efdeportes.com
La práctica de la Educación Física Escolar en situaciones
de riesgo social. La Escuela Nº 92 de Gorina,
Partido de La Plata

   
Profesores de Educación Física
(Argentina)
 
 
Adriana Bisceglia
Alejandro Mariscotti

sovic@topmail.com.ar 
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002

1 / 1


Introducción

    Nos interesó la propuesta de enviar a vuestra publicación el relato de una experiencia sobre la "La práctica de la Educación Física escolar en situaciones de riesgo social". Somos dos profesores en Educación Física que desde hace 2 años trabajamos juntos en la EGB Nº 92 de la localidad de Gorina (próxima a la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires).

    Consideramos que los factores de riesgo social identificados en la escuela están relacionados mayoritariamente con factores socio- económicos (entre otros), y por ello la tarea desarrollada se ve seriamente dificultada, si no va unida a otras intervenciones globales que den una respuesta adecuada a esas necesidades y que tienen que ver con políticas de Estado. Podríamos decir que nos encontramos ante intenciones y acciones para paliar la dura realidad que le toca vivir al niño, pero lejos de solucionar de forma definitiva la problemática. No obstante estamos muy comprometidos con la defensa de sus derechos. Nos moviliza el saber que afectar los derechos del niño supone un daño a su integridad física, psíquica, moral y relaciones sociales.

    Entendemos que el presente trabajo no debe apuntar a ser una suerte de anecdotario, sino ser el relato de las acciones y proyectos que un profesional del área puede desarrollar dentro de una unidad educativa. Intentamos jerarquizar nuestra área en la tarea diaria, por entender que debemos comprometernos con la institución escolar y con la comunidad.

    La escuela, por ser lugar de asistencia obligatoria de todos los niños para el cumplimiento de su escolaridad, nos facilita la detección de esos factores de riesgo y accionamos entonces tratando de prevenir.

    En la tarea nos encontramos trabajando junto al EOE (Equipo de Orientación Escolar), docentes y autoridades.

    Es frecuente que los casos de problemáticas sociales lleguen a las escuelas sean de carácter crónico, lo que hace difícil, su resolución. Es fundamental la detección precoz de las situaciones de riesgo, que faciliten una intervención pronta y permitan su análisis y una respuesta adecuada.


Informe situacional

Unidad educativa: EGB Nº 92.
Dirección: Diagonal 6 y 485.
Localidad: Joaquín V. Gorina. Partido de La Plata.
Matrícula de alumnos: 480 alumnos.
Servicio de comedor: asisten aproximadamente 230 alumnos. En la actualidad, por incumplimiento de envío de fondos para su funcionamiento, el mismo lo hace gracias a donaciones y la cantidad de niños que asisten se redujo a 100 aproximadamente.

    La localidad de Gorina se encuentra al norte de la ciudad de La Plata, a escasos siete kilómetros. Tiene tres sectores característicos en el orden social.

  1. Uno que vive en al zona urbanizada, cuenta con la titularidad de la tierra y con viviendas consolidadas, con todos los servicios: red de electricidad, gas natural, agua potable y recolección de residuos.

  2. Otro sector dedicado a la producción hortícola, donde las quintas son trabajadas por medieros (no son dueños de las tierras), quienes aportan el trabajo, repartiendo las ganancias con el terrateniente.

        La vivienda es del dueño de la tierra y se levanta generalmente en el predio lindante a la tierra cultivada. Esta situación hace que vivan en casas precarias, sin agua corriente, la que se obtiene de pozos con bomba manual o un motor bombeador con perforación a las napas subterráneas con el siguiente riesgo de contaminación que puede acarrear por las filtraciones con los pozos ciegos (no hay red de servicios cloacales).

        Los desperdicios son enterrados o quemados a cielo abierto por falta de recolección de residuos.

        La mayoría de estas familias son de provincias del norte o del litoral y muchos de origen boliviano, con niños en edad escolar que no siempre concurren a la Escuela por tener que ayudar a sus padres en la actividad agrícola.

        Las necesidades básicas son cada vez mayores, la falta de trabajo y la baja remuneración por los productos que cultivan, hace que muchas familias no cuenten con lo necesario para alimentar a sus hijos y esto tiene incidencia en la salud y la educación, con niños desnutridos y repetidores.

  3. El tercer sector corresponde a familias que viven en los asentamientos de la zona.

    Son éstos hogares con necesidades básicas insatisfechas: - Tienen hacinamiento crítico (habitan más de tres personas por cuarto). - Sus viviendas son precarias de chapa, madera, cartón y/o en malas condiciones, semidestruidas. - Las condiciones sanitarias son deficientes ya que no tienen retrete o letrina-, o lo tienen sin descarga de agua. - Suelen tener muchos hijos, algunos en edad escolar que no cumplen con las normas de asistencia al Establecimiento Educativo. - Poseen baja capacidad de subsistencia ya que son familias numerosas que dependen de un miembro ocupado en changas o desocupado, y que generalmente tienen bajo nivel de educación (analfabetos o no completaron el nivel primario).

    El brusco aumento de la desocupación que impactó con mayor fuerza en estas familias con bajo ingreso, hizo que quedaran por debajo de la línea de pobreza o indigentes.

    Como toda sociedad Gorina no está exenta de las problemáticas sociales actuales: violencia y adicciones.


Factores de riesgo social identificados en la población

    Factores socio-económicos (desempleo, trabajo en negro, salarios insuficientes, precariedad económica, carencia de domicilio), aislamiento social (emigración, falta de apoyos familiares y sociales), hijos con medidas de protección (guarda, tutela), dificultad social de padres (prostitución, delincuencia, mendicidad, privación de libertad), padre/madre con problemas de drogadicción, alcoholismo, familias con historia de violencia (física o verbal) y/o maltrato (entre adultos y adultos- niños), padres muy jóvenes (menores de edad- niñas madres), situación de ruptura familiar, padre/madre con minusvalía, padre/madre con historia de enfermedad mental, embarazos problemáticos, no controlados/ocultados, en adolescentes y menores, donde se ignora la identidad del padre (sospecha de abuso sexual), embarazos no suficientemente espaciados y/o familias con número elevado de hijos, padres con actitudes intolerantes, indiferentes, niños que por sus características especiales supongan un valor añadido a las dificultades de crianza, pudiendo comprometer la estabilidad familiar (prematuro, polimalformado, deficiencias), etc.


Propósitos y estrategias utilizadas

  • Objetivos generales del Area

  1. Favorecer el desarrollo de la disponibilidad corporal y motriz para la resolución de problemas en el desenvolvimiento de su vida cotidiana.

  2. La formación de ideas, conceptos y criterios respecto a como y por que cuidar el propio cuerpo, el de los otros y el medio donde se desarrollan las actividades.

  3. Promover la valoración y la toma de conciencia de la importancia de incluir en su vida cotidiana el juego, el deporte y/o algún tipo de actividad física realizada adecuada y sistemáticamente, orientada al cuidado de la salud.

  4. Ayudar al reconocimiento de la importancia y la valoración del esfuerzo para el alcance de determinados logros (individuales y grupales).

  • Objetivos interdisciplinarios

  1. Orientar a las familias con problemas sociales graves para que puedan atender y cuidar a sus hijos.

  2. Facilitar la detección precoz de situaciones de riesgo, que haga posible una intervención preventiva y eventuales derivaciones.

  3. Sistematizar y garantizar el seguimiento de los niños/as y sus familias, valoradas como de riesgo social.

  4. Evaluación del Proyecto.


Desarrollo

  • Proyecto del Area

    Se elaboró para un período de 3 años (2000-2002); en el mismo se acordaron las expectativas de logro, contenidos, estrategias, cronograma y evaluación; por cada año de la E.G.B. Al finalizar dicho período se evaluarán los resultados. De todos modos al culminar cada ciclo lectivo se realiza la evaluación sumativa para obrarle las correcciones y/o modificaciones pertinentes.


Campo de Deportes de la DGI. Cedido a la escuela para el dictado de clases de Educación Física,
por no contar con un lugar adecuado en el establecimiento.
  • Relevamiento edilicio y de mobiliario 2001

    Si bien los factores de riesgo pueden tener su origen en causas de diversa índole, en nuestra comunidad se manifiesta preponderantemente en el orden socioeconómico, como anteriormente enunciamos.

    Entendemos que es el Estado quien debe brindar asistencia y posibilidades de desarrollo, pero que paradójicamente es ese mismo Estado quien sistemáticamente en los últimos años y a partir de la política permanente de sostener ajuste tras ajuste y recorte de fondos atenta y destruye a la educación pública.

    No podemos aceptar que un problema presupuestario afecte de la forma en que lo está haciendo al funcionamiento de las unidades educativas. El deterioro constante va en desmedro de la calidad de la educación, rompiendo con los lineamientos de equidad y calidad que establece la Ley Federal de Educación. Partiendo de este concepto, realizamos en los meses de junio y julio de 2001 un Relevamiento Edilicio y de Mobiliario, con la finalidad de obtener de las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, respuesta a la cantidad de problemas con los cuales convivimos en la Institución. Naturalmente los resultados del Relevamiento fueron lamentables: 100 % de la pintura en mal estado, techos rotos, faltante de sillas y bancos, problemas en la instalación eléctrica, 50% de los calefactores fuera de funcionamiento, baños clausurados, patios que no reúnen las mínimas condiciones para la recreación y esparcimiento de los alumnos, así como tampoco para el dictado de clases de E. F. Todas las cuestiones planteadas seguramente no son exclusivas de nuestra escuela, de hecho se sabe que la misma realidad la atraviesan otras instituciones escolares, pero esto no implica un consuelo, ni la aceptación de esta situación. Entendemos que la defensa de los derechos que establece nuestra Constitución Nacional, los Derechos Humanos; los derechos establecidos en el Estatuto del Docente y particularmente los Derechos del Niño, nos guían en nuestra tarea. El Relevamiento lo realizamos en los recreos y quedándonos una hora más los viernes, al finalizar nuestra tarea. Recibimos el apoyo de maestras y directivos, aunque al comienzo no entendían bien por qué dos profesores en Educación Física hacían un trabajo de esa naturaleza. Por considerar que nuestra área gozará del prestigio y jerarquía que nosotros seamos capaces de darle, por encontrarnos comprometidos con el Proyecto Institucional y con la comunidad educativa de la cual formamos parte y por entender que la escuela pública es de todos, encaramos ese desafío de lograr obtener mejoras para el colegio. El resultado fue positivo, ya que con apoyo de la Rama se logró que se reemplace a nuevo el techo, y que se solucionen en poco tiempo más el problema de los baños clausurados. No obstante lo conseguido, continuaremos trabajando para hacer de la escuela la Institución que nivele las diferencias sociales, en lugar de legitimarlas.

  • Registro, seguimiento y control de peso y talla

    Creemos que los problemas de alimentación que afectan a la población escolar, indudablemente dejarán sus huellas en el desarrollo cognoscitivo y motor del niño. Con relación a este último aspecto, nos encontramos en este momento realizando un seguimiento a los alumnos de 1er. y 2do. año del turno tarde, con apoyo de las docentes. Dicho trabajo consiste en controlar el peso y talla de los niños mediante dos registros anuales (en los meses de abril y noviembre). Ese registro nos permite realizar comparaciones entre los valores obtenidos entre una y otra medición, con las tablas publicadas por la Sociedad Argentina de Pediatría y valorizar la importancia del servicio de comedor, ya que en algunos casos los niños solo comen lo que la escuela brinda en el almuerzo y la merienda reforzada. Los resultados se le comunican al EOE (Equipo de Orientación Escolar), que toma contacto con la familia.

    El control grupal, se desarrollará a lo largo de los 9 años de permanencia de los alumnos en la escuela.

    Comparando y tabulando los datos obtenidos en la primer medición que realizamos, nos encontramos con la necesidad de realizar algún seguimiento individual en virtud de los valores obtenidos. Nos hemos encontrado en el año 2000 con el caso de un alumno que cursando 1er. año de la EGB, registraba en abril un peso de 10 kg., y una talla de 1,05 mts. Se le tomó el Test de Vayer, que arrojó como resultado: la edad cronológica (7 años y 2 meses al tomársele el test) difiere de la edad que resulta del perfíl psicomotor; coordinación de manos y segmentaria 7 años; coordinación dinámica 5 años; y coordinación postural, estructuración espacial y temporal 6 años; con lo que podemos decir que cuanto más se aleja la curva de la edad real más importantes son las dificultades.

    Más allá de los problemas de orden intelectual, los resultados en el aspecto motor, no hacen más que respaldar el concepto vertido en las dos primeras líneas de este apartado. En noviembre de 2001, sus registros fueron: un peso de 17,500 kg. y una talla de 1,12 mts. Será evaluado nuevamente en los próximos días.

  • Violencia

    Desde al año 2000, se implementó un proyecto conjuntamente con la maestra recuperadora del Equipo de Orientación Escolar; denominado QUE TAL... SI JUGAMOS?, el mismo consiste en propuestas de juegos durante los recreos; se les brindan juegos de mesa; de movimientos, de encastres, metegol, rincones temáticos, rincón del libro, etc.

    Los destinatarios son alumnos del 1º ciclo y a partir del 2002 se incorporarán los alumnos del 2º ciclo; esto no se pudo realizar antes ya que no contamos con los fondos necesarios para la compra de juegos y debimos organizar una rifa para tal fin, pero todavía nos faltan juegos para lograr la proporción adecuada al número de alumnos.

    El proyecto se lleva a cabo con la colaboración de las maestras quienes están el mayor tiempo con los niños durante los recreos de la semana.

    Nuestra intención es organizar los recreos de una forma diferente, donde los niños juegan espontáneamente a lo que les gusta, se entretienen y se recrean; y esto nos da como resultado la disminución de la agresividad durante el tiempo que duran los mismos y además el propósito es generan en los niños actitudes de cooperación, respeto mutuo, de cuidado, de colaboración, de orden y además descubran nuevas formas de placer en la actividad lúdica y el uso del tiempo libre.

    Las maestras durante éste período de tiempo trabajan contenidos curriculares interdisciplinarios, los cuales fueron acordados a principio de año (ej. Valores familiares y de la comunidad educativa; deberes y responsabilidades en la convivencia social, derechos del niño, etc.) por que coincidimos en valorar al juego como recurso de aprendizajes pedagógicos.

    El proyecto fue declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y recibió la mención de Trabajo Destacado en el concurso Aulas sin Fronteras 2000, organizado por Poder Ciudadano y auspiciado por U.N.I.C.E.F.


Patio de juegos


Sub- Proyectos del Area

    Desde el área hemos instaurado en la Escuela; el festejo de diferentes eventos como lo son: el día del niño y de la primavera.

    El día del niño se desarrolla en el Campo de Deportes de A.E.D.G.I.; con grandes juegos en los que participan todos los años de 1º y 2º ciclo. Nuestra intención es que toda la comunidad escolar participe (directivos, auxiliares, profesores de otras áreas, padres, hermanos, etc.); ya que los equipos se conforman con todos aquellos que deseen participar; y se logre un trabajo de equipo donde los más grandes ayudan a los más chicos y todos se sientan parte importante del juego. Creemos sumamente valiosa la integración familiar y escolar mediante el juego que es un contenido fundamental de nuestra área, y también a través de él que se valore la salud en el desarrollo personal; la solidaridad; la amistad y la cooperación.

    El día de la primavera se organizó un desfile de disfraces, en el que participaron todos los niños de 1º y 2º ciclo. Los trajes se elaboraron en la escuela con la ayuda de alumnos practicantes del Profesorado en Educación Física de la U.N.L.P., madres, etc. La intención perseguida es la misma que en el día del niño; por lo que el jurado estuvo integrado por directivos; padres; auxiliares; y en el desfile participaron las maestras. Se premiaron diferentes categorías como por ejemplo: más original; más colorido; etc. y por último se eligió al Rey y Reina de la Primavera.


Festejo del Día de la Primavera


Conclusiones

    Si bien trabajamos con otras expectativas, que finalmente conforman nuestro Proyecto de Area básicamente en esta temática intentamos detectar situaciones de riesgo, con el fin de facilitar la aplicación de los recursos que favorezcan el desarrollo integral de los niños/as, procurando los cuidados básicos (higiene, alimento, afecto) y previniendo situaciones que puedan afectar a su salud física o mental.

    Entendemos que la relación entre la E. F. y los factores de riesgo social se extiende también a otro tipo de Instituciones, y que las experiencias han de ser de lo más ricas y variadas.

    El análisis de nuestra experiencia nos ha demostrado que cada escuela posee sus propias peculiaridades de organización y funcionamiento. Seguramente que serán muchos los errores cometidos, mucho el trabajo por hacer, pero lo hecho ha producido un beneficio a la comunidad y fortificado nuestra vocación docente.

    Quedará para el año venidero la intención de organizar como en el año 1997, una corre-caminata con el Centro de Prevención de Adicciones.

    Reafirmamos que el Estado debe asegurar una mínima equidad en la oferta educativa que dispense cada unidad académica, pero que en realidades tan duras y crueles como las que estamos viviendo es también nuestra responsabilidad sostener con ideas y acciones esos principios.


Otros artículos sobre Estudios Sociales
sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 46 | Buenos Aires, Marzo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados