efdeportes.com

Una aproximación al sentir de los riosuceños y a su
máxima expresión de ingenio y creatividad: las cuadrillas
Luis Guillermo Jaramillo Echeverry, Claudia Samara Mafla Hernández,
William Jairo Pinzón Correa, Bibiana Yaneth Pérez Alcalde y Gloria Estella Toro Guapacha

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001

2 / 2


    Las cuadrillas forman parte de la cultura riosuceña, en ellas se observa la percepción que tienen los riosuceños y grupos vecinos frente al mundo; cómo lo ven y cómo se burlan de él; ellas son una manifestación heredada de los antepasados; y a pesar de lo burlesco de sus mensajes son a la vez una institución organizada y compuesta por normas; en pocas palabras, son únicas y autóctonas de Riosucio que hacen del carnaval algo distinto.


Percepciones del carnaval (La Historia aún Continúa)

     "Para mí el carnaval de Riosucio significa tradición y significa identidad; tradición porque viene desde hace mucho tiempo de generación en generación; e identidad, porque nos indica que el carnaval es diferente a todas las demás fiestas". (Alcalde del Carnaval).

    El carnaval de Riosucio es considerado una de las fiestas más tradicionales de las muchas que se celebran en el país, heredada de la fusión de distintos grupos étnicos, los cuales aportaron un gran bagaje folclórico que acrecentó aún más la riqueza cultural de Riosucio; por esto se dice que la historia aún continua, porque el carnaval sigue vivo, el pueblo mantiene viva sus raíces y sus tradiciones; la mayoría de los riosuceños sienten, viven y se identifican con lo que para ellos es su máxima fiesta.

     "Los ritos y las costumbres del carnaval de Riosucio se heredan de generación en generación; de padres a hijos, conservando la esencia de las cosas fundamentales" Junta del carnaval. La tradición entendida como la transmisión oral y escrita de hechos históricos, de formas de pensar, de hábitos y costumbres, que al hacerse repetitivos llegaron a formar parte de la cultura de un pueblo. Es una "una forma peculiar de la herencia social". Iriarte (1991).

    En el carnaval se estimula la producción de conocimientos lo cual se refleja en la literatura; en la creación de disfraces y la música. Estos nuevos conocimientos se han tratado de recopilar en textos o folletos "En un libro nuevo que tengo, hay apreciaciones e investigaciones referentes al carnaval" (abanderado).

    En Riosucio se tiene un término especial para llamar a este tipo de investigación: "Literatura carnavalesca", es una literatura que no surge del carnaval (a raíz de) sino que se origina en el carnaval mismo. En esta literatura se refleja el ingenio y la vena poética del Riosuceño que es representada en las cuadrillas tal y como lo dice una capitana de cuadrilla: "Yo pienso que hay mucho arte, creatividad en los que idean la cuadrilla, como quienes diseñan los disfraces, los que crean sus letras, su música y los que están como integrantes".

    Hay ingenio y creatividad en cada uno de los actos porque desencadenan posibilidades creativas en el ámbito individual, grupal y comunitario; la creatividad entendida como "una posibilidad humana, una forma, un temperamento, una cantera de estrategias disponibles para cualquier hombre dando existencia a algo" Creatividad y educación (1998).

    Es pues la creatividad una forma para crear algo novedoso y que llame la atención o que resuelva problemas que se presentan en una determinada situación; en Riosucio la creatividad y la expresión están presentes en la mayoría de sus manifestaciones culturales; no para resolver un problema, sino para expresar y proyectar en el carnaval su sentir a través de mensajes y en forma lúdica.

    Por el ingenio y creatividad expresado por sus habitantes en el carnaval, y específicamente en las cuadrillas, este evento se reconoce en el ámbito nacional; siendo captado por diferentes medios de comunicación y que en algunas ocasiones han distorsionado el verdadero sentido de esta fiesta, transmitiendo un carnaval propio de la idolatría pagana en la que se muestra como símbolo de adoración al diablo y no el sentido o esencia fiestero y cultural del carnaval.

    Los medios presentan esta fiesta como un acto pagano, satánico; el público en general sólo conoce la entrada del diablo como la esencia y razón de la fiesta "A mí antes me daba miedo venir aquí porque vi en un noticiero que en Riosucio le rendían culto al diablo" (espectador). Para los Riosuceños y conocedores del carnaval esto no es así, pero el poder que tienen de los medios lo hacen ver como una adoración al diablo y a los Riosuceños como sus seguidores.

    Pese a lo anterior, el carnaval aún tiene vigencia como tradición y expresión de un pueblo que aún sigue vivo, pues "es la fiesta más auténtica de los Riosuceños y que ha logrado mantenerse viva a través de la historia y unir las distintas concepciones y pensamientos" . Junta del Carnaval (1993).

    El Riosuceño nace en medio del carnaval; desde la niñez y a través de manifestaciones como asistir a los desfiles, conocer el diablo como símbolo cultural y de apreciarlo como símbolo de fiesta e identidad; es lo que va aumentando en él, el ahínco por mantener viva dicha tradición; tal vez sin darse cuenta, sus antepasados crearon una fiesta que dio origen a la máxima expresión de un pueblo y que se encuentra anidada en el corazón de cada uno de sus habitantes.

    Según Valencia y García (1991) "El carnaval no es un acontecimiento sin importancia, sin trascendencia, no es una celebración creada o patrocinada por el capricho o el interés de unas pocas personas, sino que es un patrimonio que pertenece al pueblo".

    En el carnaval convergen diversidad de grupos y clases sociales; en el se observa armonía y a la consensos y discensos; no hay jerarquías; como es una fiesta popular es un espacio de encuentro, de unidad e integración; lo anterior lo confirma un cuadrillero al decir "la armonía que se vive en carnavales es impresionante, todo el mundo es amigo de todo el mundo". El carnaval, como una festividad popular a la que asisten todo tipo de personas y clases sociales, es un espacio de encuentro, de unidad e integración donde no hay espacio para rencores, riñas callejeras, sólo para disfrutar, gozar y compartir la fiesta. " Es una circunstancia en que los Riosuceños se tratan de igual a igual, no hay distinciones. No se conservan jerarquías, ni prestigios, ni dominios, ni poder". Morales (1989).


Las cuadrillas y el carnaval (Interacción y Proyección)

     "La cuadrilla es un conjunto de amigos que nos formamos cada dos años. Durante un año ensayamos y montamos coreografía, letras, disfraces, escogemos el tema y sacamos de ahí la cuadrilla" (matachín).

    Detrás de una cuadrilla hay un sinnúmero de detalles que se empiezan a realizar con un año o más de anticipación; cuando se reúne un grupo de amigos, discuten la idea sobre la cual van a trabajar, elaboran conjuntamente el diseño y construcción de su disfraz y las letras. Después de haber diseñado y estructurado la idea se inicia un mágico y largo viaje de diversión: los ensayos.

    Calvo (1955) considera que: "La cuadrilla se convierte prácticamente en una hermandad que se compone de un ritual que tiene dos elementos: uno oculto y otro abierto, el componente oculto trata de mantener en secreto actividades del grupo: confección de disfraces, letras, nombres e integrantes" este componente se da especialmente en los ensayos en donde además de girar todo alrededor de la cuadrilla hay una verdadera interacción de saberes, pues dentro de su estructura hay músicos, poetas, diseñadores... además el sentido de confraternidad, de solidaridad, identidad con su pueblo y su carnaval. El componente abierto es la existencia de la cuadrilla como tal ante la organización del carnaval.

    Al interior de una cuadrilla se dan verdaderos procesos de participación entendida esta como " la capacidad organizativa de los grupos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos con autonomía". En la cuadrilla se tejen relaciones no sólo de trabajo sino también de hermandad, de grupos de amigos, de familia. "La forma de trabajo, la unidad que se tiene, la ayuda que se le brinda al cuadrillero, la preocupación de cómo se siente el otro" cuadrillero.

    Las cuadrillas son una Lúdica Carnavalesca, son una forma de compartir y de divertirse como lo afirma un cuadrillero "Es una forma de divertirnos, de olvidar las penas, los problemas, las tensiones, de desestresarnos y es una forma de contribuir al carnaval".

    En este sentido, el hombre también se expresa por medio de manifestaciones culturales y artísticas y por ser tan escasas las oportunidades de realizarlo, da a ellas una verdadera importancia; es una posibilidad de olvidarse del formalismo que el mundo ofrece a través de diferentes roles (trabajo, estudio, comercio) para encontrar otra forma lúdica del compartir; y es aquí donde el carnaval y específicamente las cuadrillas cumplen una función importante en sus participantes, la interacción que busca enviar un mensaje burlesco hacia la vida.

    La lúdica es un medio por el cual se pueden expresar estas manifestaciones pues: "La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y producir emociones cotidianas (reír, gritar, llorar, gozar); emociones orientadas hacia la entretención, diversión y esparcimiento" Bonilla (1998). En la cuadrilla se validan estas expresiones pues en ella escritores, músicos y actores satisfacen esa necesidad humana de comunicación, de expresión de sentimientos de las más variadas formas (literatura, música, tótem, danza) que tienden siempre a la diversión, al descanso activo, al desarrollo y a la humanización del individuo.

    Desdichadamente en los últimos tiempos esa necesidad lúdica de expresión ha tenido una pérdida de sentido y razón de ser de las cuadrillas; pues observamos como para algunas cuadrillas se hace más énfasis en lo costoso y lujoso del disfraz, en la calidad de los músicos, y no propiamente en el mensaje que sería uno de los principales motivos de la misma; mensaje como voz de ánimo y a la vez de protesta para al pueblo. En este sentido un cuadrillero comenta "Estas últimas ediciones traen letras y disfraces lamentablemente carentes de contenido y real objetivo, pues allí nuestra tradición cultural se pierde y lo que es peor cae en una posición de espectáculo pobre o de color, plumas y lentejuelas".

    El carnaval poco a poco está perdiendo su razón tradicional; algunas letras no tienen el mismo fondo y significado que antes, los disfraces carecen en algunas ocasiones de un sentido definido; la chirimía está siendo relevada por otro tipo de instrumentos y grupos musicales, se está perdiendo la versatilidad, originalidad, picardía e ingenio poético característico del riosuceño y adeptos a la fiesta. "Las cuadrillas siempre son con el mismo temita que el político, que el hambre, que lo malo del país y siempre los mismos temas, hay mucha distancia de los temas tradicionales." Un espectador del carnaval. Pese a lo anterior, aunque algunas letras han perdido su sentido de poesía y mensaje para el pueblo, aún hay cuadrillas que conservan " El mensaje de paz, amor y alegría de esta tierra embrujadora " (matachín).


Bibliografía

  • BONILLA BAQUERO Carlos Bolivar. Aproximación a los conceptos de Lúdica y Ludopatía. En: Memorias del VII congreso Colombiano de Educación Física y V congreso Nacional de Recreación. Manizales (Caldas) Noviembre de 1998.

  • BUENO RODRIGUEZ Julián. Conocimiento de una Grandiosa Tradición. Donald. Junta del Carnaval celebrado en el año de 1993. Manizales.

  • CALVO DE VANEGAS Purificación. Riosucio. Biblioteca de Autores Caldenses. Volumen 25. Manizales. 1955

  • CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN. Núcleo de Administración y Educación. Documento de Trabajo. Universidad de Caldas. Manizales 1998.

  • GEERTZ Clifford. La Interpretación de la Culturas. Gedisa. Décima reimpresión. Barcelona España. Abril del 2000. 388p.

  • IRIARTE, Fernando. La Formación de la Cultura Colombiana. El país Plural. Ecoe. Bogotá. 1991.

  • JUNTA DEL CARNAVAL. Conocimiento de una Grandiosa Tradición. Donald. Manizales. 1993.

  • MORALES B, Otto. Facetas Míticas del Carnaval de Riosucio. Folleto. Bogotá.1989.

  • MURCIA Napoleón y JARAMILLO Luis Guillermo. La danza, Factor de promoción ético moral en adolescentes marginados. En: Revista Apuns. No.54. INEFC. Barcelona. España 1998.

  • RICO Carlos Alberto. ENCIZO, Martínez Hernando. Proyecto Educación para el tiempo Libre. Editorial, Ser libre. Funlibre. Santafé de Bogotá 1995.

  • TRIANA, Gloria. Imagen y Memoria de la Jornadas Regionales de Cultura Popular. Santafé de Bogotá. Colcultura. 1990.

  • VALENCIA Arturo y GARCÍA Luz Mila. Destellos de una Fiesta. Litoflez. Medellín. 1991.


| Inicio |


Otros artículos sobre Estudios Sociales y Culturales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 42 | Buenos Aires, Noviembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados