efdeportes.com

Gimnasia y Esgrima y la identidad jujeña
en los discursos de la prensa y los cantos de los hinchas
Ramón Burgos

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40 - Setiembre de 2001

2 / 2


    Durante la campaña en la que GyEJ logró el ascenso, desde la prensa local se denunció una conspiración centralista en contra del equipo norteño. Así se hacía referencia a “poderes muy superiores a los de esta entidad jujeña” (Pregón, 25/4/94), y a “las ‘ayuditas’ extras que desde hace tiempo vienen recibiendo los ‘cerveceros’” -en alusión a Quilmes, rival en la lucha por el ascenso- (Pregón, 9/6/94).

    La resolución de este conflicto fue vivida como una gran victoria del Interior frente al centralismo porteño. Pregón afirmaba que es era “el triunfo de Jujuy, de un Jujuy sufrido, postergado en muchas cosas, ‘utilizado’ en otras, será una revancha que llegará de la mano del fútbol” (9/6/94). También manifestaba el periódico local que era un triunfo contra aquellos que querían “paladear la caída de los jujeños”. La intolerancia de los otros era expresada en la opinión de aquellos que “no podían entender, que una entidad del Norte del país, que solamente era noticia por el cólera y en estos últimos tiempos por el caso de tránsito de drogas, pudiera postergar a los de Buenos Aires” (Pregón, 9/6/94).

    El sobreponerse a esta campaña actuó en un fortalecimiento del ‘nosotros’, “lamentablemente para muchos y para alegría de una provincia”, (Pregón, 5/6/94). En definitiva, este triunfo fue vivido como una epopeya de “todo un pueblo unido a través del fútbol” (Hugo Manzur en Pregón, 26/6/94).

    De esta forma, en esta búsqueda aglutinadora de unir a todos los jujeños, se define la campaña futbolística de GyEJ como una “patriada (…) contra los grandes intereses capitalinos” (Pregón, 26/4/94), comparable al Éxodo Jujeño12. Es así que ante uno de los compromisos deportivos a afrontar en la ciudad de Córdoba, se llegó a utilizar el paralelo de la movilización de los hinchas como un nuevo Éxodo Jujeño, un nuevo momento fundante en la historia -no sólo deportiva- de Jujuy13.

    Esta confrontación se manifestó a lo largo de la campaña de GyEJ. Tanto la prensa local como los actores involucrados, hacían continuamente alusión a la asimétrica relación entre el centro (eje del poder político) y la periferia. Este es un conflicto que está presente desde la constitución misma del Estado Nacional, donde las provincias más norteñas del país resultaron crecientemente marginalizadas “por su articulación en un modelo de desarrollo capitalista cuyo mayor dinamismo se ha ubicado en la zona pampeana y en el puerto de Buenos Aires” 14. Así, la asimilación de la figura de GyEJ como baluarte de la identidad jujeña se reflejó en aquellos aspectos que, fuera del simbolismo propio del fútbol, lo separaban de su identidad deportiva y lo reubicaban como referente local15.

    De tal forma, el fútbol es construido como un escenario de disputa material y simbólica, en donde se discuten aspectos políticos relacionados a la identidad jujeña y a la integración nacional16. De manera que en el caso que nos ocupa, GyEJ es construido como un baluarte de identidad jujeña, construido por oposición con el que se relaciona asimétricamente, desde una posición de desventaja.

    Como vemos, en este contexto de periferia de la periferia, el fútbol aparece como un “terreno social desde el cual se construyen sentidos que reenvían el análisis hacia otros campos sociales. Una metáfora de la arena social, concebida como terreno de lucha por el sentido” 17, en donde se ponen en juego conflictos irresueltos que traspasan los límites de la competencia deportiva.

    Así vemos como en estos discursos analizados, se propone una identidad jujeña construida a partir de la asignación de determinadas características y por una oposición a “rivales” que exceden los marcos deportivos. esta oposición es manifestada “hacia adentro”, mayoritariamente a través de la diferenciación y oposición al poder central, visualizado en los representantes deportivos de Buenos Aires y Capital Federal.

    Sin embargo, a partir de la represión que sufren 5.000 hinchas en cancha de Atlanta, la construcción del discurso se vuelca hacia la demanda de inclusión, generando un doble juego diferenciación-inclusión, y dando lugar al gran otro en la configuración identitaria de los jujeños: los bolivianos. Así se produce un reclamo que se puede sintetizar en lo expresado por el presidente de la institución jujeña, Raúl Ulloa, quien manifestó que “nos trataron como si no fuéramos de este país”, marcando una diferenciación con lo boliviano.

    De esta forma coincidimos con Karasik al afirmar que “el reclamo de ser argentino no es, naturalmente unívoco, y constituye un espacio político-ideológico donde se enfrentan fuertes contradicciones. Bajo ciertas condiciones podrán priorizarse los aspectos más reaccionarios del discurso de la nacionalidad (la adhesión a la cultura oficial, la hostilidad contra los bolivianos), pero bajo otras condiciones puede representar la demanda de participación y democratización real de la sociedad, al amparo (de) la común membresía al sistema político” 18. Consideramos que en estos reclamos de inclusión y pertenencia podemos encontrar ambos aspectos.

    Así, la campaña futbolística de Gimnasia y Esgrima de Jujuy y los cantos de sus hinchas, constituyen uno de esos momentos en donde el fútbol “aparece como el disparador de una masa textual que, en realidad, discute otra cosa” 19, y se plantean como espacios de construcción de identidades colectivas, que postulan a GyEJ como un sentimiento que construye una forma de identidad jujeña, a partir de la cual se manifiestan reclamos de inclusión que, además de deportivos, son reclamos territoriales, políticos y simbólicos.


Notas

  1. Algunos aspectos de esta investigación pueden verse en: BURGOS, Ramón y BRUNET, Marcelo: “Los cantos en el fútbol. El caso de Gimnasia y Esgrima de Jujuy”, en AISENSTEIN, Ángela et al: Estudios sobre deporte. Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2001 y en BURGOS, Ramón: “El Lobo jujeño y su construcción como referente identitario”, en Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/efd36/lobo.htm, Revista Digital, Año 7, Nº 36, Buenos Aires, mayo de 2001.

  2. Según Vasilachis de Gialdino las representaciones sociales son “construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o a las que crean para interpretar el mundo”. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene: “La construcción de identidades en la prensa escrita. Las representaciones sociales sobre los trabajadores y los pobres o las otras formas de ser de la violencia”, en Revista Sociedad Nº 15, Buenos Aires, diciembre de 1999, p69.

  3. Para Foucault puede hablarse de una formación discursiva cuando “entre los objetos, los tipos de enunciación, los conceptos, las elecciones temáticas, se puede definir una regularidad (un orden, correlaciones, posiciones en funcionamiento, transformaciones)”. FOUCAULT, Michel: La arqueología del saber. Siglo XXI, México, 1996, p62.

  4. ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric: Deporte y ocio en el proceso de la civilización. F.C.E., México, 1992, p268.

  5. CAGGIANO, Sergio: “Discurso e Identidad Social. Lo Político ineludible”, Mimeo, Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Provinciales “La Lengua como patrimonio cultural”. Organiza: Foros de Opinión, Asociación Civil dedicada al rescate del Discurso Social. La Plata, 23-24 de mayo de 2001, p8.

  6. BELLI, Elena y SLAVUTSKY, Ricardo: “Flores, reinas y carrozas. Reflexiones sobre la identidad en San Salvador de Jujuy”, en KARASIK, Gabriela Alejandra (comp.): Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires, 1994, p121.

  7. Ariel Gravano trabaja el concepto de imaginario social como “las imágenes o los significados construidos socialmente y por ende compartidos en parte por un conjunto social en condiciones históricamente determinadas y atendiendo a los condicionamientos contextuales de estos grupos, principalmente las visiones, imágenes y significados con que son vistos, o ‘construidos’ desde el exterior de ellos mismos, si esa construcción incide y se relaciona con ellos” (citado en MASSON, Viviana: "La identidad en los pilotos de automovilismo deportivo", en AISENSTEIN, Ángela et al: op.cit., p23.

  8. Al respecto, Archetti sostiene que “la reflexión sobre el estilo permitirá identificar el contexto de producción de significados, valores y símbolos que hacen posible la construcción de identidades en el sentido más amplio”. ARCHETTI, Eduardo: "Fútbol: imágenes y estereotipos", en DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dir.): Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3. Taurus, Buenos Aires, 1999, p228.

  9. AUGÉ, Marc: “Nuevos mundos”, en Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos. Gedisa, Barcelona, 1996, p160.

  10. García Canclini propone trabajar el concepto de identidad como una “construcción que se relata”, teniendo en cuenta que es un relato que reconstruimos incesantemente con los otros. GARCÍA CANCLINI, Néstor: “Repensar la identidad en tiempos de globalización”. Mimeo, Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional sobre “Identidad en los Andes”, UNJu-CLACSO-Centro, San Salvador de Jujuy, agosto de 1994, p6.

  11. KARASIK, Gabriela: “Plaza Grande y Plaza Chica: Etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca”, en Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires, 1994, p46.

  12. El “Éxodo Jujeño”, acontecido el 23 de Agosto de 1812, remite al momento definido como fundante de la “jujeñidad”, y constituye una muestra de adhesión que hace referencia a la “unidad de todo el pueblo por encima de las diferencias”. Ibídem, p45.

  13. “Dentro de pocas horas comenzará una nueva ‘movilización’. (…) se iniciará, como decíamos hace unos días, un nuevo éxodo jujeño, pero esta vez será con retorno, un retorno que todos esperan, los que viajaron y los que quedaron, sea cargado con un poco más de gloria, de conquistas logradas, de ver que a través de un grupo de gente -dirigentes, técnicos y jugadores- Jujuy sigue a paso firme tras la conquista de un campeonato, luchando con todos y contra todos y si hay justicia, si existe honestidad en el deporte, principalmente entre quienes pretenden manejarlo desde la Capital Federal buscando réditos económicos propios postergando a quienes trabajan leal y deportivamente, esas caravanas seguirán hasta el final del torneo, porque el monstruo de mil cabezas ha despertado en Jujuy y todo gracias a Gimnasia” (Pregón, 28/4/94).

  14. KARASIK, Gabriela: “Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana”, en GRIMSON: Alejandro (comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Ediciones CICCUS/La Crujía, Buenos Aires, 2000, pp152-153.

  15. MOMBELLO, Laura y NICOLETTI, María Andrea: “Representación y legitimación. Tensiones y dilemas alrededor de la figura de Jaime de Nevares”. Mimeo, Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, San Salvador de Jujuy, agosto de 1999.

  16. “Jujuy ha escrito muchas páginas de oro en todos los órdenes de la vida. En la historia, en la cultura y mal que le pese a muchos ahora en el deporte. Jujuy fue muchas veces usado como otras provincias hermanas con fines electoralistas o de promociones personales, el “cólera” fue caballito de batalla de algunos políticos mostrando al resto del país realidades que no eran del momento, que tenían vieja raigambre y aún hoy continúan. Así, con esa “propaganda” comenzó en su momento una suerte de discriminación hacia todo lo que fuera jujeño, todo lo que tuviera origen en nuestra provincia era mirado con recelo” (Pregón, 24/6/94).

  17. HALPERN, Gerardo: "El Club Deportivo Paraguayo, un terreno de construcción de identidad", en Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/efd17/cadp.htm , Revista Digital, Año 4, Nº 17, Buenos Aires, diciembre de 1999, p1.

  18. KARASIK, Gabriela: “Plaza Grande y Plaza Chica: Etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca”, en Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL, Buenos Aires, 1994, p69.

  19. ALABARCES, Pablo y RODRÍGUEZ, María Graciela: Cuestión de Pelotas. Atuel, Buenos Aires, 1996, p173.


| Inicio |


Otros artículos de Ramón Burgos
sobre Fútbol | Estudios Sociales y Culturales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 40 | Buenos Aires, Setiembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados