efdeportes.com
Determinación indirecta del máximo consumo de oxígeno.
Estudio comparativo de tres métodos

   
* Especialista de 2do Grado en Fisiología; Profesor Auxiliar.
** Especialista de 2do Grado en Medicina Deportiva; Investigadora Auxiliar.
*** Especialista de 2do Grado en Medicina Deportiva;
Master en Control Médico Deportivo;
Profesor Auxiliar; Investigadora Auxiliar.
**** Especialista de 2do Grado en Medicina Deportiva; Profesor Asistente.
***** Especialista de 2do Grado en Medicina Deportiva;
Investigador Auxiliar; Profesor Auxiliar.
Instituto de Medicina del Deporte. La Habana (Cuba)
 
 
Dra. María Elena González*
Dra. Pilar Castellanos Delgado**
Dra. Evelina Almenares***
Dr. Adán Sánchez****
Dr. Aldo López*****

eap@infomed.sld.cu 
 

 

 

 

 
    Se utilizaron para el estudio en total 48 determinaciones directas del MVO2, realizadas a atletas de Maratón, sometidos a una prueba de esfuerzo máximo, utilizando una estera rodante y un analizador de gases, previo ECG de reposo. Durante la prueba se determinó la velocidad y la frecuencia cardíaca máxima alcanzada.
    Para el cálculo indirecto del MVO2/kg. se utilizaron tres ecuaciones de predicción diferentes propuestas por Ricart y col, Madder y Pugh. Los resultados obtenidos por estos métodos fueron corregidos con el peso corporal y la frecuencia cardíaca máxima para la determinación del MVO2 y el MVO2/FC. Se realizó un estudio de correlación entre los tres métodos y el método directo. No se encontraron diferencias significativas entre ellos para el MVO2/kg. y se obtuvieron altos niveles de correlación entre los diferentes métodos.
    Los resultados obtenidos para el cálculo de los indicadores aeróbicos a través de la ecuación de Pugh, fueron los que arrojaron los menores porcentajes de error, con relación al método directo.
    Los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico MICROSTAT, aceptándose un nivel de significación menor o igual a 0.05. Los resultados se ofrecen en forma de tablas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002

1 / 1

Introducción

    Las pruebas maximales realizadas en el laboratorio, ofrecen datos valiosos del estado funcional del organismo. Indudablemente el Consumo máximo de oxígeno (MVO2) es uno de los indicadores más importantes a tener en cuenta cuando se necesita evaluar el rendimiento de los deportistas (1)

    No siempre se dispone del recurso tecnológico necesario para hacer su determinación directa, pues resulta bastante costoso y en los momentos actuales se escapa de nuestras posibilidades económicas.

    En la literatura se reporta una gran diversidad de ecuaciones predictivas del MVO2, que utilizan para tal fin diferentes variables, tales como la velocidad máxima alcanzada durante una carrera en la banda sin fin, el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima alcanzado, de acuerdo a la predicha, entre otras(2).

    Hasta el momento no existen referencias que permitan definir cual es el método indirecto mas adecuado para evaluar a los deportistas cubanos. Tal definición colaboraría al incremento de la calidad del diagnostico en las condiciones actuales de limitaciones de equipamiento que confronta el laboratorio de pruebas de esfuerzo. Con este trabajo nos proponemos los siguientes objetivos:

  1. Determinar si existen o no, diferencias significativas entre los resultados obtenidos al calcular el MVO2, de forma indirecta, utilizando tres ecuaciones de predicción diferentes y la medición directa.

  2. Valorar el nivel de correlación existente entre los diferentes métodos aplicados y el porcentaje de error con respecto a la determinación directa.


Objetivos

  1. Determinar si existen o no diferencias significativas entre los resultados obtenidos al calcular el MVO2 de forma indirecta, utilizando tres ecuaciones de predicción diferentes y la medición directa.

  2. Valorar el nivel de correlación existente entre los diferentes métodos aplicados y el porcentaje de error con respecto a la determinación directa.


Material y métodos

    Para el estudio se utilizaron los resultados de 48 pruebas de esfuerzo máximo, realizadas a atletas de la especialidad de Maratón, utilizando una estera rodante y un analizador de gases marca Jaeger, previo electrocardiograma de reposo.

    Los sujetos fueron sometidos a un test de cargas increméntales hasta el agotamiento, comenzando con una velocidad de 10 Km/h, con aumentos de 2Km/h cada 3 min. En todos los casos se realizó un calentamiento de 2 min en la estera, a una velocidad de 9 Km/h. Para el estudio se tomaron en cuenta los valores de MVO2/kg de peso corporal, así como el MVO2 absoluto y el VO2/FC (pulso de O2). Se registró además la velocidad máxima alcanzada y la frecuencia cardiaca máxima.

    Para el cálculo indirecto del VO2/kg. se utilizaron tres ecuaciones de predicción, que fueron rotuladas como métodos A, B, C y D. Los resultados obtenidos por esos métodos, fueron corregidos con los factores necesarios para la determinación del VO2 máximo y el VO2/FC.


Ecuaciones

Método B. Ricart, Massicottes, Leger y Tokmakidis. (3)

MVO2/ml/kg./min = 0.60X1 -0.54X2 -5.51X3 +80.75

donde: X1 para mayores de 20 anos = 3.11 (V) +7.375
V = velocidad máxima alcanzada en la prueba (Km/h)
X2 =% de la frecuencia máxima predicha
X3 = 1 para el sexo masculino
2 para el sexo femenino
FC máxima predicha = 220 - edad

Método C: Madder (4)

MVO2/kg. = 8 + Y (2.58) para velocidades superiores a 9 KM/h
Donde Y= velocidad máxima alcanzada

Método D: Pugh

MVO2/kg. = (3.656 x V ) - 3,99

donde: V = velocidad en Km/h

    Para el procesamiento de los datos se utilizó un paquete estadístico MICROSTAT con el que se obtuvieron los valores descriptivos

    Se realizó un análisis de variancia (anova de una vía) para verificar la hipótesis de igualdad de medias entre los métodos. En los casos en que se encontraron diferencias significativas, se realizaron además pruebas de comparaciones binarias entre los diferentes métodos.

    Se realizó un test de correlación, así como la determinación del porcentaje de error de cada método indirecto con relación al directo. En todos los casos se aceptó un alfa menor o igual a 0.05.


Resultados y discusión

    En la tabla 1 aparecen los valores promedios, mínimos y máximos de algunas variables fisiológicas de los sujetos que se realizaron las pruebas de esfuerzo tomadas en consideración para el estudio. Obsérvese que las mayores diferencias en los rangos de las variables corresponden al peso corporal (38 kg) y la frecuencia cardiaca máxima alcanzada durante la prueba (47 latidos/min). Esta ultima determino también una diferencia considerable (21%) en el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada en relación a la predicha.

Tabla 1: Prueba de esfuerzo. Estadística descriptiva

    En la tabla 2 aparecen reflejados los valores promedios obtenidos para los indicadores aeróbicos determinados por los diferentes métodos, así como los resultados del análisis de variancia de 1 vía. Obsérvese que no se encontraron diferencias significativas entre los métodos para el VO2/kg. lo que nos permite afirmar que en la practica cualquiera de los métodos indirectos puede ser utilizado para la determinación del VO2 relativo al peso corporal en todos los deportistas.

Tabla 2: Prueba de esfuerzo. Resultados de la Anova (1 vía)

    Se encontraron, sin embargo, diferencias significativas tanto para los valores de VO2 máximo como de MVO2/FC, lo que a nuestro criterio esta determinado por la influencia del peso corporal y de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada en el cálculo indirecto de estos indicadores (ver tabla 1)

    En la tabla 3, aparecen los resultados de las comparaciones binarias entre los métodos directo e indirecto para los indicadores en los que se encontraron diferencias significativas al realizar el análisis de variancia.

Tabla 3: MVO2 y MVO2/FC Comparaciones binarias entre métodos

    Los resultados nos demuestran que las diferencias fueron estadísticamente significativas al comparar el método de determinación directa (A) con el método (B) (3).

    Si tenemos en cuenta que el método (B) incluye en la ecuación de predicción, además de la velocidad máxima alcanzada (variable incluida por Madder y Pugh) el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima, así como la variabilidad mostrada por este indicador (ver tabla 1) y el hecho de haber sido determinada por auscultación, pudiéramos justificar los resultados encontrados.

    En la tabla 4 se observan valores de correlación significativos entre el método directo y los tres métodos indirectos utilizados.

Tabla 4: Regresión lineal y coeficiente de correlación entre métodos para determinación del MVO2/kg

    Finalmente, en la tabla 5 se muestran los resultados del porcentaje de error de cada método indirecto con relación al directo.

Tabla 5: Métodos Indirectos, porcentaje de error en relación con el método directo

    Obsérvese que los métodos B (Ricart) y D (Pugh) son los que menos porcentaje de error presentan con respecto al método directo estos valores están comprendidos dentro del rango de error establecido por la literatura cuando se utilizan estos métodos indirectos (2).

    El de mejor comportamiento en este sentido resulto, sin lugar a dudas el método de Pugh, por presentar un porcentaje de error menor del 1%, aunque con la tendencia a sobrestimar, ligeramente, el valor del MVO2 relativo al peso corporal con respecto al método directo. Esta ligera sobrestimación pudiera estar condicionada por el protocolo de trabajo utilizado por el autor para el cálculo de la ecuación de regresión (5) y que incluyo la velocidad creciente pero con un ángulo de inclinación constante de 1% a diferencia del protocolo utilizado por nosotros en este trabajo en el que se mantuvo la estera rodante sin inclinación, tanto para la determinación directa, como para la predicción a través de las ecuaciones de Ricart y Madder


Conclusiones

  1. No se encontraron diferencias significativas entre los métodos para el MVO2/kg., por lo que los tres tienen posibilidades de ser utilizados en la practica para este grupo de deportistas

  2. Se obtuvieron altos niveles de correlación entre los diferentes métodos

  3. . Los resultados obtenidos con la fórmula de Pub (D) son los que arrojan el menor porcentaje de error con relación al método directo, aunque sobrestiman ligeramente los valores de los indicadores aeróbicos.


Bibliografía

  1. Ferrero J.A. Fernández V.A. Consumo de Oxígeno: Concepto, bases fisiológicas y aplicaciones. En López Chicharro. J. Fernández V.A: Fisiología del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1995; p. 209-218

  2. Rodríguez G. F. Valoración funcional de la capacidad de rendimiento físico. En González Gallego. Fisiología de la actividad física y el deporte. Nueva York: Interamericana Mc Graw Hill, 1992; pp. 237-274.

  3. Ricart R.M, Massicotte F, Leger L, Tokmakidis S.P. Efectos de la edad y el sexo en la predicción del MVO2. Apuntes 1989, Vol XXVI p. 169.

  4. Ergoespirometry Seminar. Predicted values for treadmill ergometry. Erich Jaeger. 1981, p. 2

  5. Pugh L. Oxygen intake in track and treadmill running with observations on the effect of air resistance. Journal of Physiology, 1970, 207, p. 283

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 46 | Buenos Aires, Marzo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados