superiores en hombres con el objeto 1 fue de 4.11 c.seg. y con el objeto 0 fue 4.2 c.seg. En miembros inferiores, el promedio de respuesta con el objeto 1 fue de 5.4 c.seg. y con el objeto 0 fue 5.0 c.seg.; a partir de los datos obtenidos anteriormente se hace necesario determinar una escala de calificación estándar para cada una de las pruebas y a partir de ésta, crear una calificación global . Esta calificación se estableció de manera que a una respuesta buena se le da un valor de 2, a una regular un valor de 1 y a una mala un valor de 0.

Modificaciones del instrumento generadas en la cuarta fase

    Con base en los resultados obtenidos en la tercera y cuarta pruebas piloto, se modifica nuevamente el instrumento, agregándole esta vez al instructivo la escala correspondiente al tiempo de respuesta (centésimas de segundo) para la prueba de Soporte de Pesos. Esta escala se estableció de la siguiente manera: para una calificación de 2, se estableció un rango de respuesta, para el cual se tomó el promedio y se le sumo y resto una desviación estándar. Para una calificación de 1 se le sumo y resto al promedio dos desviaciones estándar y para una calificación de 0 se efectuó el mismo procedimiento pero con tres desviaciones estándar; se agregó casilla para calificación global.

    Las escalas sugeridas en este estudio, fueron obtenidas a partir de las respuestas observadas en los sujetos evaluados en las diferentes pruebas piloto. Para el establecimiento de escalas puntuales, es necesario la realización de estudios que tomen una población adulta representativa.

    Una vez realizado el diseño final del Instrumento de Evaluación de la Propiocepción en Adultos, se procede al establecimiento de la validez de contenido de dicho instrumento.

Procedimiento para la determinación de la validez de contenido

    Para determinar la validez desde la perspectiva de contenido del IEPA, se llevaron a cabo los siguientes pasos: ?Elaboración de un formato de registro (Anexo A), para determinar la validez del IEPA en cuanto a forma y fondo.

    Posteriormente se hizo la selección de 30 expertos en temas de propiocepción (docentes de terapia física y terapia ocupacional de la Universidad Nacional, fisioterapeutas del área clínica, neurólogos y docentes en terapia física de la Universidad Autónoma de Manizales) y diseño de un instrumento de evaluación (docente de psicometría de la Universidad Nacional). ?Una vez seleccionados los expertos para validar el contenido del IEPA, se llevó a cabo el diligenciamiento de los cuestionarios de validez por cada uno de los expertos. ? Posteriormente se procedió a la recolección de encuestas para tabularlas. Aunque se esperaba recopilar las 30 encuestas, fue posible sólo la obtención de 22 encuestas respondidas, ya que 8 de los expertos no la respondieron por falta de tiempo.

Presentación y análisis de los resultados de la encuesta de validez de contenido

    En la encuesta aplicada para determinar la validez de contenido del IEPA, se incluyeron 30 preguntas para determinar la validez en cuanto a FORMA del instrumento y 30 preguntas para determinar la validez de FONDO, de estas 30, las primeras 7 preguntas se subdividen en 6 preguntas más (cuadro 1). Se seleccionaron 30 expertos (docentes de terapia física, terapia ocupacional y psicometría de la Universidad Nacional, fisioterapeutas del área clínica, neurólogos y docentes en terapia física de la Universidad Autónoma de Manizales).

    A cada experto seleccionado se le entregó el formato de evaluación de la propiocepción en adultos diseñado en este estudio, junto con su respectivo instructivo y la encuesta para validar el contenido de dicho instrumento, quedando a espera de que fueran diligenciados y devueltos.

    De los 30 expertos seleccionados, se obtuvo respuesta de 22. Aunque se recogieron 22 encuestas, para ser tabuladas, en varias de estas el cuestionario no se respondió totalmente, por lo que para efectos de tabulación, en cada una de las preguntas se contabiliza de manera individual la cantidad de expertos que la respondieron y esta cantidad es tomada como un 100% (es decir que este valor puede variar de una pregunta a otra).

    Cada una de las preguntas se tabulan de acuerdo a lo explicado anteriormente, determinando a la vez el porcentaje a favor. Para este estudio se toman los porcentajes presentados por Palisano Robert (1993), quien establece como porcentaje válido para determinar la validez de contenido el correspondiente a un 60% a favor para cada pregunta y 60% para el total de preguntas incluidas en la prueba.

    Para facilitar la tabulación de los resultados, se realiza en primer lugar el análisis en cuanto a la validez de FORMA y en segundo lugar el análisis en cuanto a la validez de FONDO, los cuales se presentan a continuación:


Análisis de forma

    A continuación se presentan los datos y el análisis de las respuestas presentadas en cada una de las preguntas sobre la validez de forma del instrumento.

    Como se mencionó anteriormente, cada una de las preguntas es aprobada si se presenta un porcentaje a favor correspondiente a 60%, para esto las respuestas a favor para todas las preguntas debe ser sí, excepto para las preguntas 16 y 17 cuyas respuestas a favor deben ser no. A continuación se presenta la tabla 1, la cual facilita esta observación, estableciendo cuales preguntas fueron aprobadas y cuales no (Tabla 1).

Tabla 1 Porcentaje a Favor Obtenido en cada una de las Preguntas de Forma para Validar el IEPA

    Según los datos presentados en esta tabla, la validez de contenido en cuanto a forma se aprueba, ya que el 87% de las preguntas fueron aprobadas. Solamente las preguntas 4, 18, 20 y 21 no fueron aprobadas.


Análisis de los datos presentados en las preguntas de forma

  • La pregunta 4 no fue aprobada, debido a que varios de los expertos que la contestaron coinciden en afirmar que el espacio asignado para anotar las características de las respuestas presentadas en las pruebas de estabilización articular, soporte de pesos, reflejo tendinoso y plataforma móvil es muy reducido, mientras otros opinan que el espacio asignado para las pruebas de percepción del movimiento y sistema vestibular es muy amplio.

  • La pregunta 18 no fue aprobada, ya que la mayoría de los expertos que la respondieron coinciden en que el cronómetro electrónico y la plataforma móvil son instrumentos de difícil acceso para el evaluador.

  • Las preguntas 20 y 21 no fueron aprobadas, debido a que alrededor de de la mitad de los expertos que responden esta pregunta, unos opinan que no conocen el cronómetro electrónico, por lo que no están seguros de su confiabilidad y otros opinan que se requiere de aplicación de las pruebas para contestar estas preguntas.

  • A pesar de que el autor referencia que el 60% es el porcentaje favorable para determinar validez de contenido, no cabe duda que valores entre 60 y 70% requieren ajustes para afianzar esta validez, como es el caso de las preguntas 1, 9, 19 y 29.

  • Para finalizar el análisis de esta parte, la encuesta de validez de contenido en cuanto a forma se aprueba, ya que el 83% de las preguntas tuvieron aceptación.

    Luego de haber presentado los datos de las preguntas realizadas para forma, se procede a realizar el análisis de fondo.


Análisis de fondo

    A continuación se realiza el análisis de los resultados obtenidos en cada una de las preguntas referentes a fondo.

    Para llevar a cabo este análisis, es necesario aclarar que solamente 16 expertos contestaron esta parte, pero además, de estos 16, algunos no contestaron todas las preguntas, por lo que como se explicó al iniciar la parte de forma, para tabular las respuestas se toma cada una de las preguntas de manera individual contabilizando la cantidad de expertos que la contestaron (este valor representa el 100% para cada pregunta, por consiguiente puede variar de una pregunta a otra).

    Los resultados obtenidos en cada una de las preguntas son los siguientes:

    Las preguntas de la 1 a la 7 fueron respondidas en total por 10 expertos, los cuales para estas preguntas son tomados como el 100%.

    En ésta prueba se pudo observar que de las siete primeras preguntas para validar el contenido en cuanto a fondo, solamente la 2 presentó porcentaje desfavorable.

    De las preguntas 8 a la 18 para validar el contenido en cuanto a fondo, todas muestran porcentaje a favor.

    Las preguntas 19 a la 30 para validar el contenido en cuanto a fondo, solamente la pregunta 30 muestra un porcentaje desfavorable.

    Al igual que en el análisis de forma, cada pregunta se aprueba con el 60% de respuestas a favor; en las preguntas de fondo todas las respuestas deben ser afirmativas..

    A continuación se establece cuales preguntas se aprobaron y cuales no:

Tabla 2 Porcentaje a Favor Obtenido en cada una de las Preguntas de Fondo para Validar el IEPA


Análisis de los datos presentados en las preguntas de fondo

    Como puede observarse en los datos presentados para la parte de fondo, a pesar de haber recibido respuesta de 22 expertos en el tema, varios de ellos manifestaron que no se sentían en capacidad de responder esta parte por falta de conocimientos y otros por considerar que para poder responderla se hacía necesario aclarar a que tipo de población (patología) se podía aplicar.

    Además de lo anterior, los pocos expertos que respondieron, sugieren aspectos, entre los cuales algunos son realmente importantes para tenerlos en cuenta y generar modificaciones al instrumento para que tenga validez en cuanto a fondo. Estas sugerencias son comentadas a continuación:


Sugerencias

    Las siguientes anotaciones son sugerencias hechas por los expertos que evaluaron el contenido del IEPA:

    En cuanto a FORMA:

  • Varios expertos coinciden en que es necesario ampliar el espacio asignado para la prueba de Estabilización Articular y uno propone además ampliar el Formato de Registro de tal manera que se asigne un espacio para observaciones en cada una de las pruebas.

  • Un experto sugiere que para las pruebas bilaterales es importante especificar con que miembro se inicia la prueba (miembro sano, afectado o se realiza solamente en el miembro sano).

  • Otro de los expertos propone colocar la escala de respuesta normal para cada prueba en el formato de registro.

  • Varios expertos opinan que en el instructivo debe anotarse cómo se determinó la escala de respuesta normal para la prueba de Soporte de Pesos, para esta sugerencia las autoras del estudio especifican que esta anotación está dada en el transcurso del trabajo.

  • Algunos de los expertos consideran importante describir en el instructivo el tiempo de duración y de pausa en cada una de las pruebas, así como también la sustentación teórica acerca del peso utilizado en la prueba de Soporte de Pesos.

  • Uno de los expertos sugiere que sería conveniente emplear un instrumento que mida la fuerza externa que se aplica al desplazar la plataforma móvil para así estandarizar la evaluación.

  • Tres expertos sugieren realizar las pruebas para los reflejos tricipital y aquiliano (tendinosos) en posición prono.

  • Algunos de los expertos expresan que debe aclararse el tipo de población (patología) a la que puede aplicarse el IEPA, sin embargo, las autoras del estudio concluyen que el IEPA busca detectar normalidad y por consiguiente no va dirigido a reacciones patológicas específicas, más bien consideran que el profesional está en capacidad de decidir la aplicación o no del IEPA según el usuario a evaluar.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 48   sigue Ü