efdeportes.com

El abandono y la ausencia de práctica de actividad físico-deportiva
de tiempo libre del alumnado de la universidad
de Almería. Un estudio longitudinal
Dr. Francisco Ruiz Juan y Dra. María Elena García Montes

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002

2 / 2


    También es necesario destacar, atendiendo a las cifras procedente del presente estudio longitudinal que se ha producido un descenso de dos unidades porcentuales en el colectivo de los que dicen no haber practicado nunca, es decir que ese porcentaje de personas ha comenzado, durante su periodo universitario, a hacer actividad físico-deportiva en su tiempo libre.

    Centrándonos en este grupo de personas y atendiendo a las variables sociodemográficas y de vida universitaria, tenemos la siguiente distribución.

    Por grupos de edad, entre el alumnado de primer ciclo y segundo ciclo se encuentra diferencias de tres unidades porcentuales más con la distribución de los porcentajes obtenidos en el total de la población entre los que tienen entre 18 y 20 años, es decir, los que nunca han practicado actividad físico-deportiva predominan más entre los que son menores de veintiún años [figura 6].

    El análisis por sexo presenta una distribución en la que, el porcentaje de personas que nunca han realizado práctica físico-deportiva de tiempo libre es casi el cuádruple para las mujeres que para los varones (77,9% de mujeres en primer ciclo y 79,3% en segundo ciclo) [figura 6].

    En relación con el estado civil, en el primer ciclo se observa que las proporciones de personas que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre, se corresponden con las proporciones descritas en la población objeto de estudio (mayoritariamente solteros), [figura 6]. Por el contrario, se observa, en segundo ciclo, como disminuye considerablemente el porcentaje de solteros que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre, es decir, entre los que no son solteros predominan más los que nunca han realizado actividad físico-deportiva figura 6].

    Según el turno de clase, tanto en el primer como en el segundo ciclo se aprecia como en los que tienen el turno de clase de tarde se produce un aumento de entre ocho y diez unidades porcentuales, es decir, es en este turno donde más predominan las personas que nunca han practicado actividad físico-deportiva [figura 7].

    Teniendo en cuenta el total de estudiantes que están matriculados por facultades y escuelas, se observa, en primer ciclo, que el mayor incremento de alumnos que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre se produce en la Facultades de Ciencias Empresariales, siendo en la Escuela Politécnica Superior donde menos incremento hay. En el segundo ciclo de la UALM, es la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación la que experimenta un mayor aumento (más de diecisiete unidades porcentuales) siendo en la Facultad de Derecho donde existe menos incremento (próximo a los catorce puntos). Como puede apreciarse no se parecen en nada los datos que se desprenden del análisis de ambos colectivos. [figura 7].


4. Motivos para haber abandonado la práctica de actividad
físico-deportiva de tiempo libre

    Podemos encontrar diversos estudios donde se reflejan los motivos de abandono de la práctica físico-deportiva de tiempo libre. De esta manera, los motivos que influyeron en la decisión de abandonar el deporte, en la juventud española, según los resultados obtenidos por García Ferrando (1993) son: salía muy cansado del trabajo (33%), por pereza y desgana (32%), los estudios le exigían demasiado (32%), por falta de tiempo (17%), no tenía instalaciones deportivas adecuadas (15%), no tenía instalaciones deportivas cerca (14%), falta de apoyo y estímulo (14%), los amigos no hacían deporte (10%) y, el resto de los motivos se encuentran todos ellos por debajo del nueve por ciento.

    Igualmente, se refleja en este estudio que el 29% de los jóvenes españoles manifiestan que probablemente si volverán a practicar deporte, disminuyendo al 17% aquellos que dicen con absoluta seguridad volver a la práctica. Un 24% indican no saberlo en la actualidad, un 16% responden que probablemente no, siendo solamente el 6% los que aseveran que no volverán a practicar deporte.

    Corcuera y Villate (1992: 34), en el estudio sobre jóvenes y deporte en Vitoria-Gasteiz presentan para el abandono de la práctica físico-deportiva "las razones se resumen en dos: la falta de tiempo para dedicarlo a actividades deportivas, manifestándose en este sentido el 62% de los jóvenes; y la pereza que recoge el 19% de los pretextos señalados".

    Con respecto a la edad, se aprecia como a medida que se van acercando más "a la veintena la conciencia de que se hace menos deporte que hace unos años va tomando cada vez más fuerza. De los 18 a los 20 años es casi unánime el sentimiento de querer hacer más deporte", siendo la falta de tiempo la razón principal y más destacable con respecto al resto de edades. vGarcía Montes (1997: 458) presenta que "la falta de tiempo es el motivo más aludido por el colectivo de mujeres granadinas que nunca han practicado actividad físico-deportiva o la han abandonado, seguido de haber dejado el centro escolar y de la existencia de impedimentos por parte de ciertos miembros de la familia, así como de las responsabilidades creadas en torno a la familia y el hogar".

    Hernández (1999) en la investigación con la comunidad universitaria almeriense, expone como motivos principales para haber abandonado la práctica de actividad física en tiempo libre, la falta de tiempo por estudio y/o trabajo, la pereza y desgana, el gustarle otras cosas y que sus amistades no realizan este tipo de prácticas en su tiempo libre.

    Centrándonos en los resultados arrojados por nuestra propia investigación encontramos que entre las diferentes razones aludidas, por los alumnos de primer y segundo ciclo de la Universidad de Almería, para haber dejado de hacer práctica físico-deportiva de tiempo libre, la más señalada y claramente distanciada del resto, es la falta de tiempo porque el estudio o trabajo le exigían demasiado (89,5% en primer ciclo y 79,1% en segundo) [figura 8].

    Es destacable que en el estudio longitudinal el porcentaje de los que aluden este motivo desciende al cabo de los dos años, lo que va acompañado de que señalen un mayor abanico de motivos para justificar su abandono, lo cual puede deberse al planteamiento de la relatividad de falta de tiempo libre, ya que a veces es realmente la falta de organización de dicho tiempo disponible, y a que otras causas hayan adquirido mayor importancia.

    A continuación, un 57,7% y 55,2% (en primer y segundo ciclo respectivamente) dicen no hacer prácticas físico-deportivas en la actualidad por pereza o desgana, un 40,1% (en segundo ciclo) opinan que el horario es incompatible con sus obligaciones, le sigue porque le gustaban más otras cosas (46,6% en primer ciclo y 27,4% en segundo), porque sus amigos no lo hacían (36% en primer ciclo) y por la distancia al domicilio (30,3% en primer ciclo y 23,5% en segundo). Con porcentajes más reducidos se alude a la falta de tiempo por obligaciones familiares, porque dejó el centro donde estudiaba, porque dejó de gustarle, por motivos económicos,... [figura 8]

    Al colectivo de alumnos de primer y segundo ciclo de la Universidad de Almería que han abandonado la práctica, se les solicitó que de las razones aportadas anteriormente señalaran el motivo principal, es decir, el que más influyó en su decisión de abandonar la práctica de actividad físico-deportiva.

    La razón de falta de tiempo porque el estudio o el trabajo le exigía demasiado (55,9% primer ciclo y 47,3% segundo ciclo), seguido con menor porcentaje por la simple razón de por pereza y desgana (18,2% y 18,1% respectivamente) y porque le gustaban más otras cosas (8,7% en primer ciclo) o porque el horario es incompatible con sus obligaciones (5,8% en segundo ciclo), coincidiendo con los motivos con mayor porcentaje señalados en el apartado anterior. Los demás motivos son señalados en menos de cinco unidades porcentuales.


5. Motivos que aducen los que dicen no haber realizado nunca
práctica de actividad físico-deportiva
.

    La juventud española (García Ferrando, 1993) muestra, en un 48%, como principal motivo para no practicar deporte, el no gustarle el deporte. La falta de tiempo (45%) es el segundo motivo en importancia aducido por esta población, figurando en tercer lugar la pereza y desgana (21%) y, en cuarto lugar, salir cansado del trabajo (14%). El resto de los motivos arrojan porcentajes inferiores al siete por ciento.

    Atendiendo al sexo, se aprecia como las mujeres afirman gustarles menos el deporte que a los varones (49% y 44% respectivamente), al igual que ocurre con no disponer de tiempo para ello (47% mujeres y 40% varones). La pereza es manifestada como motivo por el 22% de las mujeres y el 19% de los varones. Por su parte, los varones indican encontrarse cansados en un 19% y las mujeres en un 12%. No le ven utilidad a la práctica deportiva el 8% de los varones y el 6% de las mujeres.

    Se comprueba, que a medida que la edad aumenta el factor pereza disminuye porcentualmente. El grupo de edad entre 20 y 24 años es el que mayor porcentaje presenta en no gustarle la práctica deportiva (51%) y en no verle utilidad a la práctica deportiva (8%). El no disponer de tiempo (40%) y el estar cansado (10%) son dos motivos que se encuentran por debajo de la media de esta población.

    Corcuera y Villate (1992: 46), en el estudio sobre jóvenes y deporte en Vitoria-Gasteiz encuentran que los motivos económicos son aducidos como razón para no practicar cada vez más a medida que se incrementa la edad. "El 28% de los entrevistados cree que no tener dinero dificulta la práctica deportiva (...) llegando a rozar el 40% en los 18 y más años".

    Los datos expuestos sobre la juventud castellano-leonesa (Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León, 1994), en relación con los motivos para no practicar vienen analizados por modalidades deportivas, y reflejados como frenos para la práctica.

    Se puede observar una tendencia porcentual a la alza, para la mayoría de las modalidades al hacer referencia a la falta de tiempo. La falta de ocasión para practicarlos, así como los motivos económicos están más relacionados con practicas estacionales, tanto invernales como estivales. La alusión a la falta de instalaciones se relaciona fundamentalmente con aquellas modalidades que requieren para su práctica de una instalación específica como la natación, el tenis, el voleibol, el fútbol sala, etc.

    Romero, Martínez, Pacheco, Sanchís, Antequera y Rey (1994), al centrarse en el colectivo de población sevillana que no realiza ningún tipo de práctica de actividad físico deportiva, indican como principal motivo aducido, que no tienen tiempo, con un 46%, por el contrario, por motivos de salud figura en último lugar con un 5%.

    En la investigación realizada por Hernández (1999) con la comunidad universitaria almeriense se reflejan, como motivos para no haber realizado nunca práctica la falta de tiempo (80%), seguida de la pereza y desgana para hacer actividades físico-deportivas en el tiempo libre (77%) y de salir muy cansado del trabajo o del estudio (61%).

    En nuestro caso, la presente investigación, coincidiendo, en líneas generales, con los resultados de los anteriores estudios, muestra que entre las diferentes razones aludidas del por qué nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre, las que en mayor porcentaje son citadas son la falta de tiempo (82,6% en primer ciclo y 33,7% en segundo), por tener pereza o desgana (78,9% en primer ciclo y 52,2% en segundo) y por la de salir muy cansado del trabajo o del estudio (64,2% en primer ciclo y 32,6% en segundo) [figura 9]. Destacar la importante disminución de los porcentajes de los que aluden estos motivos, al haber pasado dos años.

    Con porcentajes inferiores señalan los motivos de no gustarle la actividad física, porque no le enseñaron en el centro de estudios, porque el grupo de amigos no realiza actividad físico-deportiva, porque no hay instalaciones cerca y/o adecuadas... [figura 9].


6. Conclusiones

  1. En el colectivo universitario los porcentajes de práctica han aumentado, transcurridos dos años, como consecuencia del descenso del número de abandonos y de la incorporación a la práctica de sujetos que nunca la habían realizado.

  2. Las expectativas de la mayoría de los jóvenes que han abandonado la práctica físico-deportiva son de volver a practicar en un futuro.

  3. Las menores tasas de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva se encuentran entre los más jóvenes y las mayores entre los que tienen más edad.

  4. En el colectivo de mujeres es donde se producen los mayores abandonos de práctica físico-deportiva.

  5. En el alumnado universitario que acude a clase en el turno de mañana y tarde se dan las mayores tasas de abandono de la práctica físico-deportiva.

  6. Entre los motivos aludidos para haber abandonado la actividad físico-deportiva, como para nunca haberla realizado, el alumnado sitúa como principal la falta de tiempo porque el estudio o el trabajo les exigen demasiado, aunque se ha producido un descenso bastante importante en el alumnado universitario transcurridos dos años. Como segundo motivo en ambos casos figura la pereza y desgana.


Bibliografía

  • Corcuera, E. y Villate, R. (1992). Actitudes ante el deporte en Vitoria-Gasteiz. Estudio cualitativo. Vitoria-Gasteiz: Neurriak (paper).

  • García Ferrando, M. (1993). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del alumnado universitario. En Servei d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona. (Ed.) III Jornadas de Actividad Física y Universidad. (pp. 21-38). Barcelona: Servei d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona.

  • García Montes, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada (paper).

  • Hernández, I. (1999). Análisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades físico-deportivas. Estudio de adecuación de la oferta. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada (paper).

  • Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo (1994). La juventud de los 90. Estudio sociológico de la juventud de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

  • Romero, Martínez, Pacheco, Sanchís, Antequera y Rey (1994). La Actividad físico-deportiva en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Instituto Municipal de Deportes.


| Inicio |

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados